Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 277
Autor principal (primer firmante): José Gilabert Rodríguez
Fecha recepción: 25 de julio, 2023
Fecha aceptación: 22 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 277
Autores:
- José Gilabert Rodríguez (Enfermero)
- Elisa Gracia Lasierra (Técnico superior en radioterapia y dosimetría)
- Marta Palos García (Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería)
- Marta Gordo Martínez (Técnico superior en radiodiagnóstico y medicina nuclear)
- Nerea del Pilar Villalba Sánchez (Enfermera)
Introducción
El sistema circulatorio está conformado por estructura que trasmite el estímulo eléctrico en el corazón.
Los elementos de este sistema, está constituido por el nodo sinusal que es lugar donde se crea este impulso eléctrico, extendiéndose a ambas aurículas lo que provoca la sístole auricular.
A partir de este impulso provoca que el nódulo auriculoventricular realice el impulso de las aurículas hacia los ventrículos, además se produce la sístole auricular y la sístole ventricular evitando así arritmias auriculares como la fibrilación auricular.
El haz de His es la continuación del nodo AV (aurículo-ventricular), dividiéndose en dos ramas (derecha e izquierda).
Estas recorrerán el septo interventricular, hasta que la rama izquierda se bifurca en dos fascículos (anterior y posterior), finalizando estas en las fibras de Purkinje, el cual es el último eslabón de este sistema de conducción.
Estas fibras son las responsables de provocar sístole ventricular, terminando este impuso eléctrico originado en el nodo sinusal.
Alguna alteración de este sistema de circulación producirá bloqueos auriculoventriculares.
Metodología
Para este estudio, se ha realizado una revisión bibliográfica con metodología sistemática.
La búsqueda se centra en encontrar artículos sobre el tema con el fin de compararlos sus contenidos y poder conseguir una mejor evidencia científica.
El periodo de búsqueda de información comprende. Tomamos como fecha de inicio de este estudio el año 2018.
Fuentes consultadas y estrategias de búsqueda
Tomando como inicio la base de datos “PubMed”, adecuando esta búsqueda a textos gratis y completos, siendo tan solo 2 que hacían referencia a esta primera búsqueda.
Más adelante se utiliza otra base de búsqueda como “Scielo” logrando resultados, de estos tan solo 1 eran los idóneos para esta revisión bibliográfica.
Los términos utilizados en esta búsqueda empleados fueron los siguientes: BAV, alteración conducción cardiaca, trastornos de la conducción
Se utiliza además operadores booleanos: OR y AND.
Resultados
Un bloqueo cardiaco puede producirse por infinidad de causas que entorpezcan el sistema eléctrico del corazón, como: edad (sobre todo a mayores de 65 años), medicamentos (betabloqueantes y digitalización de la digoxina), cardiopatías, enfermedades infecciosas (enfermedad de Lyme, la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico), alteraciones o mal formación en las arterias coronarias, cirugías cardiacas etc.
Los tipos de bloqueos pueden ser: bloqueos auriculoventriculares (Bloqueo AV), bloqueo auriculoventricular de primer grado, bloqueo auriculoventricular de segundo grado y bloqueo auriculoventricular de tercer grado (bloqueo AV completo).
El bloqueo auriculoventricular (bloqueo AV) son un conjunto de trastornos del sistema de conducción que producen un retraso en el estímulo eléctrico generado en las aurículas o que no sea conducido a los ventrículos.
El bloqueo auriculoventricular de primer grado es debido a un retraso en el paso del estímulo eléctrico desde el Nodo AV (aurículo-ventricular) hasta el haz de His retrasando la aparición del complejo QRS en el EKG, destacando: el alargamiento del intervalo PR más de 0,2sg siempre aparece un QRS, no hay interrupción en la conducción del nodo AV y el paciente esta asintomático.
Figura 1
Ver figuras en: Anexos – Los tipos de bloqueo de conducción del corazón y sus posibles tratamientos, al final del artículo
El bloqueo auriculoventricular de segundo grado produce una interrupción discontinua del paso del estímulo de las aurículas a los ventrículos, destacando que algunas ondas P no conducen y retrasando aún más el complejo QRS. Se clasifican en bloqueo AV de segundo grado tipo I (Mobitz I o Wenckebach) y tipo II (Mobitz II).
