Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 249.6
Autor principal (primer firmante): Inmaculada Tortajada Herrero
Fecha recepción: 8 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 5 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 249.6
Autora:
- Inmaculada Tortajada Herrero
- Aranzazu Valero Fernández
- Damiana Beorlegui Arregui
- Andrea Navarro Santorum
- Ana María Lumbierres Bonet
- Ana Belén Casaus Perez
Categoría profesional: TCAE
Palabras clave: Tipos, aislamientos, prevención
Introducción
Existen varios tipos de aislamientos hospitalarios. Se conoce como aislamiento hospitalario al conjunto de normas que hay que tomar en un hospital para evitar la propagación de las enfermedades infecciosas dentro de los distintos servicios hospitalarios.
Está demostrado que la medida más efectiva para el control de las infecciones es el lavado de manos antes y después de tocar al enfermo, aunque se hayan usado guantes.
Aislamientos
Se adoptará un tipo u otro dependiendo de la enfermedad transmisible que tenga el paciente a aislar.
Aislamiento estricto
Se utilizará cuando los patógenos se propagan por medio del contacto y del aire. Se emplea en enfermedades altamente contagiosas que producen patologías graves.
El paciente dispondrá de habitación individual a no ser que otro paciente tenga la misma patología.
El material será exclusivo para dicho paciente y se tendrá que desechar, desinfectar o esterilizar el sobrante. El personal sanitario utilizará bata, mascarilla y guantes desechables.
Aislamiento de contacto
Como su nombre indica se utiliza cuando la enfermedad se transmite mediante el contacto, ya sea directo, piel con piel, o indirecto, con objetos contaminados por el paciente infectado.
Siempre que sea posible el material será exclusivo para el paciente con este tipo de aislamiento, y si no fuera posible se limpiará, se desinfectará o se desechará.
El personal sanitario usará bata y guantes desechables, aunque determinados gérmenes precisan también de mascarilla durante las curas.
Aislamiento respiratorio
Se utilizará cuando los microorganismos se propaguen por el aire. Cuando las gotas que contienen los microorganismos que se eliminan al hablar, toser, estornudar o realizar técnicas que produzcan aerosoles y estas son de tamaño inferior a 5 micras, su transmisión a otras personas se produce a través de las partículas que quedan suspendidas en el aire.
Siempre que sea posible el material será exclusivo para el paciente con este tipo de aislamiento, y si no fuera posible se limpiará, se desinfectará o se desechará. El personal sanitario utilizará bata si hay riesgo de salpicaduras, guantes y mascarilla FFP2 o FFP3.
Aislamiento para enfermedades de transmisión por gotas
Cuando las gotas que contienen los microorganismos que se eliminan al toser, hablar, estornudar o durante la realización de determinados procedimientos respiratorios, son de tamaño superior a 5 micras, no pueden permanecer suspendidas en el aire y para su difusión a otra persona requieren un contacto estrecho, de un metro o menos.
Siempre que sea posible el material será exclusivo para el paciente con este tipo de aislamiento, y si no fuera posible se limpiará, se desinfectará o se desechará. El personal sanitario usará bata si hay riesgo de salpicaduras, guantes y mascarilla quirúrgica obligatoriamente y se recomienda FFP2 si el contacto con el paciente es muy estrecho.
Aislamiento protector o inverso
Su objetivo es proteger al paciente sin infección con una resistencia disminuida de los patógenos potenciales del ambiente, manteniendo los microorganismos fuera del área designada.
Indicado en pacientes susceptibles a las infecciones: inmunodeprimidos por tratamientos de otras enfermedades o grandes quemados.
El personal sanitario usará mascarilla guantes y bata.
Aislamiento entérico
El aislamiento entérico o digestivo está indicado cuando los patógenos se pueden transmitir por medio de las heces, secreciones de garganta o vómitos. El personal sanitario precisará de guantes y bata sobre todo al manipular heces y vómitos.
Conclusión
Con el propósito de simplificar los aislamientos el CDC (Centenfor Disease Control and Prevention) modificó los tipos de aislamientos en: Aislamiento estándar, de contacto, de gotas y de aire, dependiendo del tipo de enfermedad del paciente a aislar y refiriéndose al estándar para todos los pacientes y durante toda su estancia en el hospital.
En todos los aislamientos se tomarán además las precauciones universales o medidas estándar, siendo EL LAVADO DE MANOS, el principal pilar en la interrupción de la cadena epidemiológica de la transmisión de las infecciones intrahospitalarias.
Bibliografía
- http://osaraba.eus/infoberriak/wp-conten t/uploads/2019/02/Protocolo-de-Aislami entos-Cast.pdf
- https://www.sociedadandaluzapreventiva. com/wp-content/uploads/Guia-de-aislami entos-para-la-prev encion-de-las-enfermedades-transmisibles -en-el-hospital.pdf
- http://www.diresacusco.gob.pe/inteligen cia/epidemiologia/guias/guia%20aislami ento%20hospitalario.p df