Tipos de dominancia genética

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 206

Autor principal (primer firmante): María Pilar Díez Bueno

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 206

Autores

María Pilar Díez Bueno, Alvaro Aznar Marzo, Belén Rodríguez Lorente, Marlene Ramos Martín, Rumyana Georgieva Ivanova María Isabel Gil Corral

Palabras clave: | alelos | resultado | múltiples | heterocigotos | interacciones | genes | determinada | fenotipos | codominantes |

publica-TFG-libro-ISBN

Dominancia completa

Los siete pares de letras de Mendel mostraron un dominio completo, pero esto no es tan común como podría pensarse. Hay otras posibilidades:

  • alelo codominante.
  • Múltiples alelos.
  1. Alelo codominante: Si ambos genotipos preexistentes se expresan heterocigotos, es posible observar ambos fenotipos. Un ejemplo de múltiples alelos codominantes es el sistema ABO utilizado para la clasificación de la sangre. La hemo compatibilidad está determinada por un conjunto de tres alelos, IA, IB e I0, en un solo locus. Diferentes combinaciones producen cuatro grupos sanguíneos o fenotipos: A, B, AB y O.

  2. Múltiples alelos surgen de diferentes mutaciones del mismo gen. A y B son codominantes con O.

    En caso de codominancia, se expresan ambos alelos. Los heterocigotos para el rasgo dominante expresan ambos alelos. La sangre AB tiene ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos. Se dice que son codominantes porque ninguno es dominante y ambos son dominantes con respecto a O.
  • El único genotipo posible para una persona con tipo O es OO
  • El tipo A puede tener el genotipo AA o AO.
  • El tipo B puede tener un genotipo BB o BO.
  • El tipo AB solo puede ser genotipado (heterocigoto).

Dominancia incompleta

La dominancia incompleta es la condición en la que ningún alelo domina al otro. Esta condición se reconoce en heterocigotos que expresan un fenotipo intermedio en comparación con el fenotipo paterno.

Si cruzas una camelia roja con una camelia de flores blancas, la descendencia será toda rosa. Cruzar una rosa con otra rosa producirá 1 descendencia roja, 2 rosas y 1 blanca.

Interacciones entre genes

Un gen produce solo una proteína, pero esa proteína generalmente interactúa con otras proteínas. De hecho, la mayoría de los rasgos fenotípicos son el resultado de interacciones de muchos genes diferentes en un organismo.

Cuando un rasgo está influenciado por dos o más genes diferentes, puede dar como resultado fenotipos bastante diferentes. Por ejemplo, la cresta de un pollo está determinada por dos genes, Rr y Pp.

  • RR o Rr cresta en roseta.
  • PP o Pp cresta en guisante.

Pero cuando P y R aparecen juntos en el mismo individuo el resultado es una cresta en nuez (fenotipo nuevo).

Epistasis

Este es el término utilizado cuando un gen enmascara la expresión de otro gen. Cuando el gen A enmascara la influencia del gen B, se dice que A es epistático de B. Bateson describió una relación entre diferentes fenotipos del color de la flor de arveja (púrpura o blanca) que no puede explicarse mediante las leyes de Mendel.

Esta proporción fue de 9:7 en lugar del esperado 9:3:3:1 para un cruce dihíbrido entre heterocigotos. Lo que ocurre es que uno de los dos genes (C y P) es

homocigoto recesivo (cc o pp) y el otro es epistático (es decir, oculto). Los alelos C y P deben estar presentes para que haya flores moradas.

Expresión genética y medio ambiente

La expresión fenotípica es el resultado de la interacción con el medio ambiente. Los gatos siameses tienen patas oscuras debido al efecto de la temperatura sobre los productos de expresión génica (enzimas en este caso). Las enzimas involucradas en la pigmentación funcionan solo a la baja temperatura de las extremidades.

Herencia poligénica

Un conjunto responsable de muchos personajes que parecen simples en la superficie. Muchos rasgos, como el peso, la forma, la altura, el color, el metabolismo, etc., están determinados por los efectos acumulativos de muchos genes. En cambio, los rasgos poligénicos se reconocen representándolos como cambios graduales (cambios continuos) de pequeñas diferencias.

El resultado forma una curva con el valor medio en el pico y los valores extremos en ambas direcciones. La altura humana es una especie de herencia poligénica. El tamaño del cuerpo humano no es discontinuo. La representación gráfica de las diversas elevaciones de este curso revela un continuo de variación, con variaciones medias y extremas, muy altas y muy bajas.

Si la herencia exhibe una variación continua, es porque está controlada por la acción aditiva de dos o más pares de genes distintos. La herencia de cada gen sigue las leyes mendelianas.

Características de la herencia poligénica:

  • Cuantificación por medición en lugar de conteo.
  • Dos o más pares de genes contribuyen al fenotipo.
  • La expresión fenotípica cubre un amplio espectro. En humanos, se observa en:
  • altura
  • Lupus eritematoso sistémico (lupus).
  • Peso.
  • color de ojos.
  • Inteligencia.
  • Color de piel.
  • Muchos comportamientos.

Pleiotropía

La pleiotropía se refiere a la influencia de un solo gen en múltiples rasgos. La anemia de células falciformes es una enfermedad humana que se encuentra en áreas tropicales donde la malaria es común. Las personas que la padecen se enfrentan a muchos problemas debido a los efectos pleiotrópicos del alelo de células falciformes.

Genes y cromosomas, Herencia No Mendeliana

Además de las complicaciones poligénicas o pleiotrópicas, existen otros casos que no alcanzan la heredabilidad mendeliana: ligamiento, herencia citoplasmática y mutación.

Ligado

El ligamiento ocurre cuando los genes están en el mismo cromosoma. Recuerde que el gen ligado al sexo está en el cromosoma sexual X. El conjunto de enlaces siempre es igual al número de pares de cromosomas homólogos que tiene un organismo.

La recombinación ocurre cuando el apareamiento interrumpe las relaciones entre grupos, como en el caso del tamaño de las alas y el color del cuerpo de Drosophila estudiado por Morgan. El mapeo cromosómico se basó en la investigación de las frecuencias de recombinación entre alelos.

Las mutaciones pueden ser inducidas por radiación o productos químicos, por lo que Morgan y sus colegas pudieron crear nuevos alelos al exponer moscas de la fruta a mutágenos (factores que causan mutaciones).

Los genes están ubicados en regiones específicas de cromosomas específicos llamados loci (plural: loci). Un gen es una sección específica de una molécula de ADN.

Alfred Sturtevant, como estudiante en el laboratorio de Morgan, notó que los entrecruzamientos entre genes adyacentes en el mismo cromosoma son menos frecuentes y que las secuencias de genes se pueden trazar a lo largo del cromosoma de Drosophila para determinar la frecuencia de entrecruzamientos, supuso que era posible.

Las distancias en el mapa genético se expresan en unidades de mapeo (unidad de mapeo = 1 recombinación por 100 cigotos, o 1% de probabilidad de recombinación).

Los mapas cromosómicos de Drosophila melanogaster son bien conocidos (enlace al mapa principal).

Por ejemplo, en el diagrama de la tarjeta, podemos ver que:

  • El color de los ojos y los bordes largos están muy separados entre sí (esto se indica por la presencia de numerosas recombinaciones entre ellos).

  • El color de los ojos y el tamaño de las alas son similares (indicado por la baja frecuencia de recombinación entre ellos).

Herencia citoplasmática

Sabemos que los cloroplastos y las mitocondrias contienen ADN y que sus genes controlan aspectos específicos de la fotosíntesis y la respiración. La herencia de estos genes es independiente de la reproducción sexual y generalmente ocurre a través de la madre, lo que se conoce como herencia citoplasmática.

Cromosomas politénicos o gigantes

Se encuentran en las glándulas salivales de Drosophila (Drosophila). Son 100 veces más grandes que los cromosomas de otras células del cuerpo y muestran rayas claras y oscuras cuando se tiñen. Los genetistas han explotado este hecho para asociar cambios en las bandas cromosómicas con cambios en Drosophila, lo que les permite asignar ubicaciones físicas a los genes de Drosophila.

Anormalidades de los cromosomas

Las anomalías cromosómicas incluyen inversiones, inserciones, duplicaciones y deleciones. Estos son tipos de mutación. Dado que el ADN es información y tiene un punto de partida, la inversión produce proteínas inactivas o alteradas. De manera similar, las deleciones o duplicaciones alteran los productos génicos.

Bibliografía

  1. GENÉTICA DEL COLOR:: [Internet]. Vega-de-arenas4. [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.vegadearenas.com/genetica-de l-color/
  2. Dominancia (genética) [Internet]. Academia-lab.com. [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https://academia-lab.com/enciclopedia/do minancia-genetica/
  3. Puig RP. ¿Qué es la dominancia?  (Ejemplos) [Internet]. Lifeder. 2020 [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.lifeder.com/dominancia/
  4. Genética mendeliana [Internet]. Org.es. [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.bionova.org.es/biocast/tema18.htm
  5. Rubio NM. Herencia no mendeliana: qué es, ejemplos y mecanismos genéticos [Internet]. Psicologiaymente.com. 2020 [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// psicologiaymente.com/miscelanea/herencia -no-mendeliana
  6. Animal C. Caracteres Cuantitativos y Variación Continua [Internet]. Uco.es. [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/ pictorex/19_12_08_tema_3.pdf