Tomografía computarizada cerebral

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 329

Autor principal (primer firmante): Samanta Arnau Latorre

Fecha recepción: 31 de julio, 2023

Fecha aceptación: 26 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 329

Autores:

  1. Samanta Arnau Latorre- TSID
  2. María Rebeca Romero Arenzana- Enfermera
  3. Ana Antoñanzas Antoran- TCAE
  4. Marta Redrado Clavería- TCAE
  5. Rosa Ana Soria Casado- TCAE
  6. Sonia Rufas Besós- Enfermera

Categoría profesional TSID, TCAE, Enfermería

Resumen

Revisión bibliográfica de la tomografía computarizada cerebral.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Tomografía, Tomografía por Rayos X, Tomografía Computarizada por Rayos X, Diagnóstico

Introducción

La tomografía computarizada cerebral es una prueba diagnóstica de emisión de rayos X, para obtener imágenes de la cabeza, y poder diferenciar cráneo, órbitas o cuencas oculares, cerebro y senos paranasales.

A partir de estas imágenes se pueden crear imágenes tridimensionales de la cabeza uniendo los cortes.

Desarrollo

Los motivos que pueden llevar a un facultativo a solicitar una tomografía cerebral son variados, pero entre ellos pueden ser para valorar estas patologías:

  • Defectos congénitos en la cabeza.
  • Infecciones cerebrales.
  • Tumor.
  • Hidrocefalia.
  • Traumatismo craneal.
  • Accidente cerebro Vascular
  • Sangrado Cerebral.

O para el diagnóstico, si el paciente tiene esta sintomatología:

  • Tamaño anormal de la cabeza en niños.
  • Cambios de pensamiento o de comportamiento repentino.
  • Desmayo.
  • Dolor de cabeza junto con otra sintomatología.
  • Pérdida auditiva.
  • síntomas asociados a daño cerebral.

Dependiendo de la sintomatología y de la impresión diagnóstica del facultativo, pueden solicitar la administración de contraste.

Los materiales de contraste sirven para cambiar temporalmente la forma de actuar de la radiación en nuestro cuerpo.

publica-articulo-revista-ocronos

Haciendo que se distingan de diferente modo a lo que harían si no se hubiera administrado, es una gran ayuda para el diagnóstico para poder apreciar con exactitud áreas seleccionadas.

Los contrastes pueden ser administrados vía oral, rectal o intravenoso.

En el caso que nos ocupa se administrará por vía intravenosa y el material de contraste de elección para una tomografía craneal es el yodo.

El yodo, limita el paso de radiación haciendo su imagen más opaca allí por donde pasa.

La administración del contraste yodado puede producir unos efectos secundarios, como cualquier medicamento, cabe reseñar algunos para tener en cuenta.

Efectos secundarios leves

  • Reacción cutánea leve
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor de cabeza
  • Calores súbitos, siendo este último bastante frecuente y sin ninguna importancia.

Efectos secundarios moderados

Estos ya precisan en algunos casos de atención médica y hay que avisar siempre al personal sanitario, son:

  • Urticaria
  • Sibilancias,
  • Ritmo cardíaco anormal
  • Tensión arterial anormalmente alta o baja
  • Falta de aliento

Efectos secundarios graves

Y por último detallamos algunos de los efectos secundarios graves, los cuales necesitan atención médica urgente:

  • Dificultad respiratoria,
  • Hinchazón de garganta o de otra parte del cuerpo
  • Tensión arterial baja

Hay tener especial cuidado con los enfermos renales, ya que el yodo se elimina por la orina, deberán administrarle líquidos adicionales para evitar posibles complicaciones.

Para poder administrar un medio de contraste, el facultativo deberá presentar al paciente, o al familiar directo en caso de que el paciente no esté en condiciones para firmar, el consentimiento informado, donde se detallan los riesgos que se asumen al realizar esta prueba, y los motivos por los cuales se realiza esta y no otra sin riesgos.

Preparación para el examen

Se debe retirar todo material metálico como pueden ser joyas, audífonos, piezas dentales extraíbles, etc.

Se puede solicitar que el paciente este en ayunas durante las horas previas en el caso de administrar contraste, se deben informar de posibles alergias, si el paciente presenta alergia al contraste yodado, pueden prescribir medicación para evitarla, el hecho de no haber padecido con anterioridad alergia al contraste, no exime riesgo.

Los pacientes que estén tratándose con metformina, el personal sanitario deberá tomar unas precauciones adicionales.

Siempre que se realice una tomografía a una mujer, hay que cerciorarse de la posibilidad de embarazo, aunque en este caso, no existe ningún riesgo para el bebé.

Durante el examen

La prueba es un poco incomoda porque hay que permanecer quieto en una camilla poco confortable, pero es indolora y su duración es de unos 10 minutos.

El paciente puede sentir un sabor metálico en la boca, un calor súbito y sensación de ardor, pero estas sensaciones son momentáneas.

Valoración de las imágenes

La valoración de las imágenes obtenidas durante la prueba es competencia del radiólogo, que es el facultativo especialista en este campo, realizando un informe que le enviará al médico solicitante.

Limitaciones de la prueba

Detallamos que el peso del paciente puede ser una limitación del paciente, tanto por la abertura del gantry como por la movilidad de la camilla, debemos ver las limitaciones de cada aparato.

Este tipo de prueba no puede detectar inflamación de meninges.

Conclusiones

La tomografía computarizada ha sido uno de los grandes avances de la medicina, dada su inmediatez se puede diagnosticar rápidamente muchas patologías de alta gravedad y de necesidad urgente de tratamiento médico, haciendo posible el diagnostico, o reduciendo al mínimo las necesidades de realizar una prueba invasiva.

Bibliografía

  1. Radiological Society of North America (RSNA), American College of Radiology (ACR). Exploración de la cabeza por TAC [Internet]. Radiologyinfo.org. [citado el 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/info/he adct
  2. Tomografía computarizada de la cabeza [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/003786.htm
  3. TOMOGRAFÍA COMPUTADA (TC) DURANTE EL EMBARAZO [Internet]. Banuelos- radiologos.com. [citado el 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://banuelosradi- ologos.com/2017/09/03/tomografia-computa da/
  4. Radiological Society of North America (RSNA), American College of Radiology (ACR). Materiales de contraste [Internet]. Radiologyinfo.org. [citado el 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/info/sa fety-contrast