• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Eficacia del uso de la toxina botulínica en la migraña crónica

Eficacia del uso de la toxina botulínica en la migraña crónica

05/04/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Objetivo
  • 3 Introducción
  • 4 Migraña: en que consiste y como se clasifica
  • 5 Tratamiento crónico de la migraña
  • 6 Toxina botulínica como tratamiento
  • 7 Tratamientos alternativos
  • 8 Conclusiones
  • 9 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 26

Autor principal (primer firmante): Jiménez Martin, Macarena

Fecha recepción: 11 de Marzo, 2021

Fecha aceptación: 3 de Abril, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 26

Autoras:

  • Jiménez Martin, Macarena, Diplomada universitaria en Enfermería. Enfermera Hospital Clínico
  • Jiménez Moya, Margarita. Diplomada universitaria en Enfermería. Enfermera Hospital Clínico
  • Fernández Valdivia, Elizabeth Regina. Diplomada universitaria en Enfermería. Enfermera Hospital Clínico.
  • Jimeno Sierra, Blanca. Diplomada universitaria en Enfermería. Enfermera Hospital Clínico
  • Fernández Valdivia, Patricia. Diplomada universitaria en Enfermería. Enfermera Hospital Clínico
  • Cano Moreno, Amanda. Diplomada universitaria en Enfermería. Enfermera Hospital Royo Villanova.

Resumen

Un de las patologías neurológicas que genera una evidente disminución de la calidad de vida y discapacidad consiste en la migraña crónica. Actualmente encontramos en auge un nuevo tratamiento para la prevención de la migraña crónica, la inyección vía subcutánea de toxina botulínica tipo A (BT-A) en el cuero cabelludo, este tratamiento fue aprobado en 2011 por la FDA.

Tras diversos estudios llevados a cabo han demostrado una reducción tanto de la intensidad de la sintomatología como de los episodios de migrañas con este tratamiento. Se ha observado que apenas tiene efectos secundarios los cuales son muy leves y no afectan a la continuidad del tratamiento. Todavía hay estudios centrados en el modo que actúa la BT-A para disminuir el dolor por tanto con esta revisión se pretende discutir y reunir toda información posible relacionada con el tratamiento de la toxina botulínica tipo A (BT-A) para la migraña crónica.

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave

Chronic migraine, Prophylaxis, Botulinum toxin

Objetivo

Discutir y reunir toda información posible relacionada con la BT-A como tratamiento de la migraña crónica.

Introducción

Binder et al describió en 1991 el uso de la toxina botulínica tipo A (BT-A) como posible tratamiento preventivo para la migraña por primera vez al observar que cuando pretendían reducir líneas de expresión faciales en algunos pacientes estos vieron como a su vez se redujeron los dolores de cabeza por migrañas 1

Enviar artículo para publicar

La BT-A ya ha sido utilizada en el pasado como tratamiento de otras afecciones tales como hiperhidrosis axilar, estrabismo, acalasia o alteraciones musculares como espasmos .2,3

Hoy en día hay un gran número de científicos investigan sobre la toxina botulínica para tratar diversas alteraciones relacionadas con espasmos de musculo liso y esquelético. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la acetilcolina. 2,4

En el caso de las migrañas, inhibe la liberación de la acetilcolina, puesto que bloquea de manera irreversible la unión presináptica en la relajación muscular. 5

Así la disminución del dolor se debe la relajación muscular que permite una descompresión de vasos sanguíneos y de nervios. 1

Migraña: en que consiste y como se clasifica

La migraña es una cefalea primaria, consiste en dolores de cabeza caracterizados por ser pulsátiles y unilaterales que se describen con una intensidad desde moderada a severa. Este dolor se ve incrementado con la actividad física y puede ir acompañado de náuseas y / o fotofobia y sensibilidad al sonido. 6

Existen dos subtipos de migrañas atendiendo a la frecuencia de los ataques: episódica y crónica. En la primera, los ataques se dan menos de 15 días al mes, sin embargo, cuando hablamos de una migraña crónica los episodios los encontramos al menos 15 días al mes y por lo menos ocho de ellos son migrañas. 7,8

Sabemos que en los pacientes con migrañas crónicas tienen cambios a nivel funcional en el cerebro, irritación y sensibilidad de trigémino-talámico con una hipersensibilidad. 9,10

Los estudios indican que los pacientes que padecen migraña crónica tienen un nivel socioeconómico más bajo, su calidad de vida relacionada con la salud se ve disminuida, y tienen una mayor comorbilidad tanto psiquiátrica como médica, todo ello conlleva a tener mayor discapacidad ocupacional. 11

Tratamiento crónico de la migraña

En aquellos pacientes cuyas migrañas no son muy frecuentes pueden tratarse con medicación en la fase aguda sin necesidad de un tratamiento profiláctico. Sin embargo, si es necesaria esta profilaxis en aquellos pacientes con episodios de migrañas recurrentes. 6,12

Hay que diferenciar un tratamiento en fase aguda, con el cual pretendeos eliminar el dolor en ese episodio, del objetivo de un tratamiento profiláctico con el cual pretendemos evitar la aparición de estos episodios, tanto en frecuencia como en intensidad y así reducir la discapacidad que genera esta situación. 6,13

Las migrañas crónicas tienen un tratamiento agudo analgésico, antiinflamatorio no esteroideo y triptanos, estos deben usarse en caso de exaltación del episodio de dolor de cabeza. 6,13

Los triptanos son un grupo de medicamentos muy específicos para esta patología migrañosa cuyo mecanismo de acción se basa en la liberación de péptido relacionado con el gen de la calcitonina los cuales activan los receptores presinápticos 5HT1. 14,15

Pero debemos de destacar que no es recomendable usar de manera continua esta medicación, ya que no está recomendado tomarla más de 2,3 días a la semana, para evitar un dolor de cabeza específico por un uso excesivo de medicamentos. 6,15

Por tanto, a pesar de existir un tratamiento para los episodios agudos de la migraña, el principal objetivo en pacientes con migrañas crónicas consiste en la prevención de estos episodios. 16

Toxina botulínica como tratamiento

Existen varias cepas de la bacteria anaerobia gram-positiva Clostridium Botulinum, estas cepas producen 7 neurotoxinas diferentes: A, B, C1, D, E, F y G. 17

Hoy en día únicamente se comercializan los serotipos A y B. Cada toxina botulínica cuenta con una farmacocinética diferente. La presentación de la toxina botulínica tipo A (BT-A) se comercializa en polvo el cual debe reconstituirse suero fisiológico al 0,9% o agua antes usar 18

Actualmente en la UE la toxina botulínica es el tratamiento que aprobado y de elección como profilaxis de las migrañas crónicas, esta se inyecta en alrededor de 31 puntos en músculos de cabeza y cuello

de inyección, 7 en cabeza y cuello. Este tratamiento se administra como segunda opción para aquellos pacientes que no respondan o no toleren el tratamiento oral de primera elección. 19

Las guías de administración nos indican que estos 31 puntos serian fijos, administrados en diversos músculos, 4 puntos en músculo frontal, 2 en corrugador, un punto en músculo prócer, 6 en músculo occipital, 8 en músculo temporal, 6 en trapecio, y por último 4 puntos más en músculo cervical paraespinal. Existe la posibilidad de añadir 2 puntos más en temporal, trapecio y occipital respectivamente. 20,21

Este tratamiento está indicado administrarlo cada 3 meses. Al inyectar la toxina botulínica en cráneo cara y cuello en la zona de inervación del nervio trigémino permite la inhibición del péptido relacionado con el gen de la calcitonina, con lo que se bloquea los canales de los receptores de potencial transitorio, este permite que se disminuya la hiperexcitabilidad neuronal, así como la periférica y se reduzca la sensibilización central. 20,22

Sin embargo, en 2009 se realizó un estudio que indicaba que en aquellos pacientes a los que se les había sometido a este tratamiento con periodos de tiempo más cortos implica una mayor probabilidad de generar anticuerpos contra la toxina botulínica, lo que implicaría una disminución importante de la efectividad del tratamiento. 23

Cernuda-Morollón et al. en 2015 publicaron un artículo relacionado con la eficacia de la TB-A a largo plazo, su muestra fue de 132 pacientes, de estos al 80% obtuvieron buenos resultados del tratamiento en el primer año. Observaron que al cabo de un año comenzaba a disminuir la respuesta clínica en uno de cada diez pacientes. Concluyeron que las causas de la disminución de respuesta al tratamiento podían deberse tanto al desarrollo de anticuerpos como una respuesta del placebo o bien un simple empeoramiento de la migraña. 24

En 2016 se llevó a cabo un estudio para observar la relación del uso de la TB-A como tratamiento y tanto la disminución de los síntomas de la cefalea como del uso de analgésicos. Se observó que aquellos pacientes que tuvieron una continuidad del tratamiento la eficacia fue mayor y por tanto obtuvieron una mejoría progresiva, sin embargo, en aquellos que interrumpieron el tratamiento obtuvieron peores resultados y hasta que no se le reinicio el tratamiento no obtuvieron mejoría. Por tanto, este estudio demostró que al cabo de un año los pacientes manifestaron una mejoría en su calidad de vida, lo que indica que para obtener una mejoría notable es necesario un periodo de tiempo de al menos 12 meses. 25

