El transporte sanitario (ambulancias)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 18

Autor principal (primer firmante): José Tuero Valle

Fecha recepción: 6 de junio, 2023

Fecha aceptación: 31 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 18

Autores:

  1. M.ª José Tuero Valle
  2. Lucía Sierra González
  3. Marco Antonio García Fernández

Objetivos

Facilitar el traslado del paciente desde el lugar donde se produce la situación de emergencia y se realice la primera asistencia, hasta centro hospitalario receptor.

Metodología

En la preparación de este trabajo se ha tenido en cuenta normativa legal aplicable al transporte sanitario, temario de oposiciones, Intranet.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

También he revisado libros de texto y artículos científicos.

Desarrollo

El transporte sanitario es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón clínica, en vehículos especialmente acondicionados al efecto.

Una primera clasificación de los tipos de transporte, dependiendo de:

El carácter del transporte

  • Primarios: Son la primera toma de contacto del paciente con los equipos sanitarios. Se hacen desde el lugar del suceso al centro sanitario.

  • Secundarios: Entre centros. Tienen como finalidad: recibir tratamientos o cuidados específicos, reubicación geográfica, deseo expreso del paciente.

  • Terciarios: dentro del propio centro.

Según la urgencia

  • Emergente: pacientes que necesitan atención sanitaria inmediata.

  • Urgente: pacientes con patologías que pueden entrañar riesgo vital o disfunción orgánica grave, pero en los que en principio no se supone que de forma inmediata esté en peligro la vida o la aparición de secuelas invalidantes.

  • Demorable: No urgente (situación clínica estable) y Programado(transportes periódicos).

Según el medio empleado

  • Tipos: terrestre, aéreo y marítimo.

  • Criterios de prioridad: primario (prima la velocidad) y secundario (prima la infraestructura que garantice el nivel de atención.

  • Criterios de uso según la distancia: Hasta 150 Km (ambulancia); de 150 Km a 300 Km (helicóptero sanitario); de 300 a 1000 Km (avión sanitario) y más de 1000 Km (avión regular adaptado).

Según cuidados del trasladado

  • Asistido
  • No asistido

Según el personal que acompaña

  • Medicalizado
  • No medicalizado

Clases de vehículos de transporte sanitario por carretera

  • Condiciones generales: debe ser accesible a personas con discapacidad y permitirá el traslado individual en camilla o el transporte colectivo si no hay urgencia ni enfermedades transmisibles en tales condiciones.

  • Clasificación:
    • Ambulancias no asistenciales: No acondicionadas para la asistencia sanitaria en ruta.
    • Ambulancias Clase A1 o convencionales
    • Ambulancias Clase A2 o de transporte colectivo.
    • Ambulancias asistenciales: acondicionadas para la asistencia sanitaria en ruta.
    • Ambulancias Clase B: destinadas a proporcionar soporte vital básico (SVB) y atención sanitaria inicial.
    • Ambulancias Clase C: destinadas a proporcionar soporte vital avanzado (SVA).

  • Otros tipos:
    • Todo terreno: para trasladar hasta carreteras convencionales o al centro sanitario más cercano.
    • Mixtas: son ambulancias tipo A2, que pueden usarse para traslado simultáneo de pacientes sentados y en camilla o para traslado en camilla de forma individual como tipo A1.

  • Personal:
    • A1 y A2: al menos un técnico conductor con Certificado de profesionalidad de transporte sanitario más otro en funciones de ayudante cuando el servicio lo requiera.
    • Clase B: al menos Técnico conductor (FP- Técnico en Emergencias Sanitarias) y otro con, como mínimo, idéntica titulación en calidad de ayudante.
    • Clase C: Mínimo Técnico conductor, otro técnico en funciones de ayudante que ostente, como mínimo, la misma titulación; un enfermero/a y un médico.

  • Hojas de reclamaciones: las empresas de transporte sanitario deberán disponer de hojas que estarán a disposición de los usuarios tanto en su sede y demás establecimiento abiertos al público como en cada uno de los vehículos.

  • Certificaciones técnico-sanitarias: Las expide la Consejería competente en materia de Sanidad.

  • Exigencias: Identificación y señalización del vehículo; documentos obligatorios (registro de desinfecciones, carta verde de certificación técnico-sanitaria y hojas de reclamaciones).

  • Transporte sanitario en situaciones especiales: Neonatos, pacientes psiquiátricos, embarazadas.

Conclusiones

Constituye una de las principales vías de actuación a la hora de tratar a los pacientes de carácter urgente.

Bibliografía

  1. Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, características técnicas, equipamiento sanitario y dotación de personal de vehículos de transporte sanitario y sus equipos.
  2. Decreto 49/2018, de 5 de septiembre.
  3. Tema XIV Temario Academia San Lorenzo de preparación proceso selectivo de 2018 de celadores relativo al transporte de enfermos en ambulancia.
  4. Tema XIV Temario preparación proceso selectivo de 2018 de celadores impartido por el SICEPA.
  5. Intranet SACECO PGS y TES personal de gestión, servicios y técnicos en emergencias sanitarias.