Trastorno depresivo en población anciana y terapia ocupacional

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 136

Autor principal (primer firmante): Carolina Mozas Pérez

Fecha recepción: 13 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 10 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 136

Autoras

  1. Carolina Mozas Pérez. Enfermera
  2. Elia Piñero Pimpinela. Terapeuta Ocupacional
  3. Patricia Lorente Pueyo. Enfermera
  4. Paula Pastor Caballero. Enfermera
  5. Paula Abad Sabariego. Enfermera
  6. Lara Alañón Malagón. Enfermera

Resumen

La depresión en las personas mayores es uno de los síndromes geriátricos más prevalentes y que puede causar diversas complicaciones en esta población.

Por las características de su manifestación e impacto en las actividades de la vida diaria de los sujetos, el tratamiento puede ser complejo requiriendo abordajes multidisciplinares para su adecuada evolución evitando desenlaces fatales como el suicidio.

publica-TFG-libro-ISBN

Hay criterios y escalas para valorar la salud mental en población anciana como la escala de depresión de Hamilton y la escala de Depresión Geriátrica Yesavage y los criterios internacionales DSM-IV que ayudan identificar la depresión.

El tratamiento más completo es aquel que combina la farmacología con terapias más psicológicas y ocupacionales que impactan en las actividades personales, sociales y en la función cognitiva de la persona.

Palabras clave

Depresión. Anciano. Enfermería. Terapia Ocupacional.

Introducción

La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad 12.

Las tasas de fecundidad y mortalidad están disminuyendo con el paso de los años sobre todo en los países desarrollados. Así mismo, la esperanza de vida aumenta, por lo que contamos con población más envejecida.

La depresión es un trastorno psiquiátrico que aparece con mucha frecuencia en la población anciana afectando más al sexo femenino que masculino y que puede llevar al suicidio por lo que la prevención y detección precoz de la enfermedad son esenciales para un correcto abordaje.

La OMS considera que la depresión en cualquiera de sus formas o variantes es una de las mayores epidemias que afecta a la humanidad en los últimos decenios. Una pandemia que, sin embargo, tiende a ser invisible, dado que los deprimidos disimulan y se retraen y los suicidas suelen ser ocultados 4.

En España, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lidera y financia el proyecto de investigación Quality of Life and Ageing in Spain, Sweden and Portugal (QASP), que acaba de cumplir dos años y medio y su conclusión está prevista para finales de 2021. No obstante, acaba de publicarse un documento resumen

(policy brief) con las primeras conclusiones, entre las que destaca que una de cada cuatro personas mayores de 65 años en España sufre depresión 11.

Diagnostico

En los ancianos, la depresión es una de las enfermedades más frecuentes que afectan a su vez al entorno del paciente y su familia.

Sin embargo, el diagnóstico de esta enfermedad mental en la población anciana es difícil de realizar, bien por su presentación, en ocasiones, atípica, por la atribución errónea a enfermedades coexistentes, o bien, por los efectos secundarios de ciertos fármacos. Además, también dificulta su diagnóstico el propio proceso de envejecimiento y la confusión con algunas demencias.

El gran problema diagnóstico de la depresión y de las enfermedades mentales es la no existencia de un síntoma definitorio que marque el diagnóstico de certeza deseado. Esta es la razón por la que aparece el llamado signo “Fenómeno de iceberg”, en el que un gran número de depresiones nunca llegan a ser tratadas 1.

Existen escalas para valorar la salud mental en población anciana como la escala de depresión de Hamilton y la escala de Depresión Geriátrica Yesavage y son los DSM-IV los criterios internacionales que ayudan a la identificación de la depresión.

A continuación, se exponen los Criterios DSM-IV-TR para la depresión 10:

  1. Presencia de al menos Episodio Depresivo Mayor. Este se define por los siguientes criterios:

    • Presencia casi diaria de al menos cinco de los siguientes síntomas, incluyendo 1 o 2 necesariamente.
      • Estado de ánimo deprimido
      • Disminución del interés o placer en cualquier actividad
      • Aumento o disminución de peso/apetitoInsomnio o hipersomnio
      • Agitación o enlentecimiento motor
      • Fatiga o pérdida de energía
      • Sentimientos inutilidad o culpaProblemas concentración o toma de decisiones
      • Ideas recurrentes muerte o suicidio.

    • Interferencia de los síntomas con el funcionamiento cotidiano.No debido a medicamentos, drogas o una condición médica general.

    • No asociado a pérdida de un ser querido ocurrida hace menos de 2 meses.

  2. El episodio depresivo mayor no se explica por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno psicótico.

  3. Nunca ha habido episodio de manía o hipomanía.

Tratamiento

Una de las opciones de tratamiento es la farmacología cuyo objetivo es actuar sobre las bases neurofisiológicas para disminuir de los síntomas depresivos de la enfermedad, así, se aumenta la secreción o recaptación de neurotransmisores como la noradrenalina y serotonina, ya que se relacionan con la regulación del estado de ánimo de la persona.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la utilización de éstos puede desarrollar complicaciones a nivel fisiológico relacionado con el envejecimiento como la alteración de la función hepática o renal o la alteración del sistema nervioso o los mecanismos de excreción en la persona anciana.

El tratamiento de la depresión en el paciente geriátrico, se caracteriza por tener diversos abordajes que permiten llevar a cabo un tratamiento integral para la persona abordando múltiples factores que influyen en este trastorno

Así pues, además del tratamiento farmacológico, un abordaje global es imprescindible para la buena evolución del paciente por lo que se tendrán en cuenta la realización de actividad y ejercicio físico, la terapia familiar, terapia ocupacional, la psicoterapia, incluso en los casos más persistentes la terapia electroconvulsiva.