En el bloqueo AV (aurículo-ventricular) de 2º grado tipo I (Mobitz I o Wenckebach), podemos destacar: alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P no conduce, el complejo QRS es normal y es un bloqueo que te avisa cuando la onda P no conduce.
Figura 2
Ver figuras en: Anexos – Los tipos de bloqueo de conducción del corazón y sus posibles tratamientos, al final del artículo
En el bloqueo AV (aurículo-ventricular) de 2º grado, Mobitz II, es menos frecuente que los previos y por lo general implica cardiopatía subyacente, destacando: que la onda P bloqueada con intervalos PR sin alargamiento previo y de manera súbita, el intervalo R-R que incluye a la onda P bloqueada es igual que dos intervalos RR previos y el complejo QRS normal.
Figura 3
Ver figuras en: Anexos – Los tipos de bloqueo de conducción del corazón y sus posibles tratamientos, al final del artículo
Mientras que el bloqueo auriculoventricular de tercer grado (bloqueo AV completo), las ondas P y el complejo QRS va separado, no se ve coordinación en la sístole ventricular y auricular, este tipo de bloqueo es peligroso ya que puede acabar en asistolia.
Figura 4
Ver figuras en: Anexos – Los tipos de bloqueo de conducción del corazón y sus posibles tratamientos, al final del artículo
Discusión
El tratamiento para evitar el bloqueo cardiaco y sus síntomas depende del grado de bloqueo y porque está provocado.
Si es un bloqueo cardiaco de primer grado casi nunca hace falta tratamiento, será suficiente con estar pendiente de los síntomas, realizar chequeos periódicos y comprobar el pulso diariamente. Mientras que se produce un bloqueo es de segundo es muy probable que tenga que usar marcapasos. Y para un bloqueo de tercer grado es seguro que hay que colocar un marcapasos.
El implantar dicho marcapasos definitivo estará determinado para pacientes con bloqueo AV de tercer grado o de segundo grado tipo II mobit 2, independientemente de los síntomas que presente.
Mientras que el bloqueo es provocado por un ataque cardiaco o por una cirugía cardiaca, lo normal es que cuando el paciente se recupere, el bloqueo desparezca.
Cuando estos bloqueos son producidos por ingesta de algún medicamento que el paciente toma en ese momento, el médico podrá variar la medicación y así evitar el bloqueo, así mismo si esta provocado por otra enfermedad el tratamiento ira dirigido hacia esa enfermedad.
Conclusión
Los problemas de conducción del ciclo cardiaco pueden resultar alteraciones o problemas graves para la hemodinámica del paciente.
Como equipo sanitario, debemos anticiparnos a esto, teniendo especial atención en los BAV de segundo y tercer grado que pueden llegar a producirse a una parada cardiorrespiratoria.
Es importante realizar un cuidado y seguimiento en cada paciente para asegurar su mejor independencia y tenga una vida de manera completa.
Anexos – Los tipos de bloqueo de conducción del corazón y sus posibles tratamientos.pdf
Bibliografía
- Vogler J, Breithardt G, Eckardt L. Bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Rev Esp Cardiol (Engl Ed) [Internet]. 2012 [cited 2023 Jul 25];65(7):656–67. Available from: https://www.revespcardiol.org/es-bradiar ritmias-bloqueos-conduccion-articulo-S 0300893212001789
- Comas C, Mortera C, Figueras J, Guerola M, Mulet J, Cararach V, et al. Bloqueo auriculoventricular completo congénito. Diagnóstico prenatal y manejo perinatal. Rev Esp Cardiol [Internet]. 1997 [cited 2023 Jul 25];50(7):498–506. Available from: https://www.revespcardiol.org/es-bloqueo -auriculoventricular-completo-congenit o-diagnostico-articulo-X03008932970049 53
- Cabañas Morafraile J, Arcega Baraza A, Alarcón Escalonilla AI, Díaz Ríos R. Bloqueo aurículo-ventricular de tercer grado: atención y manejo en Atención Primaria. Rev clín med fam [Internet]. 2020 [cited 2023 Jul 25];13(3):223–5. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1699-695X202000030 0223