• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Tipos de contraste radiológico y tomográfico. TER

Tipos de contraste radiológico y tomográfico. TER

25/06/2020

Índice

  • 1 RESUMEN
  • 2 DESARROLLO
  • 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRASTES
    • 3.1 CONTRASTES YODADOS
    • 3.2 CONTRASTES BARITADOS
  • 4 TIPOS DE ESTUDIOS
    • 4.1 Aparato digestivo
    • 4.2 Aparato urinario
    • 4.3 Otros estudios radiológicos
  • 5 EFECTOS ADVERSOS
  • 6 CONCLUSIÓN
  • 7 BIBLIOGRAFÍA
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 2 – Junio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº2:177

Autor principal (primer firmante): Sara Noval Fernández

Fecha recepción: 30 de mayo, 2020

Fecha aceptación: 20 de junio, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(2):177

Autora: Sara Noval Fernández

Categoría profesional: Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

Palabras clave: positivos, negativos, yodado, baritado, reacciones, adversas

publica-TFG-libro-ISBN

RESUMEN

En los estudios de un servicio de radiodiagnóstico, en ocasiones es necesaria la utilización de contrastes radiológicos para poder ver mejor estructuras adyacentes o descartar algunas patologías. Tenemos diferentes tipos de contraste para cada tipo de estudio, y en ocasiones esos contrastes tienen una serie de efectos adversos.

DESARROLLO

En la clasificación de los distintos tipos de medios de contraste tenemos 2 tipos:

  • Contrastes positivos: absorben más cantidad de radiación, son radioopacos. En una radiografía aparece de color blanco. Son compuestos yodados y sales de bario.
  • Contrastes negativos: absorben menos cantidad de radiación, son radiotransparentes. En una imagen radiográfica aparece de color negro. Se trata de gases (oxígeno, CO2, helio, etc.)

También se pueden clasificar según su naturaleza:

  • Naturales: aire, fósforo, calcio
  • Artificiales:
    • Negativos→ dan transparencia a los órganos, tienen menor absorción de la radiación. Aire, oxígeno, anhídrido carbónico…
    • Positivos→ dan opacidad a los órganos, tienen mayor absorción de la radiación. Baritados y yodados.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRASTES

  • Deben ser inocuos, bien tolerados por el paciente.
  • Preparados de manera adecuada para su administración.
  • Fácilmente eliminados por el organismo.
  • En su composición deben ser elementos de elevado número atómico (contraste positivo) o de bajo número atómico (contraste negativo).

Los contrastes positivos se pueden clasificar en 2 tipos:

Enviar artículo para publicar

  • Liposolubles: no son reabsorbibles. Presentan gran opacidad y son bien tolerados. Como desventajas presenta reabsorción lenta, liberan iodo, no se mezclan con sustancias acuosas y pueden ser irritantes para la mucosa.
  • Hidrosolubles: son reabsorbibles. Tenemos 3 tipos: iónicos, no iónicos e iónicos de baja osmolaridad. Son muy solubles por sustancias acuosas. Presentan gran opacidad.

CONTRASTES YODADOS

  • Liposolubles: son de naturaleza oleosa, tienen elevada viscosidad, no pueden ser administrados por vía intravenosa. Cada vez se utilizan menos por los efectos adversos que creaban en el paciente.
  • Hidrosolubles: derivados del ácido triyodobenzoico. Son solubles en agua. Pueden ser administrados por vía intravascular, vía directa, vía percutánea y por vía oral o digestiva. Se eliminan fácilmente por vía renal: durante las 6 primeras horas se elimina el 75% y en las 24 horas se alcanza el 95% de la eliminación del contraste.

CONTRASTES BARITADOS

Puede presentarse de dos formas: en suspensión (ya preparada para su uso), o en polvo para suspensión (debemos agregarle agua para obtener la consistencia adecuada). Se pueden administrar por vía oral o por enema. Se suele utilizar para el estudio del tracto digestivo, tanto superior como inferior.

En ocasiones para el estudio del tracto digestivo se utiliza la técnica del doble contraste en el que se utiliza también el aire para poder observar al mismo tiempo la mucosa.

