• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - 6 tipos de disartria y sus características

6 tipos de disartria y sus características

24/07/2021

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Existen diversos tipos de trastornos del habla, y la disartria es uno de ellos. Este tipo de trastorno neuromotor afecta al habla y está causado por una afectación en el sistema nervioso central, y/o periférico, generando déficits en el control sensoriomotor del habla, concretamente en los procesos encargados de la programación y/o ejecución motora.

Los distintos tipos de disartria están sujetos a la localización de la lesión, por lo tanto, es importante saber dónde está localizado el foco del problema para poder hacer un diagnóstico correcto y proceder a un tratamiento que se adecue a las necesidades del paciente.

Además, cabe destacar que este tipo de patología suele ser secundaria a patologías más graves, como por ejemplo la Esclerosis Múltiple, el Traumatismo Craneoencefálico, y la Parálisis Cerebral, entre otros. Así pues, es de vital importancia detectar y localizar la lesión a tiempo para evitar posibles trastornos mayores.

Para poder diagnosticar con precisión este tipo de trastorno neuromotor, resulta crucial tener en cuenta las principales causas, y las más habituales son aquellas que provocan alteraciones del sistema nervioso: ictus, tumores en el cerebro, y traumatismos craneoencefálicos. Y es que estas patologías precias suelen provocar incapacidad y/o dificultad para llevar a cabo la función del habla, así como parálisis faciales y linguales.  

Sin embargo, la disartria puede producirse también como resultado del daño cerebral antes del nacimiento, la cual se conoce como disartria del desarrollo, y se da con mayor frecuencia en los niños. Los adultos son más propensos a desarrollar disartria como resultado de una lesión, de un tumor, tal como se ha indicado en el apartado anterior, o por una afección como la enfermedad de Parkinson.

tipos-disartria-caracteristicas

La disartria se caracteriza por sentir lentitud, debilidad, imprecisión, incoordinación, movimientos involuntarios y alteración de la musculatura orofacial implícita en el habla. Teniendo en cuenta esta serie de características y síntomas perceptibles, la rehabilitación de este trastorno debe estar orientada al trabajo en un equipo interdisciplinar, es decir, dicho tratamiento debe estar totalmente enfocado a la terapia desde el área de Logopedia con el objetivo de trabajar la voz, la respiración y la terapia miofuncional.

Tal como se ha podido leer en los apartados anteriores, la disartria presenta diversos tipos dependiendo de la localización de esta, así pues, se conocen seis tipos diferentes de disartria: flácida, espástica, atáxica, de la motoneurona superior, hipocinética e hipercinética.

Asimismo, el pronóstico será variable dependiendo del tipo de disartria que se trate. Hay que prestar especial atención a los síntomas y signos de esta patología, puesto que estos suelen variar: dificultad en la movilidad de los órganos bucofonatorios; agotamiento durante el habla; mala pronunciación; prosodia monótona; timbre de voz alterado; voz nasal, ronca, tensa, estrangulada o temblorosa; habla lenta o acelerada; volumen muy alto o muy bajo; ritmo anormal (posibilidad de habla entrecortada); y/o alteraciones respiratorias.

Normalmente se pueden observar cuatro tipos de errores principales en la pronunciación en todos los tipos de disartria, como por ejemplo la sustitución, omisión, inserción y distorsión de algunos fonemas como principal consecuencia de la incapacidad para poder articular correctamente.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Miscelánea

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil