Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 326
Autor principal (primer firmante): Samanta Arnau Latorre
Fecha recepción: 31 de julio, 2023
Fecha aceptación: 26 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 326
Autores:
- Samanta Arnau Latorre- TSID
- Marta Redrado Clavería- TCAE
- Rosa Ana Soria Casado- TCAE
- Sonia Rufas Besós- Enfermera
- María Rebeca Romero Arenzana- Enfermera
- Ana Antoñanzas Antorán- TCAE
Categoría profesional TCAE, TSID, Enfermería
Resumen
Artículo de una afectación psiquiátrica muy poco diagnosticada en los últimos años de la cual se estima que muchos de los sanitarios hemos, y estamos padeciendo actualmente.
Palabras clave: Psicología, Procesos Mentales, diagnóstico, Enfermería
Introducción
El trastorno del estrés postraumático es una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, impactante o peligrosa que hayas presenciado.
Este trastorno puede presentarse a los tres meses del momento traumático, pero a veces es más tarde.
Desarrollo
Para poder diagnosticar a un adulto de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), la sintomatología debe de tener más de un mes de evolución, y deben ser lo suficientemente graves como para interferir en la vida diaria, en las relaciones personales o laborales de la persona.
La sintomatología no debe estar asociada a medicamentos, al uso de sustancias u a otras enfermedades.
El curso de este trastorno es variable y puede estar resuelto en 6 meses como puede tardar un año o año y medio en resolverse del todo y que el paciente pueda hacer vida normal. Pueden presentarse afecciones recurrentes de depresión o estados de ansiedad.
Diagnóstico
La diagnosis de este trastorno debe ser mediate un psiquiatra o un psicólogo que determina si la sintomatología cumple los criterios para estar valorado como un Trastorno de Estrés Postraumático.
El adulto, para poder ser diagnosticado debe tener todos los síntomas descritos a continuación mínimo por el periodo de un mes, imposibilitando alguna faceta de su vida diaria.
- Recuerdos intrusivos.
- Sintomatología evasiva
- 2 síntomas de hipervigilancia y reactividad.
- 2 síntomas cognitivos y de estado de ánimo.
Sintomatología
Recuerdos intrusivos
- Revivir mentalmente el acontecimiento traumático incluso sintiendo síntomas físicos.
- Recuerdos o pesadillas recurrentes.
- Pensamientos angustiantes.
- Indicios físicos de estrés como palpitaciones, tensión alta, sudoración, taquicardias.
Síntomas evasivos
- Mantenerse alejado de un lugar, olor o sonido que te hagan recordar la experiencia.
- Evitar pensamientos o sentimientos que recuerden el trauma. Estos síntomas te hacen cambiar tu rutina diaria.
Hipervigilancia y reactividad
- Asustarse fácilmente
- Estar tenso “con los nervios a flor de piel”
- Dificultad de concentración
- Problemas de sueño.
- Sentirse irascible, arrebatos de ira, agresividad.
- Comportamientos arriesgados, imprudentes, destructivos.
Síntomas cognitivos
- Problemas de memoria referente al hecho traumático.
- Pensamientos negativos acerca del mundo o de sí mismo.
- Pensamientos distorsionados de la realidad.
- Emociones negativas.
- Dificultad para sentir alegría, emoción, felicidad.
Factores de riesgo
No todas las personas que viven una experiencia impactante, peligrosa, aterradora, sufrirán de estrés postraumático, hay factores de riesgo que hacen a algunas personas tener mayor predisposición a padecer este trastorno, como puede ser:
- Haber salido herido, o haber visto personas fallecer.
- Haber pasado por traumas infantiles
- Tener poco o ningún apoyo social después del hecho traumático
- Enfrentarse a estrés adicional después del hecho traumático.
Para enfrentarse a este tipo de trastornos es muy importante sentirse arropado por tu círculo social, tener un grupo de apoyo que te comprenda y entienda la situación vivida, aprender a sentirse bien con el modo en el que se actuó en el momento.
Tratamiento
El tratamiento puede ser farmacológico o puede ser con psicoterapia. Una persona con este tipo de trastorno diagnosticado, le hace un seguimiento terapéutico un psiquiatra, que evaluará en cada caso la necesidad de tomar un tipo de fármaco u otro, y el tratamiento de psicoterapia, que lo llevará a cabo un psicólogo especializado.
Conclusiones
Por desgracia este trastorno está muy mitificado para personal militar normalmente, que viene de la guerra, gracias a películas de veteranos de guerra de vietnam y de ese estilo americano.
Hoy en día en todo el mundo hay millones de sanitarios que han pasado o están pasando por este trastorno sin diagnóstico y sin tratamiento, sintiéndose abrumados por lo que vivieron durante un periodo inexacto de tiempo desde el inicio del año 2020.
No hay palabras para expresar la soledad que sentimos todos los sanitarios, que nos enfrentamos a la pandemia con mucho miedo y devoción a nuestro trabajo, dejando nuestra salud por el camino.
Bibliografía
- Cia AH. Trastornos Por estrés postraumático. Grupo Imaginador; 2001.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT) [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/post-traumatic-stress-disord er/symptoms- causes/syc-20355967