Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 342
Autor principal (primer firmante): María del Pilar Igual Tejero
Fecha recepción: 31 de julio, 2023
Fecha aceptación: 26 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 342
Autores:
- María del Pilar Igual Tejero
- Natividad Castón García
- José Manuel Hernando Landa
- Luis Efraín Chancusig Tipan
- Sergio Train Campos
- Marta Álvarez Uson
Palabras clave: Falta de aire, sensación de ahogo, disnea, trastorno pulmonar, enfermedad pulmonar, patología pulmonar, mala respiración
Introducción
Cuando las personas sufren sensaciones como “falta de aire” o incluso “sensación de ahogamiento” se suele asociar con esta enfermedad: la “Disnea”.
La disnea, es un déficit de aire en el proceso de respiración que realiza la persona. Cuando esto ocurre produce una sensación muy incómoda, como de ahogo pudiendo producir hasta ansiedad por esa falta de oxígeno.
Puede ser de varios tipos como: leve y a su vez, de forma esporádica, o recurrente e incluso, crónica. Asimismo, puede ser de tipo grave convirtiéndose en crónica por su prolongación en el tiempo.
En la actualidad es una patología muy usual, sobre todo, en pacientes de edad avanzada o en los que han estado expuestos a agentes nocivos como puede ser: químicos, gases, humos, etc.
Clínica
Los signos y síntomas que suele desarrollar este tipo de patología son muy específicos, como detallamos a continuación:
- Dificultad para respirar de forma normal, dependiendo del tipo de disnea, esta falta de oxígeno será debida al ejercicio físico, durante o después de padecer alguna otra enfermedad o simplemente, estando en reposo.
- Sensación de ahogamiento, sofocos.
- Dolor torácico, opresión.
- Respiraciones cortas, rápidas, de tipo superficial.
- Aceleración de las palpitaciones.
- Sibilancias.
- Tos.
Tipos
Se puede originar por causas fisiológicas, psicológicas, ambientales e incluso sociales. En consecuencia, su respuesta puede ser también fisiológica o, por el contrario, actuar con acciones secundarias.
Entre ellas podemos distinguir:
- De esfuerzo. Esta disnea resulta cuando la persona realiza algún tipo de actividad física que llega a ser considerada un esfuerzo para él mismo; en consecuencia, a este ejercicio, la enfermedad podrá ser leve, moderada o grave.
- Decúbito. Se le denomina así porque se consigue aliviar adquiriendo la postura ortopnea. Suele alcanzar diferentes grados de intensidad hasta que se coloca en la posición correcta.
- Paroxística nocturna, comúnmente conocida con la abreviatura DPN. Este tipo presenta su sintomatología mientras el enfermo se encuentra dormido. Por ello, debe de despertarse del sueño de manera repentina puesto que siente la falta de aire mediante una sensación de ahogo.
- En reposo. Esta forma aparece cuando el enfermo permanece en total relajación, sin necesidad de estar realizando ningún esfuerzo y/o movimiento alguno.
Diagnóstico
Para confirmar un pronóstico de disnea el facultativo tiene muy en cuenta lo episodios referidos por los pacientes. De forma complementaria le realiza un chequeo específico físico para comprobar lo referido.
Además, se deberá de anotar la frecuencia de los episodios, el tiempo de exposición entre ellos y la duración de estos, así como que sintomatología exacta padece en cada momento.
Para confirmar el diagnóstico se realizan pruebas de electrocardiograma para examinar el ritmo cardiaco de la persona.
Mediante las espirometrías se comprueba la cantidad de flujo de aire que entra en los pulmones y la capacidad que tiene de almacenaje. Con esta prueba puede determinarse el grado de afectación que padece e, incluso, qué tipo presenta.
También se realizan gasometrías arteriales para comprobar la cantidad de dióxido de carbono y oxigeno que posee en el riego sanguíneo.
No obstante, se pueden realizar pruebas de esfuerzo para completar el estudio clínico como, por ejemplo, andar en una cinta.
Tratamiento
En dependencia al causante principal de la patología el tratamiento variará. En la actualidad existen los siguientes tratamientos:
- Oxígeno domiciliario en casos graves y crónicos.
- Oxigenoterapia en centros de salud para crisis puntuales en casos leves y/o moderados.
- Broncodilatadores y/o esteroides en casos donde el paciente padezca otra enfermedad complementaria como asma intrínseca y/o enfermedad pulmonar obstructiva.
- Terapia fisioterapéutica por medio de ejercicios de respiración y aparatos de ayuda a la misma proporcionando una rehabilitación pulmonar.
- Plan específico preventivo para evitar los episodios recurrentes y disminuir los síntomas.
- Antibióticos específicos frente a causantes bacterianos que producen infecciones, como puede ser una neumonía.
- Opiáceos, Aines o antiinflamatorios de tipo no esteroideos, así como ansiolíticos pueden aliviar los síntomas.
- Revisiones médicas periódicas.
Prevención
Desde los centros de atención primaria estos enfermos reciben pautas preventivas como pueden ser:
- Dejar de fumar.
- Evitar las zonas con humo.
- No exponerse a zonas contaminantes, ya sean ambientales, humo de chimenea o leña, de agentes químicos, etc.
- Mantener un peso acorde con sus características ya que contribuye aliviando el sobreesfuerzo que realiza el corazón y los pulmones.
- Realizar ejercicio físico pautado y moderado que ayude a mantener ejercitados los sistemas cardiovascular y respiratorio.
- En zonas de altura, mantenerse de forma relajada el tiempo necesario para equilibrarse evitando hacer cualquier tipo de esfuerzo a una altura superior a 1.500 metros.
Conclusiones
La disnea es una enfermedad incapacitante debido a esa falta de oxígeno para poder respirar ya que puede producir episodios de ansiedad, ahogo, incluso mareos, vértigos, etc. Por ello es muy importante saber las causas y realizar las pautas que correspondan.
Bibliografía
- Bezerra, a. Clarisse. (2022, diciembre 19). Disnea: qué es, síntomas y tratamiento. Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/disnea/
- Fernández Lerones, M. J., Landaluce Fuentes, M., Mora Sáez, E., de la Fuente Rodríguez, A., & Rodríguez Juanes, M. L. (2018). Valoración de la disnea como síntoma urgente en atención primaria. Medicina general y de familia, 7(2), 8-83. https:// doi.org/10.24038/mgy.2018.028
- FisioOnlin e [@FisioOnline.]. (2021, mayo 13). DISNEA | Qué es, características, en qué patologías aparece, por qué y cómo se produce. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=iik7n1Aoboc