Autoras: Vanessa Dosantos Díaz *, María Elvira González Carames *, Rosa María López Feijoo **
* Técnicos Auxiliares en Cuidados de Enfermería
** Auxiliar de Enfermería
Definición
Es una malformación cardiaca congénita de tipo cianótico. Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario.
La descripción original anatómica incluye cuatro características:
1) Estenosis de la arteria pulmonar
2) cabalgamiento erótico
3) comunicación interventricular
4) hipertrofia del ventrículo derecho
Causas
La tetralogía de Fallot aparece durante el crecimiento fetal, cuando el corazón del bebé se está formando. Es la forma más común de cardiopatía congénita cianótica.
Se desconoce la causa de la mayoría de las anomalías cardiacas congénitas, aunque parece que hay algunos factores que pueden influir en su aparición como pueden ser: desnutrición durante el embarazo o madre mayor de 40 años.
Diagnóstico
Suele realizarse el diagnóstico en el periodo neonatal, siendo el soplo sistólico rudo precordial el signo que con más frecuencia motiva la valoración cardiológica. Pero Fallot no es la única malformación que se presenta con un soplo y cianosis por lo que lo ideal es realizar un patrón electrocardiográfico para sospechar otras malformaciones, y realizar una ecocardiografía bidimensional con técnica de Doppler además de mapeo en color.
El diagnóstico diferencial debe considerar otras malformaciones: transposición de las grandes arterias y corazón Universidad, con Estenosis pulmonar asociada.
Tratamiento
En la actualidad el tratamiento de elección es la corrección total quirúrgica que se puede llevar a cabo de forma electiva entre el periodo neonatal y los tres a seis meses de edad, o antes si presentan crisis hipoxémicas y/o diagnosis severa.
Conclusiones
La corrección quirúrgica precoz, entre los tres y seis meses de vida, sería la elección prioritaria en esta patología, puesto que evita y minimiza las alternativas paliativas que alteran severamente la anatomía pulmonar y favorecen la presencia de estenosis residuales. El seguimiento de estos pacientes debe ser de por vida.
Bibliografía
A. González L, J., Cadavid, A. M., Aguilera, D., & Cazzaniga, M. (2008). Tetralogía de Fallot. Revista Colombiana de Cardiología.
Alva Espinosa, C. (2013). Tetralogía de Fallot: actualización del diagnóstico y el tratamiento. Revista Mexicana de Cardiología, 87-93.
Rodríguez, M., & Villagra, F. (2005). Tetralogía de Fallot. Madrid: Hospital Ramón y Cajal. Servicio de Cirugía Cardiovascular.