Toma de muestras biológicas

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 16

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Jessica Enguita Muñoz

Fecha recepción: 5 de abril, 2022

Fecha aceptación: 1 de mayo, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 16

Autoras

  1. Jessica Enguita Muñoz
  2. Verónica Bazaco Saz
  3. María del Mar Martinez Maluenda
  4. María del Carmen Baquero Royo
  5. Soledad Alba Pérez
  6. Adoración Saiz Gracia

Categoría

TCAE

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave

Cultivos/ Microorganismos/ Muestras

¿Qué es una muestra biológica humana?

  • Se considera una muestra biológica a cualquier material de origen humano que se puede conservar y que alberga información sobre la dotación genética característica de una persona.

Tipos de material biológico

  • Existen diferentes tipos de material biológico, su clasificación es la siguiente:
    • Sustancia infecciosa: Se dice así de aquella sustancia que se sospecha o contiene un patógeno. Los patógenos se definen como los microorganismos y otros agentes capaces de causar una enfermedad en humanos y/o animales.
    • Cultivos: Son el resultado de un proceso cuyo objetivo es la reproducción de agentes patógenos.
    • Muestras de diagnóstico o muestras de pacientes: Sustancias de origen humano o animal, obtenidas directamente entre otras cosas: Excreciones, secreciones, sangre, tejidos, fluidos tisulares y partes del cuerpo.
    • Organismos y microorganismos modificados genéticamente: Son organismos y microorganismos en los cuales el material genético ha sido alterado a propósito, a través de ingeniería genética.
    • Productos biológicos: Son aquellos productos derivados de organismos vivos que se manufacturan y se distribuyen de acuerdo con los requerimientos de las autoridades nacionales correspondientes.
    • Desechos médicos o clínicos: Son aquellos desechos derivados del tratamiento médico en humanos, animales y/o investigaciones biológicas.

Tipos de muestras biológicas para diagnostico que existen

  • Suero y plasma
  • Sangre entera
  • Sedimento urinario
  • Orina de 24 horas
  • Urocultivo
  • Excreciones
  • Líquido cefalorraquídeo
  • Liquido Ascítico
  • Liquido pleural
  • Liquido pericárdico
  • Liquido sinovial
  • Exudado herido quirúrgica
  • Exudado ótico
  • Exudado nasal
  • Sudor
  • Saliva
  • Piel
  • Cabello
  • Uñas
  • Semen
  • Sangre de cordón umbilical
  • Frotis exocervical y endocervical
  • Exudado vaginal
  • Cepillado Uretral masculino
  • Exudado uretral femenino
  • Exudado de lesión cutánea

Cómo recoger una muestra correctamente: Orina

  • Utilizar un recipiente estéril para esa muestra.
  • Asear con agua y jabón, aclarar con agua abundante.
  • Al recoger la muestra deseche la primera y la última parte de la micción.
  • Cierre el vaso con fuerza.

Cantidad de muestra de orina necesaria: Unos 10 ml aproximadamente. Enviar al laboratorio lo antes posible.

Evitar alimentos antes de la recogida: No consumir remolacha, vainilla, plátanos o berenjenas 24 horas antes de la recogida de la muestra.

Como recoger una muestra correctamente: Heces

  • Para recoger una muestra correctamente de heces se utilizan recipientes similares al de orina, que debe estar limpio. Con una cucharilla de plástico o espátula se recogen entre 1 o 2 gramos de excremento y se inserta en el recipiente, que siempre será de boca ancha estéril y con tapa hermética.
  • Es muy importante a la hora de tomar la muestra de heces que se realice en las zonas que tenga sangre, moco o pus; En caso de que la muestra sea liquida recogeremos 10 ml.

Es importante destacar que no se recogerán muestra contaminadas con orina y con trazas de papel higiénico.

¿Cómo realizar una toma de muestra con hisopo? PCR

  • Frotis nasofaríngeo: Se realiza la toma de la muestra con el hisopo fino y flexible específico para la toma de muestras respiratorias para virus. Se debe insertar el hisopo por una narina hasta alcanzar la rinofaringe y luego por la otra. El hisopo debe alcanzar una profundidad igual a la distancia desde las fosas nasales hasta la apertura externa de la oreja. Se deja el hisopo varios segundos para absorber las secreciones. Se retira lentamente el hisopo mientras se gira. Se hacen siempre dos o tres rotaciones de 180º y se mantiene aproximadamente entre 5 a 7 segundos en contacto con la mucosa.

Posteriormente los hisopos se introducen en tubos estériles que contengan de 2-3 ml de medio de transporte viral. La muestra se conserva en nevera hasta su envió al laboratorio.

Conclusión

Las tomas de muestras biológicas son de gran utilidad para la investigación, estrategia del diagnóstico, vigilancia y control de posibles enfermedades y/o enfermedades presentes.

publica-articulo-revista-ocronos

Bibliografía

  1. Procedimiento Realización PCR y test rápido COVID-19 en atención primaria de Navarra a población general (Adultos y pediatría) 20 de abril 2020. Servicio Navarro de salud- Osasunbidea.
  2. PÉREZ SEGURA, P.; «Los estudios genéticos y la Ley de investigación biomédica», Medicina Clínica, Barcelona 2009; 132(4): 154-156.