Tosferina

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 135

Autor principal (primer firmante): Yanet Moreno Ruiz

Fecha recepción: 10 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 7 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 135

Autores:

  1. Yanet Moreno Ruiz- TCAE
  2. Ana María Rodríguez Martín- TCAE
  3. Ester López Escudero- TCAE
  4. Mariela Dunia Valderrama Sueldo- TCAE
  5. Eva Abós Catalán- TCAE

Categoría profesional: TCAE

Resumen

Revisión bibliográfica de la tosferina, causas, síntomas, posibles complicaciones, tratamientos y prevención de la enfermedad.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Tos Ferina, Bordetella pertussis, Vacuna contra la Tos Ferina, diagnóstico

Introducción

La tos ferina es una enfermedad causada por Bordetella pertussis, enfermedad altamente contagiosa por vía aérea, mediante gotas de Pflügge, que ocasiona tos violenta e incontrolable y dificultad respiratoria.

Afecta a las vías altas, es una enfermedad grave que afecta a personas de cualquier edad y que en bebés puede ocasionar discapacidad permanente e incluso puede llegar a ser mortal.

La tos ferina tiene un proceso de incubación de 1 a 2 semanas, durante el cual el paciente esta asintomático.

Síntomas

La sintomatología inicial se conoce como periodo catarral o de inicio, tiene una duración aproximada de dos semanas, que se puede confundir con un resfriado común, después está el periodo convulsivo que tiene una duración de entre 4 a 6 semanas.

La tos se caracteriza por ser ininterrumpida, atropellada, los pacientes presentan dificultad respiratoria, estiran la cara e inclinan el torso hacia adelante, sacan la lengua, se ponen colorados, cianóticos, le lloran los ojos.

Todo esto con gran sensación de angustia por la gran dificultad que sienten para poder respirar, llegando a tener perdidas breves del conocimiento, en bebés presentan periodos de asfixia y apnea respiratoria, otros síntomas son la fiebre y la diarrea.

publica-articulo-revista-ocronos

Diagnóstico

El diagnóstico inicial se basa en la sintomatología y se confirma mediante muestra de secreción nasal o faríngea.

Tratamiento

El tratamiento antibiótico se realiza con eritromicina normalmente, si se diagnostica a tiempo desaparece toda la sintomatología, por norma general el diagnóstico no es temprano por lo que los antibióticos no son muy efectivos.

No deben utilizarse jarabes antitusígenos ni expectorantes.

Los niños menores de 18 meses suelen necesitar ingreso hospitalario en tiendas de oxígeno con una elevada humedad, incluso llegando a necesitar periodos de sedación para poder controlar la enfermedad.

Cuanto mayor es el niño el pronóstico de la enfermedad suele ser más favorable, en bebés se eleva el riesgo de muerte, y necesitan un control muy exhaustivo.

Posibles complicaciones

Las complicaciones a las que nos enfrentamos con esta enfermedad bacteriana, es la neumonía, convulsiones, infecciones de oído, daño cerebral por falta de oxígeno, hemorragia cerebral, discapacidad intelectual e incluso la muerte.

Prevención

La mejor prevención para esta enfermedad es seguir las pautas de vacunación indicadas por sanidad en el calendario de vacunas, que son 5 dosis de la vacuna DTaP a los 2, 4 6 y 15 meses y a los 6 años y la vacuna TdaP que se administra entre los 11 y los 12 años.

En el caso de haber un brote de tos ferina, los niños que no están vacunados se les recomienda no socializar hasta 14 días después de la última notificación.

En adultos se recomienda a mayores de 19 años una dosis de TdaP, además esta vacuna es importante para personal sanitario y personal cercano a bebés menores de 12 meses.

Se recomienda la vacunación de mujeres embarazas con una dosis de TdaP entre la 27 y 36 semana de gestación para proteger al bebé.

Conclusiones

Ante esta revisión bibliográfica no podemos más que pensar en la gran importancia que tiene seguir el calendario vacunal, ya que gracias a él la incidencia ha bajado muchísimo en niños.

Y en el caso de presentar sintomatología de resfriado, no es necesario pensar siempre en lo peor, pero si llevar un seguimiento médico sobre todo en niños pequeños, ya que hay elevada posibilidad de complicaciones, ya sean víricas o bacterianas.

Bibliografía

  1. Tosferina [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/001561.htm
  2. Tosferina [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamie ntos/enfermedades/tosferina