Así pues, la terapia ocupacional y la actividad física, como tal, de forma moderada se relacionan con el aumento del bienestar y la vida saludable aportando beneficios tanto sobre los sistemas cardiovascular, respiratorio, músculo-esquelético y locomotor como en el sistema nervioso y esfera psicológica.

Terapia ocupacional

El principal objetivo de las intervenciones de Terapia Ocupacional en geriatría es aumentar o mantener la funcionalidad y participación de las personas mayores en sus actividades de la vida diaria, mejorando su salud y su propia percepción de su calidad de vida y bienestar. Estas intervenciones tienen un fuerte impacto en la salud mental de las personas, obteniendo beneficios en las personas que recibe la intervención y para el entorno que la acompaña.

Existen beneficios de la terapia ocupacional en la población anciana, a través de actividades promoviendo la independencia y autonomía y aumentando la calidad de vida.

Es de especial interés incorporar nuevos abordajes no farmacológicos a los trastornos mentales, en concreto sobre los trastornos depresivos. Es por ello que la terapia ocupacional como disciplina engloba los requisitos necesarios para el acompañamiento en el tratamiento de la salud mental en población anciana demostrándose sus beneficios y la necesidad de su implantación para el acompañamiento integral de estos trastornos.

Conclusiones

La depresión en la población anciana es un trastorno frecuente no siempre diagnosticado que repercute gravemente en la vida de la persona, en su entorno y en la familia.

El diagnóstico precoz es importante para prevenir consecuencias fatales, pudiéndose realizar mediante escalas, o bien mediante criterios internacionales enmarcados en el DSM-IV.

Se debe realizar un abordaje multidisciplinar a los pacientes mayores con depresión para que las intervenciones sean eficaces.

El tratamiento de la depresión encuadra además de la necesidad de fármacos otro abordaje más integral como psicoterapia, terapia cognitivo conductual o terapia familiar además de recomendaciones relacionadas con el ejercicio físico y el aumento de la actividad social que conllevara a la mejoría psicológica de la persona

Existen beneficios de la terapia ocupacional en la población anciana, a través de actividades promoviendo la independencia y autonomía y aumentando el bienestar y la calidad de vida, así como aportando mejoría en los casos de trastornos mentales como la depresión.

Bibliografía

  1. Gómez Conte R, Cases Jordán C. Plan de cuidados para ancianos con depresión: a propósito de un caso. Ene [Internet]. 2020. [Citado 13 de enero de 2023]; 14(3): Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000 300013
  2. Balmón Cruz C, Dorado Primo J.A. Detección y prevalencia de trastornos depresivos geriátricos en atención primaria. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2004. [Citado el 13 de septiembre de 2022]; (90): Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0211-5735200400020 0002
  3. Gómez Ayala, A.E. La depresión en el anciano. Offarm [Internet]. 2007. [Citado 13 de enero de 2023]; 26(9): 80-94 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offar m-4-articulo-la-depresion-el-anciano- 13111062
  4. González Molejón A. La depresión en el anciano. NPunto [Internet]. 2018. [Citado el 13 de enero de 2023]; 1(8): Disponible en: https://www.npunto.es/revista/8/la-depre sion-en-el-anciano
  5. Agüera Ortiz L.F. CONSENSO sobre la DEPRESIÓN. Sociedad Española de Psicogeriatría. [Internet]. 2009. [Citado 13 de enero de 2023] Disponible en: https://www.sepg.es/assets/img/web/COSEN SO_SEPG_DEPRESION_ANCIANO.pdf
  6. Manuel Sánchez. La depresión en el paciente anciano Geriatricarea. [Internet]. 2020 [Citado 13 de enero de 2023]; Disponible en: https://www.geriatricarea.com/2020/05/03 /la-depresion-en-el-paciente-anciano/
  7. Las personas mayores y la depresión. nia.nih.gov.[Internet]. 2022 [Citado 13 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/personas -mayores-depresion
  8. Ardizone M.La depresión geriátrica. cuidadores.unir. [Internet]. 2022 [Citado 13 de enero de 2023]; Disponible en:https://cuidadores.unir.net/informaci on/hogar/psicologia/205-la-depresion-g eriatrica
  9. Coryell W. TRASTORNOS DEPRESIVOS. Msdmanuals.[Internet]. 2022 [Citado 13 de enero de 2023]; Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/profession al/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trast ornos-del- estado-de-%C3%A1nimo/trastornos-depresiv os#v1028038_es
  10. Guía de referencia rápida de tratamientos psicológicos con apoyo empírico.[Internet]. 2022 [Citado 13 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://webs.ucm.es/info/psclinic/guiare ftrat/trastornos/DEPRESION/ dsm.php
  11. Una de cada cuatro personas mayores de 65 años en España sufre depresión. Redacción médica [Internet]. 2022 [Citado 13 de enero de 2023]; Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/seccione s/psiquiatria/una-de-cada-cuatro-perso nas-ayores-de-65-anos- en-espana-sufre-depresion-7695
  12. Depresión [Internet]. 2021 [14 de enero de 2023]; Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/depression
  13. Aravena J.M. Estrategias de terapia ocupacional para el abordaje de la depresión en las personas mayores: una primera aproximación a partir de la evidencia. [Internet]. 2017 [Citado 2 de febrero de 2023]; Disponible en: https://www.researchgate.net/profile /Jose-Aravena/publication/318538410_Es trategias_de_Terapia_Ocupaci onal_para_el_abordaje_de_la_depresion_en _las_personas_mayores_una_primera_apro ximacion_a_partir_ de_la_evidencia/links/59f15377a6fdcc1dc7 b8fc4d/Estrategias-de-Terapia-Ocupacio nal-para-el-abordaje-de- la-depresion-en-las-personas-mayores-una -primera-aproximacion-a-partir-de-la-e videncia.pdf