Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 246
Autor principal (primer firmante): María José Antequera García
Fecha recepción: 24 de abril, 2023
Fecha aceptación: 21 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 246
Autores:
- María José Antequera García
- Bárbara López Genício
- Elehazar Baos Gutiérrez
- Trinidad Cubeles Valles
- Verónica Bayas Noriega
- Ana Cortés Fernández
Palabras clave: psicodinámica | terapia | cognitivo-conductual | reducir | emocional | regulación | tratamiento | dialéctica | síntomas | efectos |
Introducción
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno mental que afecta a alrededor del 1-2% de la población general y es más común en mujeres que en hombres.
Los síntomas del TLP incluyen inestabilidad emocional, impulsividad, dificultad para regular las emociones, inseguridad en las relaciones interpersonales, patrones de pensamiento extremadamente polarizados y tendencias suicidas.
En este artículo, exploraremos los posibles tratamientos para el TLP basados en la evidencia científica.
Terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de psicoterapia basada en la idea de que los pensamientos, sentimientos y comportamientos están interconectados.
La terapia cognitivo-conductual para el trastorno límite de la personalidad se centra en la identificación y el cambio de patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales que contribuyen a los síntomas del trastorno límite de la personalidad (TLP).
La terapia cognitivo-conductual también se enfoca en mejorar la regulación emocional y la resolución de conflictos interpersonales.
La terapia cognitivo-conductual para el trastorno límite de la personalidad ha demostrado ser efectiva en numerosos estudios.
Un estudio realizado en la Universidad de Harvard encontró que los pacientes con trastorno límite de la personalidad que recibieron terapia cognitivo-conductual tuvieron una mejoría significativa en la regulación emocional y la calidad de vida en comparación con los pacientes que recibieron atención habitual.
Terapia dialéctica conductual
La terapia dialéctica conductual (TDC) es una forma de terapia basada en la terapia cognitivo-conductual que se enfoca específicamente en la regulación emocional y la prevención del comportamiento suicida.
La terapia dialéctica conductual incorpora técnicas de meditación y mindfulness para ayudar a los pacientes a desarrollar habilidades de regulación emocional. La terapia dialéctica conductual también se enfoca en la construcción de habilidades interpersonales para mejorar las relaciones y reducir la impulsividad.
La terapia dialéctica conductual ha sido ampliamente estudiada en pacientes con trastorno límite de la personalidad y se ha encontrado que es efectiva en la reducción de la impulsividad, la regulación emocional y la prevención del comportamiento suicida.
Un estudio realizado en la Universidad de Washington encontró que los pacientes con trastorno límite de la personalidad que recibieron terapia dialéctica conductual tuvieron una tasa de abandono del tratamiento significativamente menor que los pacientes que recibieron terapia cognitivo-conductual.
Terapia psicodinámica
La terapia psicodinámica se centra en la exploración de los conflictos emocionales inconscientes y las defensas psicológicas que subyacen a los síntomas del trastorno límite de la personalidad.
La terapia psicodinámica para el trastorno límite de la personalidad se enfoca en la identificación y la resolución de los patrones de relación disfuncionales y en el fortalecimiento de la capacidad del paciente para la introspección y la reflexión.
La terapia psicodinámica ha sido objeto de menos investigaciones que la terapia cognitivo-conductual y la terapia dialéctica conductual en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad.
Sin embargo, algunos estudios han encontrado que la terapia psicodinámica puede ser efectiva en la mejora de la regulación emocional y la calidad de vida en pacientes con trastorno límite de la personalidad.
Farmacoterapia
Los medicamentos se han utilizado en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad (TLP) para reducir los síntomas específicos, como la impulsividad y la depresión.
Los medicamentos que se han utilizado habitualmente para el TLP incluyen los antipsicóticos, como la olanzapina y la risperidona, se han utilizado en el tratamiento del TLP para reducir los síntomas de impulsividad y agresividad.
Sin embargo, estos medicamentos pueden tener efectos secundarios significativos, como aumento de peso, somnolencia y temblores.
Los estabilizadores del estado de ánimo, como el litio y el ácido valproico, también se han utilizado en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad para reducir los cambios de ánimo y la impulsividad.
Estos medicamentos pueden ser útiles para algunos pacientes, pero también tienen efectos secundarios significativos, como aumento de peso, problemas gastrointestinales y problemas de tiroides.
Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), se han utilizado en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad para reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
Estos medicamentos pueden ser efectivos para algunos pacientes, pero también pueden tener efectos secundarios significativos, como disminución del deseo sexual, problemas gastrointestinales y cambios en el sueño.
Es importante tener en cuenta que la farmacoterapia para el TLP debe ser utilizada en combinación con la terapia psicológica para obtener los mejores resultados. Además, la elección del medicamento debe basarse en los síntomas específicos del paciente y en los efectos secundarios posibles.
Conclusiones
En resumen, el trastorno límite de la personalidad es un trastorno mental complejo y debilitante que afecta a muchas personas en todo el mundo. La terapia cognitivo-conductual, la terapia dialéctica conductual y la terapia psicodinámica son opciones de tratamiento efectivas basadas en la evidencia científica.
Además, la farmacoterapia puede ser útil para reducir los síntomas específicos del paciente, pero debe ser utilizada en combinación con la terapia psicológica y debe basarse en los síntomas del paciente y en los efectos secundarios potenciales.
Si cree que puede estar experimentando síntomas del TLP, es importante buscar ayuda profesional para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Bibliografía
- de Un Mismo Trastorno DM. TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: [Internet]. Tdx.cat. [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/108 03/133274/ mfv1de1.pdf
- Romero A. 9 Características del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) [Internet]. NuevaMente Psicólogos Málaga. Nuevamente Psicólogos; 2021 [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://nuevamentepsicologos.com/caracte risticas-trastorno-limite-personalidad /
- Nuñez Morales N, Sancho M, Granados Martínez B, Gibert Rahola J. Trastorno límite de la personalidad (TLP): características, etiología y tratamiento. Psiquiatr Biol [Internet]. 2019;26(3):85-98. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/ S1134593419300466
- Unidad TLP – Trastorno Límite de Personalidad [Internet]. Centro Limis. [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://centrolimis.com/unidad-de-tlp/
- No title [Internet]. Isesinstituto.com. [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.isesinstituto.com/noticia/como-detec tar-el-trastorno-limite-de-la-personal idad-tlp 6.
- TLP Trastorno Limite Personalidad – IPSIA Psicología [Internet]. IPSIA Psicología. IPSIA Psicología.; 2020 [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.psicologosmadrid- ipsia.com/problemas-que-tratamos/tratami ento/tlp-trastorno-limite-personalidad/