Otro mecanismo de acción a tener en cuenta sería el bloqueo en la transmisión en neuronas motoras y en las fibras de los husos musculares que realiza la toxina botulínica tipo A (BT-A). 26

En diversos estudios observamos como la TB-A favorece el alivio del dolor gracias a reducir la información ascendente/aferente que llegaría al sistema nervioso central acerca del estiramiento muscular, puesto que disminuir la entrada de esta información reduciría la hiperactividad del músculo que genera las contracciones musculares tónicas y por tanto así disminuir el dolor. 27,28

Inicialmente se pensaba que la toxina botulínica actuaba únicamente a nivel local, tras diversos estadios se ha observado que actúa tanto en zonas retrógradas como anterógradas de transporte de axones. 29,30

Favre-Guilmard et al llevo a cabo un estudio en ratas para tratar de demostrar el efecto de la TB- A a nivel central, en este estudio, observo que al inyectar toxina botulínica tipo A (BT-A) en una de las patas traseras se consiguió eliminar casi por completo la mecánica hiperalgesia, tanto en la pata que fue inyectada como en la contralateral. 31

Tratamientos alternativos

El tratamiento farmacológico es el más indicado para las migrañas crónicas, sin embargo, como medidas preventivas hay evidencia actual que trata de manera no invasiva estas migrañas por medio de la neuroestimulación periférica. 16,32

Sin embargo, estas técnicas requieren una mayor investigación. Otros tratamientos alternativos a la analgesia consisten en terapia cognitiva, una reducción del nivel de ansiedad y estrés, realizar ejercicio físico incluso se han descrito terapias como la acupuntura. 16

Existe una larga lista de fármacos administrados vía oral como tratamiento profiláctico, desde bloqueadores de los canales del calcio, antihipertensivos, anticonvulsionantes, o antidepresivos entre otros, los cuales sabemos que son eficaces en episodios de migrañas lo que no indica que si lo sean para el tratamiento de la migraña crónica. La mayoría de los estudios de estos medicamentos orales proviene de muestras de pacientes con episodios de migrañas de frecuencia alta. 13,32

Sin embargo, todos estos medicamentos orales no tienen una eficacia muy elevada y como consecuencia de los efectos adversos, llevan a la suspensión de dichos tratamientos. Así la inyección de TB junto con los topiromatos parece ser, a día de hoy las terapias de mayor calidad para el tratamiento preventivo de migrañas crónicas. 12,13

Conclusiones

La migraña es una patología que afecta a un número de la población importante, consiste en una patología muy limitante con una gran carga tanto social como económica. Hoy en día se pretende conseguir un tratamiento profiláctico y para ello los estudios se centran en la obtención de un tratamiento preventivo antes que en uno paliativo.

Actualmente los estudios no demuestran que la TB-A de una respuesta totalmente eficaz para la prevención de la migraña episódica. Por el contrario, los ensayos realizados en pacientes con migrañas crónicas han demostrado que los pacientes a quienes se les administro este tratamiento tuvieron mayores beneficios y mejoría que aquellos a los cuales se les administro tratamiento vía oral tradicional.