TIPOS DE ESTUDIOS

Aparato digestivo

  • Sialografía: estudio de las glándulas salivales. Contraste yodado liposoluble.
  • Estudios de tubo digestivo: esófago (bario simple o doble contraste), tránsito gastroduodenal (bario simple o doble contraste), tránsito intestinal (bario simple o doble contraste)
  • Enema opaco: estudio del intestino grueso. Contraste baritado simple o de doble contraste.
  • Sistema hepatobiliar: estudio de la vesícula biliar (colecistografía), conductos biliares (colangiografía), vesícula biliar y conductos biliares (colecistocolangiografía). Se utiliza contraste yodado hidrosoluble.

Aparato urinario

  • Urografía intravenosa: estudio morfológico y funcional. Contraste yodado hidrosoluble
  • Pielografía retrógrada: estudio solamente morfológico del sistema pielocalicial y de los uréteres. Contraste yodado hidrosoluble.
  • Cistografía: estudio de la vejiga. Contraste yodado hidrosoluble.

Otros estudios radiológicos

  • Histerosalpingografía: estudio del aparato reproductor femenino. Contraste yodado hidrosoluble o liposoluble.
  • Angiografía: estudio de los vasos sanguíneos. Contraste yodado hidrosoluble.
  • Linfografía: estudio de los vasos y ganglios linfáticos. Contraste yodado liposoluble.
  • Dacriocistografía: estudio del conducto nasolacrimal. Contraste yodado hidrosoluble.
  • Artrografía: estudio de las articulaciones. Contraste yodado hidrosoluble o gases.
  • Galactografía: estudio de los conductos galactóforos. Contraste yodado.
  • Mielografía: estudio de estructuras del sistema nervioso central. Contraste yodado hidrosoluble.
  • Fistulografía: estudio de las fístulas y trayectos fistulosos. Contraste yodado hidrosoluble.

EFECTOS ADVERSOS

  1. Leves: son las más frecuentes, generalmente el 99% de las reacciones adversas producidas. Suelen cursar con calor, enrojecimiento de la cara y nauseas. Remiten a los pocos minutos y no suelen necesitar tratamiento.
  2. Moderadas: suponen el 1% de las reacciones adversas que se producen. Suelen cursar con urticaria, edema, vómitos, etc. Requieren atención en la propia sala de exploración con la inyección de tratamiento por vía intravenosa.
  3. Graves: suponen el 0.1% de las reacciones adversas. Suele cursas con urticaria generalizada, broncoespasmo severo, hipotensión, shock, edema laríngeo, pudiendo llegar a provocar la parada cardiorrespiratoria. Necesitan atención inmediata, vigilancia y un seguimiento de su evolución.

CONCLUSIÓN

Los contrastes radiológicos y tomográficos son muy útiles para detectar patologías o ver cambios morfológicos. Existen numerosas pruebas para los que el contraste es necesario y en ocasiones hasta podemos utilizar técnicas de doble contraste.

Disponemos de diferentes tipos de medios de contraste que podemos utilizar en estos estudios adecuándose a las características de la zona a explorar, ya que es un punto muy importante a la hora de la elección del mismo.

Debemos tener en cuenta que estos contrastes pueden provocar numerosos efectos adversos de diferente gravedad, por lo que siempre debemos estar prevenidos, con material a mano por si es necesario y, sobre todo, realizarle las preguntas pertinentes al paciente antes de administrarle contraste por si en alguna ocasión anterior ya ha tenido alguna reacción adversa.

BIBLIOGRAFÍA

SERAM2012_S-0661.pdf

www.radiologyinfo.org /sp/pdf/safety-contrast.pdf

www.scielo.org.co/pdf/ med/v22n1/v22n1a12.pdf

www. radimed. com/uploads/ documentos/Seguridad% 20del%20paciente/ contrastesYodados_ra diologia 2014.pdf

http:// www.sld.cu/ galerias/pdf/sitios/ anestesiologia/recciones_ adversas_medios_de_contraste.p df

Bontrager, Posiciones Radiológicas y Correlación Anatómica 5ª edición. Ed. Médica Panamérica

Libro Técnico Especialista en Radiodiagnóstico, temario parte específica vol.3 ED. MAD (OPE Asturias)

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Técnicos de Radiodiagnóstico

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Manejo anestésico de emergencia en paciente anticoagulado
  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil