Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 202

Autor principal (primer firmante): Pilar Desireé Román Clergas

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 16 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 202

Autores:

Pilar Desireé Román Clergas, Ana Castillo Villegas, Isabel Sancho Bayona, Mercedes Valle Blesa, Fabiola Casares Galdon, Almudena Rodríguez Faubell

Palabras clave: Trastorno | Obsesivo | Compulsivo | Salud | Mental | TOC | Control | Repetición | Rituales | Respiratorio | Propiciatorios | Preventivos |

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son pensamientos o imágenes frecuentes que se perciben como invasivas e inaceptadas y generan un malestar significativo a la persona.

Las compulsiones son comportamientos o actos mentales que una persona se siente impulsada a hacer en respuesta a una obsesión para apaliar la ansiedad que esta le genera.

Muchos pacientes tienden a encubrir sus síntomas por vergüenza, por lo que pueden pasar varios años entre la aparición del problema y la correcta medicalización.

Se han utilizado diferentes modelos de estudios para explicar el origen de este trastorno

Desarrollo

Este trastorno suele salir a flote en edades tempranas sobre los seis años, la adolescencia o a principios de la edad adulta.

Todas las personas tenemos pequeñas manías de forma puntual pero que no representa ningún problema para la vida diaria de la persona.

Los TOCs son intentos de “tener bajo control” la realidad, siempre que no repercuta a nuestra salud. Sin embargo, cuando ya empieza a ser un problema es cuando empiezan estas “manías” a repetirse de forma excesiva y de forma como “ritual” por la seguridad y sensación de control que le genera a la persona hacer esa repetición y se crea una dinámica en bucle.

Características de una persona con TOC

  • Perfeccionista
  • Hiperresponsable
  • Baja tolerancia a la incertidumbre
  • Sobrevalorar la importancia de los pensamientos
  • Sobrevalorar la probabilidad y la gravedad de las cosas negativas
  • Querer decidir sus propios pensamientos

Las personas que experimentan el trastorno pueden ser debido a muchos factores, entre ellos puede ser haber tenido algún referente familiar con el mismo trastorno, estilos de vida inculcados desde la infancia que tengan extralimitación en responsabilidades y perfeccionamientos, formas morales o religiosas sumamente estrictas…

Rituales

Este trastorno tiene como norma general tres tipos de rituales:

  • Reparatorios: tras haber realizado algo supuestamente peligroso para la persona, necesita oponerse a través de su propio ritual.

Ej. Lavarse la cara en exceso para evitar un contagio

  • Propiciatorios: son los que motivan a que pasen cosas buenas o malas y así prevenir cosas malas como desgracias.

Ej. Si bebo agua con la mano izquierda algo malo me ocurrirá.

  • Preventivos: están justificados en la precaución

Ej. Apagar la luz de casa tres veces consecutivas antes de salir del hogar

La recuperación de estas personas es siempre con ayuda de profesionales, psicólogos, psiquiatras con ayudas terapéuticas adecuadas y a través de la psicoterapia.

Una de la terapia más usada y con un mayor éxito terapéuticos es la “Terapia breve estratégica” y un impórtate factor también a tener en cuenta en la recuperación de estas personas en la dinámica familiar, restaurar el equilibrio familiar y volver a conectar de nuevo con el mundo exterior todo como hemos citado anteriormente supervisado por especialistas.

Se ha estudiado que la prevalencia está entre uno punto cinco por ciento a tres punto cinco por ciento en la población general, y entre el diez por ciento y sesenta y tres por ciento de personas con TOC presentan ideas para quitarse la vida.

Para un estudio favorable en el paciente, es necesario hacer un estudio de detección precoz, y para ello se necesita tener material de fácil acceso y adaptados a la cultura de cada país.

El cuestionario de Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) fue adaptado por Steketee para medir la presencia de un TOC de forma rápida y concisa.

El Y-BOCS está formado por 10 puntos: 5 puntos destinados a obsesiones y los otros 5 puntos destinados a compulsiones, dando como respuesta de cero a cuatro (desde no presentar ningún síntoma a presentar síntomas excesivos).

La clasificación del diagnóstico se basa en los ítems de corte donde de cero a siete nos indica “sin manifestaciones clínicas”, de ocho a quince, “leve”, de dieciséis a veintitrés, “moderado”, de veinticuatro a treinta y uno como “severo” y de treinta y dos a cuarenta como “extremo”.

Este cuestionario presenta un alfa de Cronbach de cero puntos setenta y ocho para personas con TOC y de cero punto ochenta y nueve para personas que no tienen ninguna manifestación clínica.

Existe el cuestionario completo original de Goodman que ha sido traducido y validado al español para su utilización en el ámbito pediátrico. En cambio, para adultos, no se han encontrado traducciones al español de este cuestionario auto aplicable.

Este formulario tiene cinco subescalas: tiempo dedicado, interferencia, angustia, resistencia y control.

Bibliografía

  1. Vellosillo PS, Vicario AF-C. Trastorno obsesivo compulsivo [Internet]. 2015;11(84):5008–14. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0304541215001961
  2. Yacila GA, Cook-del Aguila L,Sanchez-Castro AE, Reyes-Bossio M,Tejada RA. Scale (Y-BOCS) para trastornos obsesivos compulsivos [Internet].Perú. [citado el 6 de febrero de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/ v33n3/a18v33n3.pdf
  3. Agud C, El Día a Día de una Persona que Sufre TOC [Internet]. Salud Savia. [citado el 6 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.saludsavia.com/ contenidos-salud/artículos-especializado s/el-dia-a-dia-de-una-persona-que- sufre-toc