Bibliografía

  1. Binder WJ, Brin MF, Blitzer A, et al. Botulinum toxin type A (BOTOX)for treatment of migraine headaches: an open-label study. Otolaryngol Head Neck Surg. 2000;123(6):669–676.
  2. Yokoyama T, Kumon H, Smith CP, Somogyi GT, Chancellor MB. Botulinum toxin treatment of urethral and bladder dysfunction. Acta Med Okayama 2002;56:271–7.
  3. Scott AB. Botulinum toxin injection of eye muscles to correct strabismus. Trans Am Ophthalmol Soc 1981;79:734–70.
  4. Schiavo G, Santucci A, Dasgupta BR, et al. Botulinum neurotoxins serotypes A and E cleave SNAP-25 at distinct COOH-terminal peptide bonds. FEBS Lett 1993;335:99–103.
  5. Sugiyama H. Clostridium botulinum neurotoxin. Microbiol Rev.1980;44:419‐448.
  6. Lipton RB, Bigal ME. Migraine: epidemiology, impact, and risk factors for progression.
    Headache. 2005;(45 suppl 1):S3–S13
  7. IHS. The International Classification of Headache Disorders: 2nd edition. Cephalalgia. 2004;(24 suppl 1):9–160.
  8. Olesen J, Bousser MG, Diener HC, et al. New appendix criteria open for a broader concept of chronic migraine. Cephalalgia. 2006;26(6): 742–746.
  9. Mathew NT (2011) Pathophysiology of chronic migraine and mode of action of preventive medications. Headache. 51(s2):84–92
  10. Diener HC, Dodick DW, Goadsby PJ, Lipton RB, Olesen J, Silberstein SD (2012) Chronic migraine—classification, characteristics and treatment. Nat Rev Neurol 8(3):162–171
  11. Manack AN, Buse DC, Lipton RB. Chronic migraine: epidemiology and disease burden.
    Curr Pain Headache Rep. 2011;15(1):70–78.
  12. Weatherall MW (2015) The diagnosis and treatment of chronic migraine.Ther Adv Chronic Dis 6(3):115–123
  13. Sun-Edelstein C, Rapoport AM (2016) Update on the pharmacological treatment of chronic migraine. Curr Pain Headache Rep 20(1):6
  14. Benemei S, De Cesaris F, Fusi C, Rossi E, Lupi C, Geppetti P (2013) TRPA1 and other TRP channels in migraine. J Headache Pain. 14(1):71
  15. Dussor G, Yan J, Xie JY, Ossipov MH, Dodick DW, Porreca F (2014) Targeting TRP channels for novel migraine therapeutics. ACS Chem Neurosci 5(11):1085–1096
  16. May A, Schulte LH (2016) Chronic migraine: risk factors, mechanisms and treatment. Nat Rev Neurol 12(8):455–464
  17. Aktories K, Barmann M, Ohishi I, et al. Botulinum C2 toxin ADPribosylates actin. Nature. 1986;322(6077):390–392.
  18. Dressler D, Benecke R. Pharmacology of therapeutic botulinum toxin preparations.
    Disabil Rehabil. 2007;29(23):1761–1768.
  19. Tassorelli C, Tedeschi G, Sarchielli P, Pini LA, Grazzi L, Geppetti P et al (2018) Optimizing the long-term management of chronic migraine with onabotulinumtoxinA in real life. Expert Rev Neurother 18(2):167–176
  20. Aurora SK, Dodick DW, Turkel CC, DeGryse RE, Silberstein SD, Lipton RB, et al. OnabotulinumtoxinA for treatment of chronic migraine: Results from the double-blind, randomized, placebo-controlled phase of the PREEMPT 1 trial. Cephalalgia 2010;30(7):793–803.
  21. AEMPS: Ficha Técnica de la toxina botulínica tipo A [consultado 5 mayo 2017]. https:// www.aemps.gob.es/ cima/dochtml/ft/70602/ FichaTecnica_70602.html
  22. Frampton JE, Silberstein S (2018) OnabotulinumtoxinA: a review in the prevention of chronic migraine. Drugs. 78(5):589–600
  23. Lange O, Bigalke H, Dengler R, Wegner F, deGroot M, Wohlfarth K. Neutralizing antibodies and secondary therapy failure after treatment with botulinum toxin type A: much ado about nothing? Clin Neuropharmacol 2009;32:213–218.
  24. Cernuda-Morollón E, Ramón C, Larrosa D, Alvarez R, Riesco N, Pascual J. Long-term experience with onabotulinumtoxinA in the treatment of chronic migraine: What happens after one year? Cephalalgia 2015;35(10):864-868.
  25. Guerzoni S, Pellesi L, Baraldi C, Pini LA. Increased efficacy of regularly repeated cycles with OnabotulinumtoxinA in MOH patients beyond the first year of treatment. The Journal of Headache and Pain 2016;17:48
  26. Rosales RL, Bigalke H, Dressler D. Pharmacology of botulinum toxin: differences between type A preparations. Eur J Neurol. 2006; (13 suppl 1):2–10.
  27. Mense S. Neurobiological basis for the use of botulinum toxin in pain therapy. J Neurol. 2004;(251 suppl 1):I1–I7.
  28. Arezzo JC. Possible mechanisms for the effects of botulinum toxin on pain. Clin J Pain. 2002;18(6 suppl):S125–S132.
  29. Bach-Rojecky L, Salković-Petrisić M, Lacković Z. Botulinum toxin type A reduces pain supersensitivity in experimental diabetic neuropathy:bilateral effect after unilateral injection. Eur J Pharmacol. 2010;633:10‐14.
  30. Bach-Rojecky L, Lacković Z. Central origin of the antinociceptive action of botulinum toxin type A. Pharmacol Biochem Behav.2009;94:234‐238.
  31. Favre-Guilmard C, Auguet M, Chabrier PE. Different antinociceptive effects of botulinum toxin type A in inflammatory and peripheral polyneuropathic rat models. Eur J Pharmacol. 2009;617(1–3):48–53.
  32. Sarchielli P, Granella F, Prudenzano MP, Pini LA, Guidetti V, Bono G et al (2012) Italian guidelines for primary headaches: 2012 revised version. J Headache Pain. 13(Suppl 2):S31–S70
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia
  • Alopecia androgénica femenina
  • Documentación clínica. Historia Clínica del paciente

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil