Las TIC y la Sanidad: la transformación de la asistencia Sanitaria

AUTORES: Paula Menéndez García, Inés Molina Cuevas, Mª Tamara de Pedro Alonso, Mª Alegría Montes Rodríguez, Sergio Naredo Gutiérrez.

INTRODUCCIÓN

La informática médica se inicia en Estados Unidos en la década de 1950, con un proyecto médico odontológico, aunque no es hasta la década de los 1990, con el boom de la computación, cuando da comienzo el uso generalizado de la informática en el ámbito sanitario. En los últimos años el auge y desarrollo de las telecomunicaciones, la informática e internet, ha provocado que nuestra sociedad haya experimentado un enorme cambio, y es que las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) no solo han revolucionado por completo nuestras vidas, si no todo cuanto nos rodea.

Los ordenadores se hacen cada día más importantes debido a su rapidez para analizar, procesar y comunicar grandes cantidades de información, las TIC y especialmente internet han cambiado nuestra manera de comunicarnos, haciendo que esta sea más fácil, eficiente e inmediata.

Dependiendo del enfoque, podemos distinguir varias ramas de aplicación de las TIC en sanidad:

  • Informática médica o también llamada informática en salud, puede definirse como la utilización de la computación y las comunicaciones en el ámbito sanitario, mediante el empleo de programas informáticos para fines médicos, esto es, programas o dispositivos que ayudan a los profesionales de la sanidad en su labor diagnóstica y terapéutica, cuyo objetivo es proporcionar al personal médico los medios necesarios para mejorar el nivel de atención, es el nexo entre las ciencias de la computación, de la información y de la atención a la salud. Dentro de la informática médica se incluyen los equipos y procedimientos necesarios para garantizar la extracción, restitución, uso y mantenimiento de los datos sanitarios, entre los que se encuentran ordenadores y guías de práctica clínica, surgiendo nuevos términos, tales como:
  • E-salud: También llamada salud electrónica, es un término que engloba a todas las aplicaciones informáticas utilizadas en el ámbito sanitario.
  • Telesalud: Hace referencia al uso de las TIC en los Sistemas de Salud, con el fin de ofrecer atención médica, información, servicios técnicos y administrativos, sea cual sea la distancia.
  • Telemedicina: Consiste en la prestación de asistencia sanitaria a distancia, por parte de los profesionales médicos, mediante el uso de las TIC, para el diagnóstico, tratamiento, prevención…, evitando así los desplazamientos.
  • Económico – administrativas. Hemos de diferenciar los términos de informática médica e informática administrativa sanitaria, debido a que esta última se basa únicamente en la gestión de los recursos, tanto materiales como humanos. El personal responsable de gestionar estos recursos tiene a su disposición, programas informáticos de gestión, contabilidad, nominas, facturación,…, capaces de detectar ineficiencias, reducir costes, y optimizar la eficacia del sistema sanitario en su conjunto.
  • Gestión médico – asistencial. Aplicaciones informáticas y bases de datos, cuyo propósito es optimizar al máximo el sistema sanitario. Cómo por ejemplo un Software para la gestión de pacientes, desde dónde el personal de los centros sanitarios puede tramitar la admisión, citación, ingreso hospitalario, planificación quirúrgica …, un software plenamente interrelacionado con la base de datos del Sistema Nacional de Salud (SNS) que permita la identificación del paciente a través de su tarjeta sanitaria individual y que tenga acceso a la historia clínica electrónica de cada paciente, así pues, las Administraciones Públicas deben adoptar las medidas oportunas para adaptarse a las nuevas necesidades e implantar los siguientes servicios electrónicos:
    • Tarjeta sanitaria individual. Plenamente interoperable en todo el territorio nacional y europeo y que permite la identificación individual del paciente.
    • Historia Clínica Digital Interoperable del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS). Permite acceder a los profesionales y al propio paciente a los datos relativos a la salud de cada paciente o usuario del SNS. Este proyecto se inició hace algo más de una década y en Enero de 2019 alcanzaba una cobertura del 94% de la población española.
    • Receta electrónica. Un sistema informático gestiona la prestación farmacéutica de los pacientes, el facultativo envía las prescripciones de los medicamentos a las farmacias para su dispensación al paciente.
    • Gestión de citas médicas por Internet (cita telemática).
    • Redes de comunicación para interconectar los centros sanitarios.

En Asturias, los usuarios de la sanidad, pueden gestionar lo anterior desde el portal de Astursalud, haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.astursalud.es/servicios/tu-salud-en-un-clic

  • Formación – investigación. Facilitar la formación a todo el personal de la sanidad de forma permanente, a través de la realización de cursos online, seminarios impartidos por videoconferencia, programas de simulación para la práctica de nuevas técnicas quirúrgicas, de tratamiento o diagnósticas, etc.

En el ámbito de la sanidad hemos asistido a una transformación tanto de los procesos asistenciales como de los de

gestión, que ha dotado al sistema sanitario de una mayor y más completa información acerca de su productividad y rendimiento, lo cual supone un aspecto muy importante para nuestra sociedad y nuestra asistencia sanitaria. Los distintos dispositivos móviles de los que disponemos hoy en día (ordenadores, smartphones, tablets) son cada vez más potentes, su conexión a internet nos permite acceder a toda clase de información de manera inmediata y hace posible que las TIC en sanidad estén en continua evolución, para adaptarse a las necesidades actuales.

Una población cada vez más envejecida, el aumento de las enfermedades crónicas y la escasez de personal sanitario, conllevan al colapso de nuestro sistema sanitario, es aquí donde las TIC juegan un papel fundamental con usos como la telemedicina, teleasistencia, las citas online, teledermatología, etc. … que dan paso a un nuevo modelo asistencial.

publica-TFG-libro-ISBN

Factores limitadores

El mayor problema para la implementación de las TIC en sanidad, es el gran coste económico que conlleva, se debe evaluar lo relativo al coste-eficacia en relación al beneficio que aportan a nuestra calidad de vida, y el nivel en la seguridad y la confidencialidad en el uso de los datos.

El escaso tiempo del que disponen los profesionales para formarse y adaptarse al entorno tecnológico.

También adaptar las aplicaciones tecnológicas para el uso tanto de los profesionales como de la población o usuarios, pues de lo contrario supondrá un impedimento para el cambio tecnológico.

Factores Facilitadores

Los usuarios de la sanidad deben percibir la utilidad y el beneficio que les aporta el uso de las nuevas tecnologías, las herramientas deben ser sencillas, para facilitar su uso a cualquier persona con independencia de su nivel de cualificación tecnológica y deben de transmitir confianza en lo que se refiere a la seguridad de los datos.

En cuanto a los profesionales sanitarios, estos deben de recibir una formación adecuada antes de que la herramienta informática se implemente, para así poseer la destreza necesaria en su uso.

El modelo asistencial está en continua transformación, en la actualidad está basado en las instituciones sanitarias, pero en evolución hacia otro modelo centrado en procesos y se estima que en un futuro se basará en las personas.

METODOLOGÍA

Se efectuó una búsqueda por medio de las principales bases de datos on-line de la salud, y a través de Google Académico.

Este artículo, es una revisión bibliográfica que plantea cómo la incorporación de las TIC al ámbito sanitario ha supuesto un cambio tanto en lo asistencial como en áreas de investigación y gestión, planificación, información, promoción, prevención, diagnóstico o tratamiento, evaluando de manera consecuente y clara todos los datos analizados en las distintas fuentes de información.

Palabras clave: Para la búsqueda se usaron los descriptores: TIC en sanidad, TIC y ámbito sanitario, las TIC y la Salud, Tecnologías de la Información y la Comunicación, historia clínica electrónica, implantación de las TIC en Sanidad, pasado presente y futuro de las TIC en sanidad.

RESULTADOS

Los principales factores que han desencadenado la transformación de las TIC sanitarias son:

El derecho del paciente al acceso e información por medios electrónicos con los servicios de salud

En cumplimiento con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Que establece los mecanismos para que la actuación habitual por parte de las Administraciones Públicas a la hora de relacionarse entre sí o con los propios ciudadanos sea por medios electrónicos, es decir, una administración sin papel, basada en un funcionamiento íntegramente electrónico.

El Empoderamiento del paciente

Internet es una fuente inagotable de recursos a la que tienen acceso los pacientes, desde información acerca de su salud, comunidades virtuales, acceso a su historia clínica, etc. Todo ello contribuye a que el paciente sea participe en todo lo relativo a su salud, de ahí el sobrenombre de “empoderado”, es decir, pacientes cada vez más informados y con mayor capacidad de decisión. Esto provoca un nuevo modelo de relación médico-paciente, pues al disponer de más información, el paciente puede llegar incluso a cuestionar las decisiones médicas. También las nuevas formas de comunicarse entre sí (correo electrónico, chat, videollamada, redes sociales…) necesitan de la creación de nuevas normas para asegurar la seguridad y confidencialidad de los datos.

