Tipos de tinciones bacterianas

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 4–Abril 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº4: 76.2

Autor principal (primer firmante): Latifa Mohamed Hach Salah

Fecha recepción: 31 de marzo, 2023 

Fecha aceptación: 10 de abril, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(4) 76.2

Autores:

  1. Latifa Mohamed Hach Salah
  2. Silvia Mendez Leon
  3. Yamila Tieb Mohamed
  4. Sovita Mohamed Mimun
  5. Neriman Moh Abdelkader
  6. Malika Mohamed Hammú

Introducción

La morfología bacteriana se puede examinar de dos maneras:

  1. También es posible observar el movimiento de vivos visualizándolos sin teñirlos.

  2. Al mostrar los microbios teñidos a una concentración que elimina los hongos, no se observa capacidad migratoria de los microbios, pero la visualización de la morfología y la estructura mejora aún más con el tipo de tinción realizada.

En general, todas las bacterias vivas son prácticamente incoloras y no muestran suficiente contraste con el medio acuático en el que están suspendidas, por lo que no pueden observarse con claridad. Algunos de estos colorantes pueden teñir la estructura interna de las bacterias, ayudando así a identificarlas.

publica-TFG-libro-ISBN

Por todo ello, las principales ventajas de la técnica de tinción son:

  • Mirar de cerca su forma.
  • Proporcionar un contraste preciso y perfecto en cada caso, permitiendo distinguir diferentes tipos de morfología.
  • Establecer una información adicional sobre estructuras internas y/o externas no observables por nuevos exámenes.
  • Con una comprensión de las propiedades de tinción de las bacterias, proceder a una de las clasificaciones de bacterias.

Resultados

Generalmente, las técnicas de tinción son esenciales para los estudios microbiológicos bacterianos como primer paso en la identificación y están respaldadas por otras técnicas, como los ensayos bioquímicos.

Muchos factores pueden cambiar los resultados de las técnicas de tinción. Los más importantes:

  • Pureza del tinte: cuantas más impurezas, mayor error y menor calidad del tinte.
  • Concentración de tinte: el rango de cantidad ideal es 0.2-2%.
  • El pH del colorante: este factor determina si el pH está relacionado con la estructura microbiana y ayuda a distinguir unas bacterias de otras. El color verde se debe al alto pH.
  • Almacenamiento de tintes: guarde siempre los tintes en un lugar fresco, seco y oscuro con sus respectivos envases y etiquetas.
  • Instrucciones de uso: al teñir, debe asegurarse de que los portaobjetos y sus tapas estén siempre limpios y desengrasados. Pueden aparecer artefactos y/o sedimentos en la parte extendida, por motivos como que las manchas no se mezclen.
  • Tamaño de la muestra: debe ser representativa y uniforme, pero no extensa.
  • Realice los frotis correctamente: si el propósito es observar una muestra, primero se fija la muestra, generalmente mediante calor. Si no se realiza este paso, las bacterias no se adherirán a los portaobjetos y, al agregar el mordiente, los organismos quedarán atrapados y se volverán invisibles.
  • Tiempo de tinción: es importante que todos los tintes que utilice estén listos durante un tiempo específico (generalmente de 1 a 10 minutos), que varía de una mancha a otra.

La coloración de microorganismos requiere una gran cantidad de compuestos orgánicos e inorgánicos con propiedades colorantes. Los colorantes se clasifican según su estructura molecular de la siguiente manera:

Según su origen

  1. Tintes naturales: extraídos de animales, especialmente de plantas. Por ejemplo, la hematoxilina extraída de tallos produce hemateína por oxidación, y el azul índigo corresponde al carmín extraído de extractos de leguminosas o de la cochinilla animal.

  2. Tintes artificiales: los tintes artificiales se derivan principalmente del alquitrán de hulla. Los ejemplos más famosos son el cristal violeta, violeta de genciana, fucsina básica, ácido pícrico y azul de metileno.

Según su comportamiento químico

En general, los colorantes se unen de forma más estable a las estructuras que tiñen, dependiendo de su estructura fisicoquímica:

  1. Colorantes Ácidos o Aniónicos: Son colorantes citoplasmáticos porque tienen una afinidad especial por las estructuras alcalinas de las células y atrapan muy bien los colorantes ácidos. Un ejemplo típico es la eosina.

  2. Colorantes básicos o catiónicos: Al igual que los ácidos nucleicos, tienen una afinidad especial por la estructura ácida de la célula. Uno de ellos es el azul de metileno.

  3. Colorantes neutros: sales coloreadas ácido-base. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Uno de ellos es la eosina azul de metileno.

  4. Colorantes indiferentes: Sustancias colorantes que son insolubles en agua y tienen una solubilidad mayor que el líquido utilizado para preparar la solución colorante. Estas son tinciones de lípidos como Sudan III y Sudan Black.

La preparación de frotis para la tinción es esencial para una visualización óptima de las partes bacterianas. El término teñido significa teñir microorganismos con tintes que resaltan estructuras específicas.

Todas las técnicas de tinción requieren los siguientes pasos: posterior aplicación y fijación, tinción, blanqueo, lavado, tinción de contraste y finalmente microscopía.

Las tinciones bacterianas se clasifican en las siguientes categorías:

  • Tinción simple: Implica aplicar una sola mancha a la muestra. Esto debe hacerse después de la fijación para que se pueda observar la morfología de las bacterias. Uno de los colorantes más adecuados es el azul de metileno. Actúa rápida y suavemente en todas las células bacterianas y no oscurece los detalles celulares. Además, no tiñe la mayoría del material no celular, lo que lo hace particularmente útil para detectar la presencia de bacterias en muestras naturales.

  • Tinción negativa: Este es un patrón de tinción simple, pero con algunas diferencias debido a que se pueden observar características estructurales más allá de la morfología de la bacteria y la ausencia de tinción. Forma bacteriana contra bacterias de fondo oscuro además de otras características estructurales como la presencia de cápsulas.

  • Tinciones diferenciales: por lo general requiere una fijación térmica preliminar. Además, se utilizan dos colorantes, siendo el último colorante un colorante de contraste. Una de las características más importantes es la capacidad de observar la composición de la pared bacteriana, la resistencia al blanqueo ácido, etc., además de la visualización morfológica. Similar a la tinción de Gram y la tinción de Ziehl-Nelsen.

Tinción de Gram

Este es el método más utilizado en bacteriología y permite dividir las bacterias en dos grandes grupos (Gram+ y Gram-). Esto se debe a que las paredes de las células bacterianas tienen composiciones diferentes. Se basa en el uso de los primeros colorantes básicos (cristal violeta o violeta de genciana) que dan a todas las bacterias un color azul. Los mordientes (Lugol) aumentan la afinidad de los colorantes primarios por las células.

Es decir, repara las células. En última instancia, la lejía solo blanquea un tipo de bacteria manchada con lejía o una segunda mancha. Esto se debe a la composición de la pared bacteriana y se utiliza para clasificar en Gram+ (bacterias teñidas con cristal violeta que no han sido blanqueadas) o Gram- (bacterias blanqueadas y contrateñidas: safranina; rosa-rojo).

Tinción de Ziehl-Neelsen

El proceso de tintura consiste en colocar carbol fucsina y calentar suavemente la composición para disolver las ceras, lípidos y otros ácidos grasos de las paredes celulares, permitiendo que los colorantes, que tienen una gran afinidad por los ácidos micólicos, pasen libremente.

El componente de la pared se solidifica para resistir los efectos abrasivos del ácido alcohólico y el azul de metileno se usa como contrapeso.

  • Tinciones especiales: Este tipo de tinción requiere una tinción fluorescente, como la tinción con auramina-rodamina o la tinción con naranja de acridina, que utiliza métodos especiales y se usa a menudo para observar productos patológicos con recuentos microbianos bajos.

Se basa en el uso de colorantes fluorescentes ligados a microorganismos específicos o a sus estructuras, como el colorante naranja de acridina utilizado para la tinción selectiva y discriminatoria de ácidos nucleicos.

Conclusión

Los colorantes microbiológicos juegan un papel importante en las decisiones de tratamiento temprano para enfermedades infecciosas, ya que permiten un diagnóstico rápido y sugestivo del agente infeccioso.

Se debe realizar la tinción adecuada según el agente infeccioso sospechoso y el tipo de muestra clínica. La tinción es una herramienta fundamental, universal y de uso común para ayudar al diagnóstico microbiológico.

Bibliografía

  1. https://labdemicrobiologia.wixsite.com/s cientist-site/t-cnicas-y-tipos-de-tinc i-n
  2. https://www.dcfinechemicals.com/es /tinciones-basicas-de-laboratorio/
  3. https://www.monografias.com/docs113/tinci ones-microbiologia/tinciones-microbiologia