Índice
Autoras: María Teresa Soto López, Mónica Navareño Bernardo La Rua, Aydee Hurtado Garcés
Categoría: Auxiliar administrativo
RESUMEN
El Estatuto de los Trabajadores define el trabajo a turnos como “toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas”.
En diversos estudios se ha comprobado que las personas que trabajan a turnos demuestran una menor satisfacción con el horario y con el trabajo que los trabajadores con jornada laboral diurna. Esto puede ser debido a varias causas, la principal es la alteración de los ritmos circadianos, así como la dificultad para conciliar vida familiar y social con la laboral.
Palabras clave: Trabajo a turnos, trabajo nocturno, ritmos circadianos, conciliación.
INTRODUCCIÓN
El tiempo de trabajo, su duración y distribución, es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que tienen una repercusión más directa sobre la vida diaria, tanto laboral como familiar.
El número de horas trabajadas y su distribución pueden afectar no sólo a la calidad de vida en el trabajo, sino a la vida fuera del mismo. La manera en que la distribución del tiempo libre es aprovechable para la distracción personal, para la vida familiar y para la vida social es un elemento que determina el bienestar de los trabajadores.
El tiempo de trabajo incluye aspectos a tener en cuenta como:
- Horario
- Pausas y descansos
- Turnos
- Trabajo nocturno
El diseño del horario de trabajo se puede complicar en puestos donde sea necesario prestar un servicio 24 horas al día, en este caso será necesario adoptar un sistema de trabajo a turnos.
Principalmente en los turnos de trabajo rotativo que incluyen el turno de noche, es donde se producen los mayores efectos negativos sobre el organismo, ya que el ser humano es diurno y su organismo está preparado para la actividad del día. Se altera el equilibrio biológico del trabajador, afecta a la vida familiar y social y finalmente todo ello afecta al bienestar de los trabajadores que se ve afectado por los estos cambios de horario.
TRABAJO A TURNOS
El Estatuto de los Trabajadores define el trabajo a turnos como toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas.
Se pueden distinguir los siguientes tipos de ritmo de trabajo:
Sistema discontinuo
El trabajo se lleva a cabo de lunes a viernes, sin contar con el turno nocturno. Se cubren dos turnos (mañana y tarde) de lunes a viernes.
Sistema semicontinuo
En este caso, la interrupción es semanal. Se cubrirían los tres turnos (mañana, tarde y noche) de lunes a viernes, descansando los domingos.
Sistema continuo
El trabajo se desarrolla de forma ininterrumpida. Con lo cual se debe cubrir mañana, tarde y noche, 24 horas al día, 7 días a la semana.
Entre las alteraciones que el trabajo a turnos puede producir en el organismo se encuentran:
Alteraciones del equilibrio biológico
El trabajo a turnos, especialmente el trabajo nocturno, fuerza a la persona a invertir su ciclo normal de actividad-descanso, obligándole a ajustar sus funciones al período de actividad nocturna. El cuerpo está sometido a una tensión casi continua para intentar adaptarse los cambios de ritmo.
Alteraciones del sueño
Para garantizar el descanso y la recuperación de la fatiga diaria, se deberían respetar 7 horas de sueño nocturno de calidad. En trabajo a turnos esto puede verse alterado, tanto en duración como en calidad.
Alteraciones alimentarias
Mantener una dieta sana y equilibrada es esencial para disponer de una buena salud física. El trabajo a turnos supone, en ocasiones, aplazar una comida o saltársela. La calidad de las comidas no es la misma, se tiende a tomar comidas más rápidas de lo habitual, los alimentos se reparten mal a lo largo del día e incluso a veces no son correctos en cuanto al equilibrio nutricional, suelen tener un alto contenido calórico, con abuso de grasas. En el turno de noche, se abusa en el consumo de café, tabaco y excitantes.
El trabajo a turnos, principalmente los turnos de noche, tarde y fines de semana, dificulta la conciliación de la vida familiar y laboral y afecta en general a las relaciones sociales.
Alteraciones sobre la actividad profesional
Estar sometido a turnos, sobre todo en el turno de noche genera en los trabajadores la dificultad de mantener la atención, acumulación de errores, capacidad de reacción y rapidez… Puede ocurrir también que, en el cambio de turno, por las prisas de irse, no se comuniquen al turno que entra las posibles incidencias o información relevante ocurrida en el turno anterior.
A nivel de organización se deberían tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Dar a conocer con antelación el calendario con la organización de los turnos. Así, los trabajadores tendrán la oportunidad de conciliar la vida familiar con el trabajo.
- Mantener los mismos miembros en un grupo de manera que se faciliten las relaciones entre los componentes de los mismos.
- Permitir la participación de los trabajadores a la hora de formar los equipos de trabajo en la determinación de los equipos.
- Para el reparto o elección de los turnos se analizarán las necesidades individuales.
- Aumentar el número de períodos de descanso y/o sueño durante la jornada laboral.
- Establecer un sistema de comunicación de incidencias para que debido al cambio de turno no tengan lugar falta de transmisión de información importante.
- Los turnos de tarde y de noche nunca serán más largos que los de mañana, preferiblemente serán más cortos.
- Facilitar la ingestión de comida caliente y equilibrada en comedores y salas de descanso para los trabajadores teniendo en cuenta, además, el tiempo suficiente para comer
- Reducir la carga de trabajo en el turno de noche. Realizar solo las tareas que se consideren imprescindibles
- Respetar las horas del ciclo de sueño. Evitar que el turno de mañana comience demasiado temprano.
- Reducir el número de años que el trabajador está sometido a turnos de trabajo o limitar la edad de los mismos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda que a partir de los 40 años el trabajo nocturno continuado sea voluntario.
TRABAJO NOCTURNO. ALTERACIÓN DE RITMOS CIRCADIANOS
Los ritmos circadianos son procesos biológicos que se repiten en ciclos de aproximadamente 24 horas. Los ritmos circadianos influyen en los ciclos de sueño-vigilia, la secreción hormonal, los hábitos alimentarios y la digestión, la temperatura corporal, y otras funciones importantes del cuerpo. En general, por la noche se produce una disminución de las capacidades corporales, tanto físicas como mentales, En general, se podría afirmar que nuestro organismo está biológicamente programado para la actividad diurna, las personas trabajan mejor cuando la sensación de estar alerta y la actividad interna del cuerpo están altas. En una situación normal, cuando se trabaja de día y se duerme por la noche, se trabaja cuando el ritmo circadiano está alto y duerme cuando está bajo.
Las personas que trabajan por las noches suelen tener problemas para conciliar el sueño durante el día, son menos productivos y más propensos a tener accidentes que las personas que trabajan de día. Debido a la falta de sueño, las personas que trabajan en horario nocturno sufren consecuencias como el aumento de la irritabilidad, la disminución de su tiempo de reacción, cansancio, disminución de la creatividad, falta de concentración, etc.
En el trabajador nocturno se produce una desincronización del ritmo biológico circadiano natural, acompañado de un descanso deficiente por el día, que se traduce en una mayor predisposición a la fatiga, si a esto le añadimos la desincronización horaria que el trabajador tiene con su vida social y familiar llegamos al triple conflicto biológico, laboral y familiar al que está sometido.
Esta situación puede originarle cierto tipo de trastornos conocidos con el nombre del síndrome del trabajador nocturno.
El síndrome del trabajador nocturno está ligado a la fatiga y sus síntomas más importantes los podemos clasificar en tres grupos:
Trastornos nerviosos relacionados con la fatiga
El trabajador nocturno, en ocasiones, manifiesta un síndrome muy parecido al síndrome de la fatiga.
Los síntomas son:
Astenia física, que se manifiesta con sensación de flojera y abatimiento, astenia psíquica, que produce dificultad para pensar, faltas, errores, etc. Es frecuente presentar manifestaciones de ansiedad. Los dolores de cabeza por las mañanas son bastante frecuentes.
Trastornos del sueño
El síntoma más habitual es el insomnio (lo más frecuente es no ser capaz de dormirse o de permanecer dormido el tiempo que sería un sueño normal) además de somnolencia durante el día y/o durante su turno de trabajo.
Los trastornos del sueño, derivan en problemas de carácter, que se manifiestan por irritabilidad con intolerancia a situaciones habituales no agradables, que conlleva deterioro en las relaciones entre familia, amigos y compañeros laborales. Estos trastornos son propios del síndrome asténico.
Trastornos gastrointestinales y pérdida de apetito
Los trastornos digestivos, intestinales, perturbaciones del apetito, etc. son muy habituales en las personas que trabajan de noche.
Estos trastornos están provocados porque de noche la digestión y el metabolismo se encuentran en fase de desactivación, la comida nocturna provoca un trastorno del ritmo circadiano normal de la nutrición.
ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LOS TRASTORNOS DERIVADOS POR EL TRABAJO A TURNOS
Lo primero que debemos hacer, es tratar de sincronizar cuanto antes nuestro reloj interno con el horario de trabajo, procurando que el desajuste sea mínimo, e intentando adaptarnos lo más rápidamente posible a la rutina.
Las rotaciones entre turnos de mañana, tarde y noche facilitan la adaptación al trabajo nocturno, es decir, siempre es preferible el retraso que el avance, los trabajadores se van adaptando mejor cuando los turnos de trabajo se van retrasando (mañana -> tarde -> noche) y la adaptación es peor cuando se van adelantando (noche -> tarde -> mañana).
El objetivo principal en el trabajo a turnos, va a ser hacer que el sueño sea la prioridad, se debe intentar mantener intactas las horas de sueño, evitando destinar esas horas del día a otras tareas. Para recuperarse de la fatiga diaria es necesario dormir una media de 7 horas, de esta forma pueden darse todas las fases del sueño, facilitando la recuperación física y psíquica.
En caso de salir del trabajo al amanecer, se recomienda minimizar la exposición a la luz, usando, por ejemplo, gafas oscuras, para evitar que se active el ciclo de vigilia. A la hora de dormir es recomendable hacerlo en una habitación silenciosa y oscura y proteger el sueño, tratando de evitar percibir ruidos habituales en el día, utilizando si fuera necesario algún sistema de aislamiento del ruido como tapones.
Dentro de lo posible, en el turno de noche se recomienda hacer algún descanso dentro del horario laboral, es recomendable programar alguna siesta en el trabajo de unos 20 minutos de duración.
Otro aspecto importante a controlar para paliar los efectos del trabajo a turnos en el organismo es programar las comidas, además de para evitar trastornos gastrointestinales, ir a dormir con hambre o hacer comidas demasiado copiosas pueden fragmentar el sueño.
Es habitual en los trabajadores a turnos el uso de medicamentos para dormir y el abuso de la cafeína, es recomendable moderar el uso de fármacos por riesgo de dependencia y limitar el consumo de cafeína, evitándola en horas próximas a la de acostarse.
Como añadido, es recomendable hacer ejercicio físico moderado de forma habitual, en general, estar en buena condición física ayuda a resistir el estrés y las enfermedades.
CONCLUSIÓN
El ser humano está sometido a ritmos biológicos que influyen en el funcionamiento de su organismo, son los denominados ritmos circadianos. En general, se puede decir que nuestro organismo está biológicamente programado para la actividad diurna y el descanso nocturno, por lo que trabajar de noche produce una alteración de estos ritmos.
Trabajar a turnos implica mantener al organismo con actividad en momentos en que necesita descanso y a la inversa. Además, el trabajo a turnos sitúa a los trabajadores fuera de los patrones de la vida social y familiar.
Esto produce en el trabajador un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el ritmo biológico y la vida socio-familiar. El trabajo a turnos y en especial el nocturno, representan un riesgo para la salud tanto física como psíquica y sus efectos negativos abarcan aspectos más allá de la vida laboral, no solo afectan al trabajo y rendimiento en este, sino también a la seguridad del trabajador y de otras personas, tanto en el trabajo como fuera de él además de a las relaciones familiares y personales, y al tiempo de ocio.
Esta situación puede originar al trabajador cierto tipo de trastornos, asociados a la fatiga y conocidos con el nombre del síndrome del trabajador nocturno.
Estos trastornos en el trabajador se pueden minimizar a través de una adecuada vigilancia de la salud y siguiendo una serie de recomendaciones, tanto organizativas como a nivel personal.
BIBLIOGRAFÍA
- Ley prevención de Riesgos Laborales 31/1995
- Estatuto de los Trabajadores
- Nogareda, C. y Nogareda, S. (1997). Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos (Nota Técnica de Prevención 455). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.
- Úbeda, R. (1989). Trabajo a turnos: efectos médico patológicos: Nota Técnica de Prevención 260. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.
- Nogareda, C. y Nogareda, S. (1998). Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos (Nota Técnica de Prevención 502). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo
- Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)
- http://www.alicantesueño.com