RESUMEN
La tiroiditis subaguda (tiroiditis de Quervain, tiroiditis granulocítica, tiroiditis granulomatosa o tiroiditis de células gigantes) es una enfermedad inflamatoria de la glándula tiroidea. El diagnóstico puede pasarse por alto porque lo síntomas pueden confundirse con los de una faringitis como veremos en el caso que presentamos a continuación.
Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara
Palabras clave: tiroiditis subaguda, tiroiditis de Quervain, odinofagia.
INTRODUCCIÓN
La tiroiditis subaguda fue descrita por De Quervain en 1904. La etiología suele ser viral o postviral, normalmente tras un proceso de vía aérea superior en semanas previas 1. Se ha relacionado con el virus de la gripe, de la parotiditis, adenovirus… No es muy frecuente en nuestro medio ya que representa menos del 5% de todas las enfermedades tiroideas. Afecta más a mujeres que a hombres, su frecuencia decrece con la edad y tiene una mayor incidencia en verano y otoño. Constituye la primera causa de dolor tiroideo 2. Este puede irradiarse a la mandíbula, pabellones auriculares y región superior del tórax.
El diagnóstico es básicamente clínico y analítico. Los hallazgos analíticos más destacables son el aumento de la velocidad de sedimentación globular (VSG), el aumento de las hormonas tiroideas (T3L y T4L) y el descenso de la hormona estimulante del tiroides (TSH). El tratamiento es sintomático con antiinflamatorios no esteroideos, ácido acetilsalicílico o prednisona. Este debe mantenerse hasta que desaparezca el dolor, retirándolo de forma paulatina. En caso de tirotoxicosis es necesario añadir betabloqueantes. La fase hipotiroidea suele ser leve y no precisa tratamiento. La evolución normal es al eutiroidismo tras unos meses.
CASO CLÍNICO
Mujer de 33 años que acude al servicio de urgencias por odinofagia. Es marroquí, no habla español, la acompaña su hija de 9 años que actúa de intérprete la cual nos dice que no tiene enfermedades conocidas ni alergias medicamentosas. En la historia informática encontramos un informe de hace dos semanas con diagnóstico de posible crisis de ansiedad. Figuraba que acudía por nerviosismo, se le realizó un electrocardiograma que resultó normal y mejoró con la administración de Diazepam sublingual por lo que se procedió al alta.
En el historial de las prescripciones figuraba una receta de Amoxicilina y varias de ibuprofeno en los últimos dos meses.
En cuanto a las constantes tomadas por enfermería destaca una frecuencia cardíaca de 130 latidos por minuto y una temperatura de 37.3ºC. Le preguntamos a través de su hija que le ocurre y desde cuándo. La paciente se toca el cuello y la hija traduce “le duele y nervios”. Después de esta complicada anamnesis procedemos a la exploración física con la esperanza de obtener más datos. La faringe está hiperémica sin exudados, la auscultación cardiopulmonar es taquicárdica sin soplos, con murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos. Por último revisamos el cuello encontrándose un tiroides aumentado de tamaño a expensas del lóbulo derecho de consistencia elástica sin adenopatías palpables. El resto de la exploración es anodina.
Ante la sospecha de patología tiroidea se extrae analítica con hormonas tiroideas y velocidad de sedimentación globular y se gestiona cita con endocrino para resultados. La analítica confirma nuestras sospechas obteniéndose: TSH 0.01 mcU/mL (0.3-0.4 mcU/mL), T4L 1.6 ng/dL (0.65-1.56 ng/dL, T3L 6 pg/mL (2.4-4.3 pg/mL), anticuerpos antitiroideos negativos y VSG 88 mm. Por lo tanto se establece el diagnóstico de tiroiditis subaguda y se instaura tratamiento con prednisona y propanolol. Se realizó seguimiento con analíticas seriadas normalizándose el perfil tiroideo a los 4 meses.
DISCUSIÓN
Las tiroiditis son un proceso inflamatorio de etiologías diversas que funcionalmente presentan un curso trifásico. En la fase inicial se produce una tirotoxicosis transitoria secundaria a destrucción folicular, a continuación se produce una fase intermedia eutiroidea y por último una fase final hipotiroidea que suele ser transitoria 3.
Con los síntomas de nuestra paciente el diagnóstico diferencial incluye el nódulo tiroideo hiperfuncionante y la tiroiditis aguda, además de la tiroiditis subaguda 1-3. El primero queda descartado por el aumento de VSG y el segundo porque aparte de ser una entidad más rara, cursa sin alteración de la función tiroidea.
BIBLIOGRAFÍA
- Lazarus JH. Silent thyroiditis and subacute thyroiditis. En: Braverman LE, Utiger RD, editores. The Thyroid. Fhiladelphia: Lippincott-Raven; 1996: 577-91.
- Pearce EN, Farwell AP, Braverman LE. Thyroiditis. N Engl J Med. 2003;348:2646-55.
- Jonas C, Bertrand C, Michel L, Donckier JE. Painful thyroid nodule, a misleading presentation of subacute thyroiditis. Acta Chir Belg.2016 Oct;116(5):301-4.