Trastorno del trabajo en el auxiliar administrativo sanitario: el túnel carpiano

Primera autora: María Catia Fernández Álvarez. (Auxiliar Administrativo del SESPA)

Segunda autora: Laura Álvarez García. (Auxiliar Administrativo del SESPA)

Introducción

Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos, y también sensación de descarga eléctrica.

Es un síntoma muy característico del auxiliar administrativo ya que se relaciona con trabajos o actividades que tengan movimientos manuales muy repetitivos y de vibración (movimientos repetidos de mano y muñeca). No podemos olvidar que el auxiliar administrativo tiene que utilizar continuamente las manos para poder realizar su trabajo en el ámbito hospitalario, haciendo informes, pedidos, citando pacientes, en fin, podemos decir que las manos es el instrumento principal de este profesional en este ámbito, aunque también realice otras tareas.

tunel-carpiano

Síntomas

Este síntoma es más común en las mujeres, la frecuencia de aparición en éstas es tres veces la de los hombres y en las personas de mediana edad o mayores. Se presenta especialmente en aquellas personas que trabajan largas jornadas con el ordenador, y por lo tanto utilizando el ratón del ordenador. Los síntomas que presentan los pacientes en el momento que empieza la enfermedad, son como sensaciones de hormigueo, calambre y dolor.

Al inicio, se manifiestan de forma intermitente y se pueden resolver completamente, pero si se sigue con la exposición a los factores de riesgo, (en este caso debido al trabajo lo más habitual es que persista) los síntomas van aumentando en frecuencia y en intensidad, y en casos muy graves, lleva al paciente a debilidad en manos y muñecas, dolor constante, y a la atrofia de la musculatura inervada por dicho nervio (zona tenar). La fisioterapia y la medicación son los únicos medios conocidos para tratar este síndrome. Aunque algunos casos son tan graves que requieren de una cirugía.

Se indican tres elementos de importancia en relación a los síntomas:

  1. Síntomas sugestivos.
  2. Signos físicos.
  3. Historial laboral de alto riesgo para síndrome.

Recomendaciones para prevenir dicho síndrome

Principalmente son 7 las recomendaciones:

publica-TFG-libro-ISBN
  1. Evita levantar cosas pesadas, a menos que sea extremadamente necesario. En caso de hacerlo, lo mejor será que cuentes con los elementos de seguridad adecuados para proteger las muñecas (ejemplo a la hora de coger archivadores, o cuando se trabaja en el servicio de archivo, que hay que coger historias clínicas, placas, todo material pesado).
  2. A la hora de dormir, no dormir con las muñecas dobladas o debajo de la cabeza. Lo mejor siempre será mantenerlas libres de presión en todo momento.
  3. Prescindir de utilizar relojes o pulseras demasiado apretadas en la zona de la muñeca. De hacerlo, deben de estar flojas y permitir la buena circulación y movilidad.
  4. Si se realizan ejercicios en las que se deba contraer las muñecas con frecuencia, se utilizaran férulas con las que protegerse.
  5. En nuestro trabajo al utilizar el ordenador, emplea almohadillas acolchonadas en las que apoyar la muñeca al momento de sostener el ratón.
  6. Estirar las muñecas de manera regular durante la jornada de trabajo. Una forma de hacerlo es juntar las palmas de la mano frente al pecho, con los dedos.
  7. Pedir ayuda de un profesional para que cada cierto tiempo nos dé un masaje para liberar las tensiones de la zona afectada.

Conclusiones

  • El síndrome del túnel carpiano se observa con relativa frecuencia, sobre todo en profesiones administrativas.
  • Las causas del mismo no están determinadas, pero si es un hecho probado que la condicionante del túnel carpiano de la mujer es más estrecha que la del hombre, de ahí que lo padezcan más las mujeres.
  • La asiduidad es mayor en adultos y en mujeres.
  • La actividad laboral influye en su etiología, como ya explicamos anteriormente.
  • Buscar ayuda profesional (fisioterapeuta) para mitigar el dolor, también se puede tomar algún medicamento como ibuprofeno para calmar el dolor.

Bibliografía

  • I.J. Núñez-Gil, M. Molina, E. Bernardo, B. Ibáñez, B. Ruiz-Mateos, J.C. García-Rubira.
  • Viviendolasalud.com/ enfermedades/ túnel carpiano.
  • Técnicas Básicas de Enfermería. McMillan Education. Autores: Regina Cardelús y otros.