Trastorno de la conducta alimentaria

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 55

Autor principal (primer firmante): Mariela Dunia Valderrama Sueldo

Fecha recepción: 7 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 4 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 55

Autores

  1. Mariela Dunia Valderrama Sueldo- TCAE
  2. Samanta Arnau Latorre- TSID
  3. Ana María Rodríguez Martín- TCAE
  4. Ester López Escudero- TCAE
  5. Yanet Moreno Ruiz- TCAE
  6. Eva Abós Catalán- TCAE

Categoría profesional

TCAE- TSID

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Métodos

Revisión bibliográfica de los trastornos de la conducta alimentaria.

Palabras clave

Anorexia, Anorexia Nerviosa, Trastorno Dismórfico Corporal, Bulimia, Bulimia Nerviosa, Trastorno por Atracón.

Introducción

Los trastornos de conducta alimentaria se pueden reconocer por tener un patrón persistente de comer no saludablemente o hacer dietas poco recomendables, estas personas presentan patrones alimenticios acompañados de angustia emocional, física o social.

Los trastornos alimentarios no discriminan de género edad o raza, y aunque no se cumplan todos los criterios diagnósticos, pueden presentar conductas no saludables que causan sufrimiento sustancial, lo que conlleva un deterioro de la salud física y psicológica.

Estos trastornos se consideran trastornos psicológicos graves, las personas afectadas presentan una fuerte preocupación en relación con el peso, a la imagen corporal y la alimentación entre otros, que desencadenan en otras enfermedades, incluso en la muerte, siendo la causa más frecuente el suicidio o la desnutrición).

Hay muchos factores que intervienen en su aparición, ya que son trastornos de origen multifactorial, ya pueden ser genéticos, psicológicos, socioculturales, familiares y/o personales.

publica-articulo-revista-ocronos

De entre ellos hay factores precipitantes y predisponentes, la interacción entre ambos suele generar insatisfacción corporal que desemboca en un deseo de cambio corporal.

Tipos de trastornos

  • Anorexia Nerviosa: Este trastorno se caracteriza por la restricción de la ingesta nutricional, con pérdida de peso y ejercicio intenso (restrictiva), o por provocarse el vómito y abusando de diuréticos y laxantes (purgativa).

    Estos pacientes presentan un miedo intenso a ganar peso y tienen una gran insatisfacción corporal. Conlleva un gran impacto en la vida en todos los ambientes, familiar, personal, social, la sintomatología es progresiva. La detección precoz es muy importante.

  • Bulimia nerviosa: Este trastorno se caracteriza por episodios de atracones, con conductas compensatorias, estos pacientes tienen una gran preocupación por su imagen corporal. Estos pacientes pueden presentar bajo peso, normo peso o sobrepeso.

    Los atracones son más habituales a partir de media tarde, sobre todo con dulces y alimentos hipercalóricos, suelen ser en momentos de humor alterado, presentando hambre intensa, con una sensación de falta de control, seguido de un sentimiento de culpa, autodesprecio o humor depresivo.

  • Trastorno por atracón: Es muy similar a la bulimia nerviosa, pero no presentan conductas compensatorias. Presentan aumento de peso llegando a la obesidad. Son personas con profundo malestar y sintomatología depresiva.

  • Trastorno de la conducta alimentaria no especificado. Son cuadros incompletos de anorexia o bulimia, que no cumplen suficientes criterios para ser diagnosticados de ninguno de los dos. Se calcula que entre un 3 y un 5% de la población sufren este trastorno.

  • Pica: Este trastorno se conoce por la ingesta de sustancias no nutritivas como arena o yeso, más habitual durante la infancia, sobre todo en niños con autismo o retraso mental.

  • Trastorno por rumiación: Es la regurgitación repetida de un alimento a la boca para volverlo a masticar sin tener ningún problema gástrico.

  • Trastorno de evitación o restricción de los alimentos. Es un trastorno habitual en niños menores de 6 años, que rechazan algunos alimentos o presentan variaciones extremadamente caprichosas de una alimentación normal.

  • Vigorexia. Obsesión por un cuerpo musculoso, modificación de la alimentación con restricción de grasa, y aumento de hidratos de carbono y proteínas para aumentar la masa muscular corporal. Presentan una obsesión insana por el deporte. Este trastorno es más común en hombres.

  • Ortorexia: Las personas que sufren este trastorno tienen una obsesión patológica por la comida saludable, biológicamente pura, ecológica, sin transgénicos, pesticidas, entre otros, convirtiéndose en su único objetivo en la vida. Presentan un comportamiento obsesivo-compulsivo ante la comida, los afectados tienen un menú en lugar de una vida.

  • Obesidad: Se considera una epidemia, ya que hay afectados más de la mitad de la población española. La obesidad tiene asociadas múltiples patologías asociadas a la obesidad, entre ellas psicológicas debido a la gran persecución social, debido a la idealización de un cuerpo delgado en la sociedad occidental.

    De todos los trastornos psicológicos que pueden desencadenar esta insatisfacción corporal, aumenta el riesgo de padecer otros trastornos alimentarios.

Se estima que de esta población obesa entre el 20 y el 30% es debido a el trastorno por atracón, el cual no está producido por un problema nutricional o genético, ya que es considerado un problema psicológico.

Por ello en todos los trastornos de conducta alimentaria es de vital importancia el tratamiento multidisciplinar, llevado a cabo por médicos, enfermeras y psicólogos especializados en estos trastornos, es posible su cura, pero son tratamientos largos y complejos ya que es un rasgo habitual en estos pacientes, la falta de consciencia de enfermedad.

La persona no es capaz de identificar las consecuencias negativas del trastorno, ni la necesidad de tratamiento ni los beneficios de este, hecho que dificulta sobremanera la adherencia al tratamiento en algunos casos.

Conclusiones

Para estos trastornos como en muchos otros es de vital importancia el apoyo psicológico de la familia y del entorno social del afectado, porque el proceso de curación va a tener muchos altibajos con recaídas, pero con el apoyo y gran fuerza de voluntad del paciente, es posible la recuperación total.

Bibliografía

  1. ¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria? [Internet]. Center of Excellence for Eating Disorders. 2010 [citado el 6 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.med.unc.edu/psych/eatingdiso rders/learn-more/informacion-en-espano l/bfque- son-los-trastornos-de-la-conducta-alimen taria/
  2. ¿Qué son los TCA? – Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia [Internet]. Associació Con- tra l’Anorèxia i la Bulímia. 2019 [citado el 6 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.acab.org/es/los-trastornos-d e-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/