Índice
Autores
Paula Carpintero Fernández (Técnico superior en Anatomía Patológica y Citología. Hospital Universitario Central de Asturias)
María Teresa García Arias (Técnico superior en Anatomía Patológica y Citología. Hospital Universitario Central de Asturias)
Ana Isabel Quiñones Valdés (Técnico superior en Anatomía Patológica y Citología. Hospital Universitario Central de Asturias)
Mercedes María Acha Diz (Técnico superior en Anatomía Patológica y Citología. Hospital Universitario Central de Asturias)
Introducción
Los hongos son microorganismos vegetales que pueden causar enfermedades en determinadas condiciones (hongos patógenos). Se clasifican de acuerdo con su morfología en:
- Filamentosos (hitas).
- Con esporas.
- Filamentosos con esporas.
Cuando en la técnica histológica es necesario demostrar la presencia de hongos, no suele ser posible su identificación específica. En general, son PAS y Gram positivos en el caso de formar hitas y PAS positivos y Gramnegativos en caso de encontrase en forma de esporas. Un método bastante utilizado para su demostración en la técnica de la plata metenamina que, junto con el PAS, colorea los hidratos de carbono presentes en la cápsula.
Material y método
Utilizaremos la técnica de Grocott para la detección de hongos. Lo ideal es que las muestras hayan sido fijadas en formol 10%.
Soluciones
- Solución de ácido crómico al 5%.
- Solución de bisulfito sódico 1%.
- Solución de nitrato de plata metenamina.
- Solución de cloruro de oro al 1%.
- Solución de tiosulfato de sodio al 2%.
- Solución verde luz:
Modo de operar
- Desparafinar e hidratar las secciones en agua destilada.
- Acido crómico al 5%, durante 1 hora.
- Lavar cuidadosamente con agua corriente.
- Bisulfito sódico al 1% durante 1 minuto, para extraer cualquier residuo de ácido crómico.
- Lavar con agua corriente 5 minutos.
- Lavar con agua destilada cuatro veces.
- Dejar en contacto con la solución de trabajo de metenamina a 60 ºC durante 1 hora o hasta que las secciones se tornen de color marrón-amarillento. Si no ocurre este cambio, fabricar una nueva solución de ácido crómico.
- Lavar 6 veces con agua destilada.
- Cloruro de oro al 0.1%.
- Lavar en agua destilada.
- Sodio tiosulfato al 2 % durante 5 minutos para extraer la plata no reducida.
- Lavar en agua corriente durante 5 minutos.
- Contrastar con la solución de trabajo de verde luz durante 30 segundos.
- Lavar en agua corriente.
- Deshidratar, aclarar y montar.
Resultados
- Hongos: Claramente delineados de color negro.
- Mucina: gris oscuro.
- Micelios e hifas: rosado grisáceo.
- Fondo: verde pálido.
Conclusiones
- Las paredes celulares de los hongos son ricas en polisacáridos que, cuando se oxida por el ácido crómico, se convierten en aldehídos. Estos grupos reducen directamente los iones de plata de la solución de metenamina de plata a plata metálica.
- El tiosulfato de sodio se utiliza para fijar la plata metálica y también retirar la plata no reducido.
- La tinción de Grocott es probablemente la más conocida para la tinción de organismos micóticos, esta es una tinción esencial y debe utilizarse siempre que se sospeche de una patología de etiología fúngica.
- Particularmente es útil la tinción en aspirados bronquiales, esputos inducidos o biopsias pulmonares utilizados para identificar hongos de tipo Pneumocystis Carinii u otros tipos de hongos que son oportunistas como Aspergillus que hace que provoquen una neumonía.
Bibliografía
– García Bermejo MJ, Colom Valiente MF, Rojas E y Belso Sánchez E. Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología. 1ªEdicion Sevilla: MAD 2009
– García del Moral R. Laboratorio de Anatomía Patológica. 1ª Edición corregida y aumentada Madrid: Interamericana McGraw-Hill 1993
http:// www.dspace.uce.edu.ec