Aportaciones y encuadre del Trabajo Social Sanitario

El Trabajo Social contribuye al ámbito de la salud, con todos sus conocimientos teóricos y metodológicos, basados en la evidencia y siguiendo el método científico, teniendo en cuenta las características específicas del colectivo de pacientes y de su enfermedad, así como todo lo que ello engloba para sí mismo y para su entorno más cercano.

Autoría: Rebeca Juesas Celorio, Beatriz García Meré, Moisés Álvarez Alonso, Benito Otero del Castillo

La aportación del profesional de Trabajo Social Sanitario, como miembro de un equipo asistencial, es la valoración social de la persona y su entorno, establecer estrategias de intervención en la promoción y prevención de la salud y atender la problemática sociofamiliar de la persona enferma, familia o comunidad, para garantizar una atención integral a la población (1 p5).

Si el estilo de vida de los ciudadanos representa un 43% de las causas de morbilidad (2 p13) y el entorno un 19% (2 p10) el servicio, por ejemplo, de trabajo social de atención primaria puede ayudar a mejorar la gestión de los recursos sanitarios de un centro de AP detectando e incidiendo en los factores relacionados con el estilo de vida,

La OMS define «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (3) Partiendo de esta definición, y de que ambos profesionales trabajan en el ámbito de la salud desde distintas perspectivas, pero de forma holística como un todo global, ambas profesiones comparten o se centran/focalizan en una u otra parte del bienestar.

Tal y como indica Coloms, “con independencia de la disciplina, del ámbito o de la disposición, quedan sujetos a los mismos paradigmas organizativos generales, basados en leyes que se apoyan en conceptos comunes: la eficacia, eficiencia, calidad, sinergia, procedimientos, protocolos, procesos, etc. (4 p29)

Comparte el objetivo de su intervención, que es el paciente, unos principios éticos (5 p5) y código deontológico (juramento hipocrático) (5 p33) diferenciado y específico, pero con apartados comunes, el secreto profesional y la confidencialidad. También la idea de prevención, de anticiparse a las circunstancias adversas o la de ser proactivo cuando sea posible, la búsqueda del bienestar.

El servicio médico-social debe su origen al doctor Richard C. Cabot, quien, en 1905, creó, en la división de consultas externas del Hospital General de Massachusetts, el primer departamento de servicio social. Fue «concebido por un médico que, en su afán por mejorar la práctica médica, descubrió el valor del trabajador social en la obtención de un diagnóstico más certero y un tratamiento más eficaz» (6 p17).

publica-TFG-libro-ISBN

El Trabajo Social Sanitario se encuadra en la actualidad dentro de las profesiones no sanitarias a la espera de su inclusión como profesión sanitaria específica, que pueda obtenerse a partir de la formación específica dentro del ámbito de la salud, con formaciones universitarias de postgrado o especialización como la presente que visualicen un trabajo basado en teoría y metodología científicas. Con todo ello, el Trabajo Social Sanitario debe estar representado en cada uno de los recursos sanitarios haciendo visibles, desde el Modelo Biopsicosocial, los condicionantes sociales en relación a las distintas enfermedades y situaciones que engloban a los pacientes del sistema sanitario.

El Trabajo Social Sanitario ya está incluido en estos recursos: Hospitalización, urgencias, Atención Primaria y Especializada, debiendo depender jerárquicamente para una mayor adecuación directamente de la Gerencia (9). Sus competencias se podrían concretar en las siguientes (10 p6-10):

  1. Atención Directa: Informar, asesorar u orientar al individuo y a la familia sobre los recursos existentes y su correcta utilización. Atención en consulta a demanda de la población priorizando familias en riesgo, realizar gestiones, informes sociales y vi­sitas a organismos, informar sobre derechos y deberes, sobre servicios del centro de salud y recursos sociales, va­loración psicosocial/la intervención /deri­vación y el seguimiento de los pacientes al alta, etc.
  2. Apoyo Social: Promoción de redes de apoyo tanto formal como informal, sobre todo para las personas dependientes. El conocimiento de los recursos asociativos y sus actividades también se asocia a esta área. Promover activamente la génesis de actividades grupales, apo­yar la generación de grupos, promoción del voluntariado y la creación de grupo de ayu­da
  3. Promoción de la salud y participación comunitaria: Recoge estrategias para la partici­pación de la comunidad, la promoción de la salud y el autocuidado. Será fundamental la coordinación con otras instituciones, asociaciones y líderes de la comunidad con el fin de impulsar acciones para la promoción de la salud mediante la educación para la salud.
  4. Investigación y docencia: Actividades de investigación propia, difusión de los re­sultados y la participación en estudios.

