Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 34
Autor principal (primer firmante): Nora Oumahmadi Chaluj
Fecha recepción: 2 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 28 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 34
Autora principal: Nora Oumahmadi Chaluj (Técnico en laboratorio clínico y biomédico)
Coautora: Monira Oumahmadi Chaluj (Enfermera)
Resumen
Las tiñas del cuero cabelludo o Tinea capitis son infecciones por hongos dermatofitos. Se trata de una de las infecciones fúngicas más comunes en la población infantil.
Los principales agentes etiológicos que la causan son distintas especies de los géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Se caracteriza por descamación, prurito, afección del cabello y del cuero cabelludo.
Para confirmar el diagnóstico, se procede a la identificación del agente causante en el laboratorio a través de examen directo y cultivo. Macroscópicamente, se observa en el cultivo moho blanco con textura de algodón.
Y al microscopio si es Trichophyton se verán abundantes microconidios, hifas en espiral y algunos macroconidios en forma de cigarro habano. Mientras si se trata de Microsporum Canis se ven numerosas macroconidias fusiformes con paredes gruesas.
Estas pruebas permiten confirmar el diagnóstico de tinea capitis y conseguir una elevada eficacia tanto a nivel epidemiológico como terapéutico.
Palabras clave: tiña, tinea capitis, técnica, diagnóstico.
Introducción
En un estudio micológico de la unidad de micología Médica y Experimental se observaron que el 93% de los pacientes analizados positivos en tinea capitis fueron menores de edad. El principal factor de riesgo en el 75% fue el contacto con animales (2). Los médicos deben confirmar la sospecha de tinea capitis con una preparación o cultivo de hidróxido de potasio en el laboratorio (3).
Objetivos
En este artículo se revisa las manifestaciones clínicas, la técnica de identificación del hongo causante de la tiña en el cuero cabelludo y la interpretación de los resultados en el laboratorio clínico.
Métodos
Se han recopilado diversos artículos para la realización de este estudio de revisión bibliográfica. Para ello, se ha utilizado como método de búsqueda las palabras clave “tiña en la cabeza”, “Tinea capitis” “Tiña cuero cabelludo” y se ha realizado una búsqueda exhaustiva en las principales bases de datos científicas tales como PubMed, Scielo, Elsevier, Medigraphic y el buscador Google Académico.
- Se han seleccionado recientes artículos publicados entre 2014 y 2022.
- Artículos que muestran cuales son las manifestaciones clínicas para la tinea capitis.
- Artículos que explique cómo realizar el diagnóstico para la identificación del agente causante de la tinea capitis
- Artículos que expliquen cómo interpretar los resultados
Resultados
Definición
Las tiñas del cuero cabelludo o Tinea capitis son infecciones por hongos dermatofitos. Los principales agentes etiológicos que la causan son distintas especies de los géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton (1).
Manifestaciones clínicas
Se caracteriza por descamación, prurito, afección del cabello y del cuero cabelludo. En el cuero cabelludo suele aparecer una pápula eritematosa alrededor del folículo piloso afectando el pelo que se observa opaco y débil y como resultado se forma unas pequeñas lesiones redondeadas en el que se produce alopecia y a veces puede venir acompañado de inflamación (4).
Técnica de identificación y diagnóstico
Al principio el médico tiene una sospecha clínica de Tinea Capitis en el paciente.
Para confirmar el diagnóstico, se procede a la identificación del agente causante en el laboratorio a través de examen directo y cultivo.
Examen directo
Limpieza con alcohol 70°, se procede a la toma de la muestra mediante raspado o extracción del cabello. Se pone en un portaobjetos y se le agrega hidróxido de potasio (KOH) al 10 a 20%. Se pone encima un cubreobjetos. Y se observa al microscopio con un aumento del objetivo de 10 X a 40 X (4).
Cultivo
Se realiza el cultivo en el medio Agar Sabouraud normalmente con Cloranfenicol y se incuba a 25 a 30 °C durante 2 a 4 semanas. Tras el crecimiento se puede determinar el agente causante de la micosis (4).
Interpretación de los resultados
Las principales estructuras para la identificación de los hongos dermatofitos son las siguientes:
- Macroconidios. Se observa si hay o no, la forma si es en huso, cigarro habano o en porra, la superficie si es lisa o rugosa, el grosor de la pared y la cantidad (1).
- Microconidios. Se observa si hay o no, la forma si es redondeada o en lagrima, la disposición si es en hifas o agrupados en racimo de uvas y la cantidad (1).
- Clamidisporas. Suelen ser únicas terminales o muchas en forma de cadena (1).
- Hifas. Pueden ser en espiral, pectinada, en forma de candelabro o con cabeza de clavo (1).
Macroscópicamente, se observa en el cultivo moho blanco con textura de algodón. Y al microscopio si es Trichophyton se verán abundantes microconidios, hifas en espiral y algunos macroconidios en forma de cigarro habano. Mientras si se trata de Microsporum Canis se ven numerosas macroconidias fusiformes con paredes gruesas (1).
Conclusiones
Las tiñas del cuero cabelludo aún son muy comunes y diagnosticarlas correctamente puede resultar complicado. Esto debe incentivar a los sanitarios a realizar las pruebas pertinentes en el laboratorio ante una lesión en el cuero cabelludo del niño.
Estas pruebas permiten confirmar el diagnóstico de tinea capitis y conseguir una elevada eficacia tanto a nivel epidemiológico como terapéutico.
Bibliografía
- Hernández BCMTGFPFI. Microbiología clínica. Barcelona: Altamar; 2016; 144–171.
- Zuluaga A, Cáceres DH, Arango K, de Bedout C, Cano LE. Epidemiología de la tinea capitis: 19 años de experiencia en un laboratorio clínico especializado en Colombia. Infection. 2016; 20(4):225–30.
- Ely JW, Rosenfeld S, Stone MS. Diagnosis and Management of Tinea Infections [Internet]. 2014;90(10):702-10.Recuperado de Diagnosis and management of tinea infections – PubMed (nih.gov)
- Laboratorio Llontop. Interpretación clínica de los exámenes más comunes en el laboratorio. Microbiología clínica.
- Kechia FA, Kouoto EA, Nkoa T, et al. Epidemiology of tinea capitis among school-age children in Meiganga, Cameroon. J Mycol Med [Internet]. 2014;24(2):129-34. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.mycmed.2013. 12.002