La eficiencia y eficacia de las tareas administrativas

La incorporación de las TIC en sanidad, facilita el acceso del paciente a determinadas gestiones administrativas, como pueden ser la receta electrónica, gestión de citas telemáticamente, petición de informes clínicos, acceso a información relativa a listas de espera, etc.

El Análisis de datos para facilitar la toma de decisiones, el BigData

Desde la informatización de la historia clínica electrónica, la Administración sanitaria tiene almacenados un gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados. Para que todos estos datos aporten utilidad al sistema, deben ser tratados y analizados, con los medios disponibles a nuestro alcance, surge así el concepto de BigData, el cual, mediante el uso de las herramientas informáticas adecuadas, analiza y extrae de manera continua dichos datos, transformándolos en valiosa información, que permite la obtención de nuevos indicios, mejorando así la calidad de los resultados y facilitando la toma de decisiones. El futuro de la sanidad estará basado en la explotación de datos, pues podría aplicarse a todos los ámbitos: Gestión, investigación, protocolos, guías de práctica clínica…, mediante modelos predictivos: cardiovasculares, epidemiológicos, de listas de espera y enfermedades más comunes dependiendo de la época del año, absentismo laboral, detección del fraude, etc.

Los trabajadores de la Sanidad tienen el cometido de gestionar de manera eficiente todos estos datos para que resulte beneficioso, son los verdaderos responsables de la transformación tecnológica y de ellos depende su éxito o fracaso.

Un nuevo plan formativo

Las nuevas tecnologías, también han transformado la manera en que adquirimos conocimientos, actualmente con un dispositivo con conexión a Internet, podemos realizar cursos, asistir a congresos por videoconferencia, incluso participar en intervenciones quirúrgicas mediante Webcams.

CONCLUSIONES

Son numerosas las ventajas que las herramientas TIC aportan al sistema sanitario, muchas de ellas en funcionamiento a día de hoy, y otras que se harán realidad en un futuro a corto y largo plazo, pero para que esto último ocurra, es necesario fijar una normativa en materia de telecomunicaciones, común y compatible para todas las administraciones sanitarias, tanto a nivel nacional como europeo, es necesario que la información de los Sistemas Sanitarios no sólo este interconectada, sino que además sea interoperable y posibilite el intercambio de información sin importar de qué organismo público dependamos, ni en qué Comunidad Autónoma o país de la Unión Europea nos encontremos.

Además, disponer del equipamiento adecuado, una rápida conexión a internet, y los medios necesarios para garantizar la seguridad en el uso y tratamiento de los datos, y de esta forma conseguir que las TIC nos aporten mayor eficiencia, accesibilidad, comunicación, …, contribuya a optimizar el gasto sanitario, y en definitiva mejoren nuestra calidad de vida.

TIC-sanidad-asistencia-sanitaria

REFERENCIAS:
https://www. elsevier.es/ es-revista-revista-calidad-asisten-cial-256-pdf-S1134282X02775003
http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=331427207005
https://rodin.uca.es/ xmlui/bitstream/handle/ 10498/20522/FORMACI% C3%93N%20Y%20TICS%20 EN%20EL%20 %C3%81MBITO% 20SANITARIO.pdf? sequence=1&isAllowed=y
https://es.wikipedia.org /wiki/Inform%C3 %A1tica_en_salud
http://www.salud-e.cl/wp-content /uploads/2013 /08/Sanidad+en+Linea+-+Espa%C3%B1a.pdf
https://www.semg .es/images/documentos /2018/monografico_TICS.pdf
https://revistas.um.es/ gesinfo/article/view/207721/166351
https://es.wikipedia.org/ wiki/Inform%C3%A1tica_biom%C3%A9dica
https://fundacionesplai.org/ debates/wp-content/uploads/sites/ 3/2015/10/Tarbal-2015.-TIC-y-salud-un-binomio-saludable-para-todos.pdf
https://www.astursalud.es/ home
https://www.diariomedico.com/ tecnologia/la-historia-clinica-electronica-interoperable-al-fin-entre-todas-las-autonomias-tras-sumarse-cataluna.html
https://www.boe.es/ buscar/act.php?id=BOE-A-2015-10565&p=20191105&tn=2