Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 36
Autor principal (primer firmante): María Sánchez Lombarte
Fecha recepción: 5 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 2 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 36
Autores:
- María Sánchez Lombarte
- María Cristina Blasco Martínez
- Marioara Alina Dohotar
- Sonia Hernández Prados
- Susana Coarasa Pina
- Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
Categoría: TCAE
Palabras clave: Robin Warren, Barry J. Marshall, helicobacter Pylori, bacteria, claritromicina, la amoxicilina, la metronidazol y la tetraciclina
Introducción
En este artículo hablaremos sobre el Helicobacter pylori; quien la descubrió, como se transmite, cuáles son los síntomas, como se diagnostica y cuál es el tratamiento que seguir en caso de estar padeciendo dicha afección.
Helicobacter pylori es una bacteria que coloniza el revestimiento del estómago humano. Fue descubierta en 1982 por el científico Barry J. Marshall y Robin Warren, quienes más tarde recibieron el Premio Nobel de Medicina en 2005 por su descubrimiento.
Esta bacteria es una de las más comunes en el mundo y se estima que más de la mitad de la población mundial la alberga en su estómago.
La infección por Helicobacter pylori puede ser asintomática en muchas personas, lo que significa que no causa síntomas evidentes. Sin embargo, en algunos casos, esta bacteria puede estar asociada con varias afecciones gastrointestinales, como gastritis úlceras pépticas y enfermedad por reflujo gastroesofágico.
La transmisión de Helicobacter pylori aún no se comprende completamente, pero se cree que ocurre principalmente a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria. También puede transmitirse de persona a persona a través del contacto cercano o la exposición a vómito o heces infectadas.
La infección por Helicobacter pylori generalmente ocurre en la infancia o durante la niñez y tiende a persistir en la vida adulta si no se trata
Las formas más comunes de transmisión
- Transmisión persona a persona: La bacteria se transmite principalmente a través del contacto cercano con personas infectadas. Puede ocurrir por compartir utensilios, vasos o alimentos con alguien que tiene la bacteria. También puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.
- Agua y alimentos contaminados: Helicobacter pylori puede sobrevivir en agua y alimentos contaminados. Si se consumen agua o alimentos contaminados con la bacteria, es posible que una persona se infecte.
- Contaminación fecal-oral: Otra forma posible de transmisión es la contaminación fecal-oral, en la cual la bacteria presente en las heces de una persona infectada puede contaminar las manos, los objetos o los alimentos, y luego ser ingerida por otra persona.
Es importante destacar que no todas las personas infectadas desarrollarán síntomas o enfermedades relacionadas con Helicobacter pylori. De hecho, muchas personas albergan la bacteria en su estómago sin mostrar síntomas ni complicaciones.
Diagnóstico
El diagnóstico de Helicobacter pylori se realiza mediante pruebas específicas, como análisis de aliento, análisis de muestras de sangre, biopsias de tejido tomadas durante una endoscopia o pruebas de antígeno en heces.
Tratamiento
El tratamiento de la infección por Helicobacter pylori generalmente implica una combinación de antibióticos y medicamentos supresores de ácido para erradicar la bacteria y permitir que el revestimiento del estómago se cure.
El tratamiento es efectivo en la mayoría de los casos, pero puede requerir varias semanas de terapia para eliminar completamente la bacteria.
El tratamiento puede variar según la región geográfica y las resistencias bacterianas locales, pero las combinaciones más comunes de medicamentos son las siguientes:
- Antibióticos: Los antibióticos que se utilizan con mayor frecuencia para tratar la infección por Helicobacter pylori incluyen la claritromicina, la amoxicilina, la metronidazol y la tetraciclina. A menudo, se administran dos o tres de estos antibióticos en combinación durante un período de tiempo determinado, generalmente de 7 a 14 días.
- Inhibidores de la bomba de protones: se utilizan para reducir la producción de ácido en el estómago y ayudar a que los antibióticos sean más efectivos.
Es importante seguir el tratamiento prescrito por el médico y tomar los medicamentos según las indicaciones y durante el período completo recomendado, incluso si los síntomas mejoran antes. Esto ayuda a asegurar la erradicación efectiva de la bacteria y reducir el riesgo de recurrencia.
En algunos casos, especialmente si la infección persiste o hay resistencia a los antibióticos, puede ser necesario realizar una segunda ronda de tratamiento con una combinación diferente de medicamentos.
En casos raros de infecciones resistentes, el médico puede recomendar una terapia más agresiva o derivar al paciente a un especialista en enfermedades digestivas.
Después del tratamiento, es posible que el médico realice pruebas adicionales para asegurarse de que la infección por Helicobacter pylori se haya eliminado por completo.
Es importante seguir una dieta equilibrada, evitar el consumo excesivo de alcohol y evitar el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroides para mantener una buena salud digestiva y reducir el riesgo de futuras infecciones. Siempre se recomienda consultar a un médico para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Conclusión
Las personas con síntomas gastrointestinales persistentes o que hayan sido diagnosticadas con gastritis, úlceras pépticas o ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico), se sometan a pruebas específicas para detectar la presencia de Helicobacter pylori y, si es necesario, reciban tratamiento adecuado bajo la supervisión de un médico. La erradicación de la bacteria puede prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la salud digestiva del paciente.
Bibliografía
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/h-pylori/symptoms-causes/syc -20356171
- https://vivolabs.es/infeccio n-por-helicobacter-pylori-causas-sinto mas-y-tratamiento/
- https://www.clinicb arcelona.org/noticias/como-se-si-tengo -helicobacter-pylori