“El Trabajo Social en el ámbito de la salud es la actividad que se ocupa de los aspectos psicosociales del individuo, a través del estudio, diagnóstico y tratamiento de los factores sociales que concurren en el mantenimiento de la salud y en la aparición de la enfermedad de las personas, los grupos y las comunidades, colaborando en potenciar el carácter social de la medicina. En el plano individual y familiar la integración del trabajador social en el ámbito sanitario, supone la aportación de alternativas o soluciones a las dificultades/problemas sociales que surgen con la aparición y el desarrollo de la enfermedad, con el objetivo de evitar los desajustes socio-familiares que se producen como consecuencia de la pérdida de salud, estableciendo un sistema de participación de los pacientes y/o familiares en la atención individual y la toma de decisiones terapéuticas” (7 p12).

La Federación Internacional de Trabajo Social (FITS) y la Internacional Associatión of Schools of Social Work (IASSW) en Melbourne 2014, hacen esta definición: “. El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y liberación de las personas. Los principios de justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.” (1 p5)

El Trabajo Social en Salud se define como “Actividad profesional que tiene por objeto el tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen con relación a las situaciones de enfermedad, tanto si tienen que ver con su desencadenamiento, como si se derivan de aquellas, así como investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud-enfermedad” (1 p5).

El Trabajo Social Sanitario se basa en las teorías y metodologías específicas del Trabajo Social enfocadas a los pacientes, sus enfermedades y lo que estas provocan en ellos y en su entorno más cercano desde el Modelo Biopsicosocial.

Y es que, “ante toda enfermedad se ponen en juego los recursos psíquicos de las personas, sus soportes sociales (…) esto alterará sus rutinas, interrumpirá el afrontamiento de sus responsabilidades diarias, generará vivencias y experiencias que surgen directamente del hecho de haber enfermado (…) El Trabajo Social Sanitario amplía la visión de las direcciones acercando a su mirada a otro ángulo y poniendo de relieve la vivencia de las personas. Es por ello, que es una de las profesiones, que desde el sistema sanitario, más influencia puede desarrollar para generar ambientes santos y entornos preventivos desde el punto de vista psicosocial (…) promoviendo la autonomía de la persona y una utilización mejor de los recursos sanitarios” (5 p205-6)

Bibliografía

  1. De la Luz Burgos Varo M., Chico López A., García Roldán P., Gualda García R., Gutiérrez Nieto A.M., Hervás de la Torre A., et al. Aportaciones del Trabajo Social Sanitario al Sistema Andaluz de Salud Público de Andalucía. Propuestas desde el Trabajo Social Sanitario [Internet]. Colegio Profesional de Trabajo Social de Cádiz. 2017. [Citado el 12 de diciembre de 2019].
  2. Villalobos Hidalgo J. La gestión, la organización y la evaluación de los establecimientos sanitarios. En: Colom Masfret D., Corbella Duch J. y Villalobos Hidalgo J. Estructura y Funcionamiento del sistema sanitario. FUOC. Barcelona; 2014.
  3. OMS. ¿Cómo define la OMS la Salud? [Citado el 11/12/2019]. Recuperado a partir de: https:// www.who.int/ es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
  4. Colom Masfret D. Los procedimientos, los protocolos y los procesos. UOC. 2011.
  5. Allué Martínez X. Orígenes y necesidad del ser humano de cuidarse. El juramento hipocrático. En: Allúe Martínez X., Colom Masfret D. y Villalobol Hidalgo, J. FUOC. 2014
  6. Monrós Changosa Mª.J y Zafra Galán E. (Coord.) Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario. Generalitat. Conselleria de Sanitat. 2012.
  7. Richmond M. Diagnóstico Social. [Consultado el 10/11/2019] 2017. Recuperado a partir de: http:// www.ts.ucr.ac.cr/ binarios/libros/ libros-000062.pdf
  8. Allúe Martínez X. Modelos sanitarios occidentales y orientales. En: Allúe Martínez X., Colom Masfret D. y Villalobol Hidalgo, J. FUOC. 2014
  9. Colom Masfret D. ¿Por qué la Unidad de Trabajo Social Sanitario debe depender de la Gerencia? [Internet]. El Blog de los Trabajadores/as Sociales Sanitarios del siglo XXI. 2014. [Citado el 12 de diciembre de 2019]. Recuperado a partir de: http:// trabajo social sanitario. blogs.uoc.edu/por-que-el-servicio-de-trabajo-social-sanitario-debe-depender-de-la-gerencia/
  10. Abreu Velázquez M.C. y Mahtani Chugani V. Las funciones de los trabajadores sociales sanitarios en atención primaria de salud: evolución, redefinición y desafíos del rol profesional. Cuadernos de Trabajo Social. 2018; 21(2): 355-368