Indicación límite de tratamiento conservador en una fractura diafisaria de húmero. A propósito de un caso

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 351

Autor principal (primer firmante): Natalia Cartiel Marco

Fecha recepción: 31 de julio, 2023

Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 351

Autores

  1. Natalia Cartiel Marco. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
  2. Ricardo José Gutiérrez de Torres. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
  3. Iraia Berasategi Noriega. FEA. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
  4. Eduardo Joven Aliaga. FEA. FEA. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
  5. Víctor Mallén Gracia. MIR. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Paúl Vicente Alonso de Armiño. FEA. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.

Palabras clave

Fractura húmero. Desplazamiento. Tratamiento conservador. Indicación quirúrgica.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

Presentar un caso con indicación límite de tratamiento conservador en una fractura diafisaria de húmero con el objetivo de revisar las indicaciones quirúrgicas de este tipo de fracturas y el manejo de las mismas.

Introducción

Las fracturas diafisarias de húmero suponen del 1% al 5% de todas las fracturas y el 14% del total de fractura de húmero.

Presenta una distribución bimodal siendo más frecuente en varones jóvenes por traumatismo de alta energía y en mujeres mayores de 60 años por mecanismos de baja energía.

La clasificación más usada para este tipo de fracturas es la clasificación tipo AO. Requieren una cuidadosa exploración neurovascular para descartar la presencia de lesiones neurovasculares asociadas.

Las fracturas del tercio distal de húmero son habitualmente espiroideas con desplazamiento radial del fragmento distal, en las que existe un mayor riesgo de nervio radial.

La mayoría de las fracturas aisladas de tercio medio se tratan de forma conservadora. Autores como Ali et al y Ring et al, describen una consolidación de fracturas de tercio medio e inferior tratadas con órtesis de entre el 83-88%.

Sin embargo, existen una serie indicaciones que determinan la necesidad de llevar a cabo tratamiento quirúrgico en función de las características de la fractura.

publica-articulo-revista-ocronos

Estas indicaciones relativas incluyen la imposibilidad para conseguir una adecuada reducción cerrada (acortamiento mayor de 3 cm, rotación mayor de 30º y angulación mayor de 20º), la presencia de fractura segmentaria, fractura patológica y/o la existencia de trazo intraarticular.

Otras indicaciones dependerán de la presenta o no de lesiones asociadas y del propio paciente.

Complicaciones derivadas de la incorrecta o ausencia inmovilización cerrada y fijación de la fractura en aquellas fracturas con indicación quirúrgica consiste fundamentalmente en la ausencia de consolidación de la fractura por pseudoartrosis, distracción del foco, parálisis radial, complicaciones vasculares, entre otras.

Material y métodos

Se trata de una paciente de 67 años que, tras sufrir una caída casual en domicilio, acude a nuestro Servicio de Urgencias por presentar una importante deformidad del brazo izquierdo.

Como antecedentes médicos presenta diabetes mellitus tipo II, hepatitis alcohólica e hipertensión arterial.

A la exploración física, la paciente presenta importante deformidad de brazo izquierdo, a nivel diafisario acompañado de inflamación y hematoma.

Crepitación a la movilización y se palpa foco de fractura con movilización de fragmentos. No presenta déficits neurológicos ni vasculares asociados.

En la radiografía inicial se evidencia una fractura diafisaria de húmero izquierdo de trazo espiroideo con un tercer fragmento en ala de mariposa.

Imagen 1. Radiografía realizada en urgencias tras el traumatismo. Fractura diafisaria de húmero en tres fragmentos.

Ver imágenes en: Anexos – Indicación límite de tratamiento conservador en una fractura diafisaria de húmero, al final del artículo

Se explica a la paciente el tipo de fractura y la necesidad de tratamiento quirúrgico para la estabilización de la misma. Se explican riesgos derivados del tratamiento conservador, como la ausencia de consolidación y las posibles lesiones nerviosas derivadas.

La paciente rechaza la intervención quirúrgica por lo que se realiza inmovilización cerrada con férula en U y sling.

A los 10 días es valorada en consultas externas y se realiza una radiografía de control donde se evidencia mayor angulación de la fractura y mayor desplazamiento en ala de mariposa. Se incide en la necesidad de tratamiento quirúrgico, pero la paciente rechaza de forma clara e inequívoca la intervención.

Imagen 2. 1º Control a los 10 días del traumatismo. Se observa mayor angulación y desviación de los fragmentos óseos.

Ver imágenes en: Anexos – Indicación límite de tratamiento conservador en una fractura diafisaria de húmero, al final del artículo

Resultados

La paciente es valorada de nuevo en consultas al mes de realizarse la fractura. No refiere dolor ni neuropatía asociada. Se retira inmovilización en U y se coloca una órtesis tipo Brace.

Se realizan controles sucesivos donde se evidencia formación de callo y consolidación de la fractura. Finalmente es dada de alta 6 meses después del traumatismo.

Imagen 3. Rx de revisión a los 4 meses del traumatismo. Se evidencia callo óseo y movilización activa sin dolor.

Ver imágenes en: Anexos – Indicación límite de tratamiento conservador en una fractura diafisaria de húmero, al final del artículo

Conclusiones

A pesar de que el tratamiento conservador es de elección en la mayoría de las fracturas diafisarias de húmero, existen fracturas que presentan indicación quirúrgica.

En aquellos casos, que se encuentren en indicación límite de ambos tratamientos, es fundamental un seguimiento estrecho y exhaustivo para descartar lesión vascular o nerviosa asociada, así como un déficit de la consolidación.

Anexos – Indicación límite de tratamiento conservador en una fractura diafisaria de húmero.pdf

Bibliografía

  1. Neuhaus V, et al. Factores de riesgo para la movilidad de la fractura seis semanas después del inicio del tratamiento ortopédico de las fracturas humerales diafisarias medias. J Bone Joint Surg Am. 2014 5 de marzo; 96 (5): 403-7.
  2. Rämö L, Sumrein BO, Lepola V, et al. Efecto de la cirugía frente a los aparatos ortopédicos funcionales sobre el resultado funcional entre pacientes con fracturas de diáfisis humeral desplazadas cerradas: el ensayo clínico aleatorizado FISH. JAMA. 2020;323(18):1792–1801
  3. Gallusser, N., Barimani, B. y Vauclair, F. (2021). Humeral shaft fracture. EOR. January. 2021. 6 (1): 24-34.