• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Estudio descriptivo: intervención funcional desde terapia ocupacional en pacientes que han sufrido un ictus en fase subaguda

Estudio descriptivo: intervención funcional desde terapia ocupacional en pacientes que han sufrido un ictus en fase subaguda

20/03/2019

Índice

  • 1 INTRODUCCIÓN
  • 2 METODOLOGÍA
  • 3 Instrumentos
  • 4 Procedimiento
  • 5 RESULTADOS
  • 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

INTRODUCCIÓN

El ictus es la causa más importante de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto, con una repercusión directa sobre la independencia funcional de las personas que lo padecen. En España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística 1, las enfermedades cerebrovasculares ocasionaron 27.122 fallecidos en el año 2016,

Autoras: Carmen Gómez Amago, Carmen Juncal Matilla Pizarro, Sandra Marinas García, Susana González Mántaras.

PALABRAS CLAVE: TERAPIA OCUPACIONAL, ICTUS, ACTIVIDADES, REHABILITACIÓN.

11.556 hombres y 15.566 mujeres, siendo junto con las enfermedades isquémicas del corazón la primera causa de mortalidad del país. En ambos casos, se produjo un descenso  de  muertes  respecto  al año  anterior (4,6% y 5,1% respectivamente). Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte en los hombres, aunque causaron un 2,5% menos de muertes que en 2015. Entre las mujeres fueron las enfermedades cerebrovasculares (con una disminución del 4,8%).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cerebrovasculares afectan a 15 millones de personas al año, de las cuales un tercio fallecen y otro tercio padecen discapacidad de forma permanente. En los últimos 20 años, la mortalidad y la discapacidad por ictus han ido decreciendo gracias a las mejoras en la detección precoz de los síntomas y en el control de los principales factores de riesgo, así como a la introducción de medidas terapéuticas muy efectivas como son los cuidados proporcionados por las Unidades de Ictus, la trombolisis y más recientemente, la trombectomía mecánica. Sin embargo, la OMS prevé un incremento en su incidencia de un 27% entre el 2000 y 2025.

El término ictus fue definido por la OMS en 1978 como un «síndrome clínico de origen vascular, caracterizado por signos de alteración focal o global de las funciones cerebrales de rápida evolución, que perduran más de 24 horas o provocan la muerte». El ictus está causado 2 por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. Existen diversos tipos de ictus, según la naturaleza de la lesión producida en la isquemia cerebral y la hemorragia cerebral. Sin embargo, debido a la presencia de diferentes enfermedades o subtipos de ictus, el perfil evolutivo, la naturaleza, el tamaño y la topografía de la lesión, el mecanismo de producción y la etiología, darán lugar a diversos síntomas, siendo los más frecuentes los representados en la tabla 1.

Tabla 1: Secuelas y complicaciones

Ver: Anexos – Estudio descriptivo. Intervención funcional desde terapia ocupacional, al final del artículo.

publica-TFG-libro-ISBN

Desde el punto de vista de la organización de la atención médica, en la gran mayoría de los estudios afirman que el grado de recuperación funcional y la probabilidad del regreso al domicilio y permanencia en el mismo están indiscutiblemente condicionados por una atención global, interdisciplinaria, coordinada y especializada, tanto en medio institucional o en el domicilio, se recomienda un programa de rehabilitación llevado a cabo por un equipo profesional multidisciplinar, que cuente con la participación activa de pacientes y familiares e incluya al especialista en rehabilitación y medicina física como coordinador del proceso rehabilitador en la fase posterior al alta hospitalaria y durante el año siguiente al ictus 3 ( nivel evidencia B).

Las fases del tratamiento rehabilitador se dividen en tres, primero la fase aguda, comienza con el ingreso en el hospital, hasta el alta hospitalaria; la fase subaguda, que comprende entre los 6 y 8 meses después del alta hospitalaria y por último la  fase crónica, desde el final de la fase subaguda hasta el alta médica

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes, lo que conlleva en muchos casos, la necesidad de ayudas o cuidadores debido a su dependencia para la realización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

El conjunto de trastornos presentes en la persona que sufre un ictus tiene un impacto negativo en el desempeño independiente para la realización de las actividades de la vida diaria (AVD) con una repercusión directa en la calidad de vida del propio individuo como de su entorno familiar, en el presente estudio, se  ha intentado determinar el tamaño del efecto de las mejorías en una muestra de pacientes con ictus, en fase aguda, y como la intervención desde terapia ocupacional puede repercutir en la recuperación funcional y autonomía personal en las AVD.

Enviar artículo para publicar

METODOLOGÍA

Participantes

Estudio descriptivo de serie de casos clínicos, realizado a 10 pacientes que han  sufrido un ictus, y han recibido tratamiento de terapia ocupacional individualizado, durante tres meses.

Se seleccionaron pacientes con Ictus mayores de 50 años, tratados por un servicio de rehabilitación integral, de los cuales 6 fueron mujeres y 4 hombres.

Características de la muestra

Ver: Anexos – Estudio descriptivo. Intervención funcional desde terapia ocupacional, al final del artículo.

Instrumentos

Al inicio del tratamiento se realiza una valoración de la situación funcional de los pacientes, para ello focalizamos la valoración en la capacidad de los usuarios para la realización de las ABVD, siendo éstas las actividades de autocuidado y ligadas a la cobertura de las necesidades básicas de cada individuo, son universales y se realizan de forma cotidiana y automática, utilizando para su valoración dos escalas estandarizadas:

Índice de Barthel (IB)4: asigna a cada paciente una puntuación en función de su grado de dependencia para realizar una serie de actividades básicas. Los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización y de la necesidad de ayuda para llevarla a cabo. Las actividades incluidas en el índice original son diez: comer, trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del retrete, bañarse/ducharse, desplazarse (andar en superficie lisa o en silla de ruedas), subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, control de heces y control de orina. Las actividades se valoran de forma diferente, pudiéndose asignar 0, 5, 10 ó 15 puntos. El rango global puede variar entre 0 (completamente dependiente) y 100 puntos (completamente independiente)

Escala de Medida de Independencia Funcional (MIF)5: Evalúa las actividades básicas de la vida diaria e incluye la evaluación motora y cognitiva. En ella se evalúan 18 ítems divididos en seis categorías, que se denominan de cuidado personal, control de esfínteres, movilidad, locomoción, comunicación y cognición social en relación con las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales. Cada ítem puede evaluarse en siete niveles de 1(asistencia total) a 7 (independencia total) de acuerdo con el nivel de ayuda, de tal forma que el resultado final total puede registrarse entre 18 (mínimo) a 126 (máximo); para obtenerla se suman los valores obtenidos en las áreas motora y cognitiva. La puntuación motora va desde los 13 a los 91 puntos y la puntuación cognitiva, desde 5 a 35 puntos

Se realiza también una valoración de las destrezas de ejecución 6 en la tarea, a través de la observación de las habilidades del paciente para llevar a cabo las tareas, dentro de estas se incluyen las destrezas motoras y praxis, las destrezas sensoriales- perceptuales, las destrezas de regulación emocional, las destrezas cognitivas y las de comunicación. Junto a la recogida de información de los cuidadores principales y posibles problemas del entorno.

Procedimiento

Tras la valoración individualizada de los déficits, se realiza una intervención desde terapia ocupacional con un mínimo de dos a cinco sesiones semanales de un máximo de tiempo de 60 minutos. Dicha intervención no seguirá una secuencia concreta de tratamiento, debido a que las secuelas según la zona cerebral afectada serán diferentes, pero las técnicas de intervención generales desde terapia ocupacional 7  son:

  • Intervención en las actividades de la vida diaria, entrenamiento, compensación de las actividades, adaptación y si es necesario uso de productos de apoyo.
  • Técnicas de intervención aplicadas a los problemas sensitivo-motores (control postural, componentes de ejecución, técnicas de compensación, etc.)
  • Técnicas de intervención aplicadas a las alteraciones perceptivo- sensoriales.
  • Técnicas de intervención aplicadas a los trastornos cognitivos y conductuales.
  • Técnicas de intervención dirigidas a la adecuación del entorno.
  • Información y formación a familiares y cuidadores

RESULTADOS

Los pacientes fueron evaluados al inicio y final del tratamiento,  mediante el uso de  dos escalas estandarizadas Índice de Barthel y Escala de Medida de Independencia Funcional, para determinar el grado de mejora, se realizó una comparación de medias / (ANOVA) para medidas repetidas.

Escalas estandarizadas de independencia funcional

Ver: Anexos – Estudio descriptivo. Intervención funcional desde terapia ocupacional, al final del artículo.

La edad media fue de 75,1 ± 23 años, y un 60% mujeres y 40% hombres. La media al inicio del tratamiento fue 25,4 puntos y a los 3 meses 48,1 puntos, lo que supone un incremento significativo del grado de independencia funcional (p<0,05).

Correlaciones entre tratamiento y mejora de la Independencia Funcional

Ver: Anexos – Estudio descriptivo. Intervención funcional desde terapia ocupacional, al final del artículo.

El ictus, es una patología neurológica de instauración súbita con una heterogeneidad de secuelas físicas, cognitivas, emocionales, socioeconómicas, hacen que constituya un extenso campo para la rehabilitación funcional debido a las consecuencias directas sobre la autonomía personal del afectado. Los resultados del estudio muestran una mejoría de los pacientes tratados en terapia ocupacional, con un aumento de su funcionalidad con respecto a las actividades básicas de la vida diaria, evaluadas por escalas estandarizadas de valoración como son el Índice de Barthel (IB) y la Escala de Medida de Independencia Funcional (MIF), es por ello que se puede concluir que la intervención desde terapia ocupacional del paciente adulto en el periodo subagudo que ha sufrido un ictus, resulta eficaz en el aumento de su independencia funcional.

Anexos – Estudio descriptivo. Intervención funcional desde terapia ocupacional

Anexos – Estudio descriptivo. Intervención funcional desde terapia ocupacional

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. INE, Instituto Nacional de Estadista. Defunciones según la causa de muerte 2016. Informe de 21 de Diciembre 2017.
  2. Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología. Para el diagnóstico y tratamiento del ictus. 2004. Edit. Prous Science
  3. Ministerio de sanidad y política social. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. 2010. Edit. Ministerio de Ciencia e Innovación. (86-87)
  4. Cid-Ruzafa, J. y Damián-Moreno, J. Valoración de la discapacidad física: el Índice de Barthel. 1997. Rev. Esp. Salud Publica vol.71 no.2 Madrid.
  5. Mirallas Martíneza, J.A. Real Colladob, M.C. ¿Índice de Barthel o Medida de Independencia Funcional? Revista Rehabilitación. Vol. 37. Núm. 3. Enero 2003 (p123-174)
  6. Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B, Talavera Valverde MA et al. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. 2da Edición. [traducción] Disponible en: terapia-ocupacional.com (2010).
  7. Polonio López, B. y Romero Ayuso, DR. Terapia Ocupacional aplicada al Daño Cerebral Adquirido. Madrid: Ed. Panamericana S.A. 2010
  8. Torres Ávila I. Evidencia del tratamiento desde Terapia Ocupacional en actividades de la vida diaria en pacientes con accidente cerebrovascular. TOG (A   Coruña)           2014                  [25p.].                      Disponible        en: http://www.revistatog.com/num19/pdfs/original3.pdf.
  9. Polonio B. Terapia Ocupacional en disfunciones físicas: teoría y práctica. 2ª edición. Madrid (España): Médica panamericana; 2016
  10. Martí Massó J.F. Neurología para médicos de cabecera. Madrid (España): Ergón; 2010
  11. Cardenal Félix G y Ro Bauzá I. Tratamiento del ictus con terapia ocupacional y fisioterapia. (2009). Revista Asturiana de Terapia Ocupacional.
  12. Torres Ávila I. Evidencia del tratamiento desde Terapia Ocupacional en actividades de la vida diaria en pacientes con accidente cerebrovascular. TOG (A Coruña) [revista en internet]. 2014 [fecha de la consulta]; 11(19): [25p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num19/pdfs/original3.pdf
  13. Domingo AMª. Tratamiento de Terapia Ocupacional en el Accidente Cerebrovascular. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2006 febrero [acceso 15 febrero de 2013]; (3). Disponible en: http://www.revistatog.com/num3/n um2.htm
  14. Polonio B. Terapia Ocupacional en disfunciones físicas: teoría y práctica. 2ª edición. Madrid (España): Médica panamericana; 2016.
  15. Merchant J, Kitsos G, Ashby S, Kitsos A, Hubbard IJ. Occupational Therapy and Physiotherapy in Acute Stroke: Do Rural Patients Receive Less Therapy? Stroke res treat. 2016; 2016: 1-5.
  16. Chapinal A. Rehabilitación en hemiplejia, ataxia, traumatismo craneoencefálicos y en las involuciones del anciano. 2ª edición. Barcelona (España): Masson; 2005.
  17. Clavel González AJ. Rehabilitación de miembro superior tras un ictus a través de entrenamiento de actividades de la vida diaria. TOG [A Coruña]. 2016; 13(24): [17 p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num24/pdfs/caso1.pdf

18. Mehdizadeh M, Hassani Mehraban A, Zahediyannasab R. The effect of group- based occupational therapy on performance and satisfaction of  stroke survivors: pilot trail neuro-occupational view. Jour. of bas. and Clinic. Neur. 2016; 8(1): 69-76.

19.Hernández Molina, L. Terapia Ocupacional para la independencia en las actividades de la vida diaria en el accidente cerebrovascular. TOG (A Coruña) [Revista en internet]. 2013; 10 (17): [31.p]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num17/pdfs/original.1.pdf

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Neurología, Terapia Ocupacional

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil