Estudio de la población adulta que realiza el test de aliento para la detección del Helicobacter pylori en el área oeste de Valladolid

Alicia Miguel Medrano ¹, Mª Rosario Hernández Fernández ² y Mª Ángeles Marinero Muñoz ³

Servicio Digestivo. Consultas Externas, Hospital Universitario Río Hortega (HURH). Valladolid.

INTRODUCCIÓN

La prueba del “test de aliento” se utiliza para detectar la presencia de la bacteria Helicobacter Pylori en el estómago. Esta bacteria es muy común, se calcula que el 50%¹ de la población española está afectada, aunque la mayoría no presenta síntomas. En los casos sintomáticos lo que ocurre es que las enzimas que producen estas bacterias, irritan el estómago y el duodeno, causando una inflamación que puede derivar en diferentes patologías: gastritis, úlcera gástrica, etc.

Existen otras pruebas para determinar la presencia del Helicobacter Pylori, como son el examen de antígeno en heces, el test de ureasa gástrico o la biopsia de la mucosa gástrica. El “test de aliento” es la prueba menos invasiva y la más sencilla, además de tener una sensibilidad diagnóstica del 97,7%, con una especificidad del 98,4% y una exactitud del 98%2.

Presentamos un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes que han realizado la prueba del “test de aliento”, para la detección del Helicobacter Pylori, en la consulta de enfermería de Digestivo del HURH durante el mes de enero de 2019.

MATERIAL Y MÉTODOS

El “test de aliento”, que se realiza en la consulta de enfermería, precisa de una preparación previa del paciente. Esta preparación incluye una serie de normas y recomendaciones ³ que le son explicadas verbalmente y por escrito en una consulta anterior:

-Acudir en ayunas de 8 horas.

-No tomar inhibidores de la bomba de protones (IBP) ni antibióticos en las 4 semanas previas a la prueba.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

-No fumar, ni realizar ejercicio físico en las 6 horas anteriores a la prueba.

-Cepillarse los dientes antes de acudir a la consulta para el estudio.

La prueba comienza recogiendo una muestra basal del aliento del paciente en ayunas. Después, éste debe ingerir un comprimido que contiene Urea marcada con Carbono-13 (C13) que, al llegar al estómago, reacciona con las enzimas producidas por la bacteria. Pasados unos minutos se procede a recoger una segunda muestra del aliento y se mide el contenido de CO2 marcado con C13 en dicha muestra.

Para realizar todas las mediciones de CO2 marcado con C13 se utiliza un espectrofotómetro de infrarrojos.

Realizamos una revisión retrospectiva de los registros de la consulta de enfermería de la consulta de Digestivo, sobre las pruebas del “test de aliento” para la detección del Helicobacter Pylori, realizadas durante el mes de enero del 2019.

OBJETIVOS

El objetivo principal es describir las características de los pacientes que realizaron el “test de aliento” en nuestra consulta durante el mes de enero del 2019.

Nos planteamos como objetivos específicos:

publica-articulo-revista-ocronos
  1. Cuantificar el número de pacientes a los que se le realizó el “test de aliento”.
  2. Características de estos pacientes: edad y sexo (M/H).
  3. Procedencia de las peticiones (Atención Primaria/Atención Especializada) y motivo para la realización de la prueba (Diagnóstico/ Control Erradicación).
  4. Resultado obtenido en la prueba (+/-).
  5. Evaluación de la eficacia de tratamiento erradicador.

RESULTADOS

  • La muestra recoge un total de 105 pacientes de los cuales 32 son varones y 73 son mujeres.
  • La edad media de los pacientes es de 48 años, siendo el de mayor edad de 81 años y el menor de 16 años.
  • De estos 105 pacientes la solicitud de la prueba la realiza en un 54,5% el médico especialista frente al 45,5% que realiza el médico de atención primaria.
  • El resultado del “test de aliento” fue negativo en el 86,2% frente al 13,8% positivo.
  • En cuanto al motivo por el cual el facultativo solicita la prueba decir que el 76,50% se realiza postratamiento para control de erradicación de la infección por Helicobacter Pylori, y el 23,5% se realiza para diagnóstico de dicha infección.
  • Si nos centramos en el grupo de pacientes tratados para control de erradicación hemos comprobado que:
  • al 88,2% se le había aplicado una 1ª línea de tratamiento,
  • al 6,2% se le había tratado con una 2ª línea de tratamiento,
  • un 5% había recibido una 3ª línea de tratamiento existiendo también un caso de 4ª línea de tratamiento.

Observando el resultado del test según línea de tratamiento recibido:

  •  Tras 1ª línea de tratamiento recibida, el resultado del “test de aliento” fue negativo en el 92% de los casos, frente a una minoría del 8% que fue positivo.
  • Tras 2ª línea de tratamiento recibida, la diferencia entre los resultados  positivos y negativos disminuye siendo un 40% positivos y un 60% negativos.
  • Tras una 3ª línea de tratamiento, los resultados positivos pasan a ser más numerosos que los negativos: 66,7% positivos/ 33,3% negativos.

CONCLUSIONES

Aunque el grupo de la muestra no es muy amplio, si puede servir de punto de partida para estudios estadísticos posteriores y podemos extraer las siguientes conclusiones:

Los 105 pacientes son sobre todo mujeres y la edad media de la muestra es de 48 años (rango 16-81).

El “test de aliento” se realizó mayoritariamente para el control de erradicación de la infección procediendo las solicitudes para su realización algo más desde Atención Especializada que desde Atención Primaria.

En los pacientes del grupo de control de erradicación hemos observado que el porcentaje de test negativos es muy elevado tras la 1ª línea de tratamiento (92%) y se reducen notablemente tras una 2ª línea (60%) o 3ª línea (33,3%). El único caso encontrado en 4ª línea, con resultado negativo, es excepcional y poco valorable.

Estos resultados indican que los tratamientos aplicados en 1ª línea son muy eficaces y los empleados en 2ª línea o posteriores tienen una eficacia menor al estar tratando ya gérmenes con resistencias a antibióticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

¹ S. Vavricka,M.Wilhelmi. Essentials in Gastroenterology and Hepatology Ed FALK FOUNDATION e.V.2014.

2 Otsuka Phamaceutical Europe Ltd. Prospecto 13C-Urea 2012.

³ Normas y recomendaciones para la realización de la prueba del “test de aliento”. HURH.