Terapia en espejo como tratamiento para la hemiplejia

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 137

Autor principal (primer firmante): Elia Leticia Piñero Pimpinela

Fecha recepción: 13 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 10 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 137

Autoras

  1. Elia Leticia Piñero Pimpinela, Diplomada en Terapia Ocupacional
  2. Carolina Mozas Pérez, Diplomada en Enfermería
  3. Patricia Lorente Pueyo, Graduada en Enfermería
  4. Paula Pastor Caballero, Diplomada en Enfermería
  5. Lara Alañon Malagon, Graduada en Enfermería
  6. Paula Abad Sabariego, Graduada en Enfermería

Introducción

La hemiplejia tras un accidente cerebro vascular, traumatismo, tumor u otra serie de dolencias, puede tener un abordaje terapéutico en cuanto a la recuperación de la funcionalidad de la extremidad parética mediante la activación de las neuronas espejo.

El principio de esta terapia se basa en generar una actividad neuronal en el área motora del hemisferio afectado mediante la observación de los movimientos reflejados en un espejo producidos por la extremidad sana. Así pues, las neuronas espejo tienen la capacidad de reconocer una acción y activar el aprendizaje motor mediante la imitación.

publica-TFG-libro-ISBN

El terapeuta, junto con un adecuado tratamiento multidisciplinar, intentará capacitar al paciente para alcanzar el mayor grado de independencia posible en su vida diaria. Este tipo de rehabilitación es especialmente efectivo en la recuperación funcional y de destreza manual.

Palabras clave:

Terapia en espejo, neurona espejo, hemiplejia

Causas de la hemiplejia

La hemiplejia es una parálisis completa o parcial de la mitad del cuerpo que produce una importante discapacidad física. Esta situación altera notablemente la calidad de la vida del paciente, por lo que su pronto tratamiento y el intento de la máxima recuperación funcional posible será la prioridad.

Las causas que producen una hemiplejia son diversas, pero todas ellas provocan la falta temporal de riego sanguíneo adecuado en el cerebro afectándose así las células nerviosas. Las causas más habituales son:

  • Accidente cerebro vascular (ACV): Si la falta de riego es producida por un coágulo que obstruye se llama una embolia o ictus isquémico. Si es por rotura de un vaso sanguíneo se hablaría de hemorragia cerebral o ictus hemorrágico.
  • Golpes, lesiones o traumatismos en la cabeza.
  • Tumores cerebrales
  • Meningitis
  • Migrañas graves
  • Dolencias del sistema nervioso central.

Método

Ante esta incapacidad pueden proponerse medidas rehabilitadoras que se verán condicionadas por la detección temprana, la zona cerebral lesionada y las funciones afectadas.

El paciente para poder trabajar la terapia del espejo ha de conservar funciones cognitivas superiores como el lenguaje y la atención. También se tiene que valorar el estado psicológico y motivación del paciente.

Este modelo de terapia se fundamenta en las neuronas espejo que son un tipo de células motoras que se activan cuando se realiza una acción y cuando se observa ejecutar esa acción o se tiene una representación mental de la misma. Como ejemplo sirve nombrar cuando un bebé comienza a sonreír por imitación ante la sonrisa de un adulto.

Dichas neuronas se encuentran en la corteza premotora y en el lóbulo parietal inferior de nuestro cerebro.

La terapia del espejo fue descrita en la década de los 90 por Ramachandran y Rogers- Ramachandran, destacados neurólogos, originalmente para intervención del dolor del miembro fantasma ante una amputación. Con su aplicación se observó su utilidad también en pacientes con hemiplejia.

La técnica no es complicada ni cara. Se necesita una caja con una apertura para introducir la extremidad parética del paciente y un espejo que quedara a media altura en la parte exterior de la caja.

El funcionamiento consiste en introducir la extremidad inmóvil en la caja quedando oculta y dejar la extremidad móvil a la vista. Como en el lateral de la caja hay un espejo, el paciente al mover su extremidad, verá reflejado que también puede mover la que esta oculta creando una ilusión de movimiento en su cerebro.

La ilusión del movimiento normal en el espejo del miembro afectado sustituye la información propioceptiva alterada, lo que ayudará a estimular la corteza premotora y a reactivar las vías motoras.

La efectividad de esta terapia se explica pues, porque las neuronas espejo son capaces de reconocer una acción y activar el aprendizaje motor a través de la imitación.

Además, también contribuye a disminuir el desequilibrio de actividad en los hemisferios cerebrales tras la enfermedad siendo más baja en el lateral lesionado.

Duración

Se anima al paciente a realizar ejercicios personalizados como pueden ser series de gestos o movimientos o actividades funcionales como mover un objeto concreto.

La duración de este trabajo diario será de unos 30 minutos mínimo durante 4 semanas seguidas y teniendo en cuenta que la recuperación de las capacidades tras una hemiplejia puede producirse en un periodo de 3 a 18 meses.

Los factores más importantes en la recuperación funcional tras una hemiplejia son:

  • Tiempo transcurrido hasta el inicio del tratamiento siendo de pronóstico más favorable cuando el tratamiento se comienza precozmente.

  • Duración del tratamiento manteniéndolo al menos 6 meses.

  • Intensidad del tratamiento, entendiéndose como tiempo diario trabajado.

Beneficios

Beneficios de la terapia en espejo:

  • Aumento de la funcionalidad y sensibilidad. Se ha observado especialmente efectiva en la recuperación funcional y de destreza manual.
  • Reactivación de la actividad motora.
  • Mayor potencial para la realización de actividades de la vida diaria.
  • Disminución de alteraciones perceptivas.
  • La relación entre la terapia y la discapacidad es positiva y sin efectos adversos.

Conclusiones

La hemiplejia es una de las consecuencias más incapacitantes de una lesión cerebral. Su tratamiento precoz y dirigido intentará minimizar las limitaciones y lograr la máxima funcionalidad para alcanzar la máxima independencia en las actividades de la vida diaria.

La terapia en espejo es una técnica sencilla que con pocos recursos logra grandes beneficios, siendo el principal, la reactivación de la actividad motora gracias a las neuronas espejo.

Bibliografía

  1. Medline plus. Accidente cerebrovascular. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000726.htm
  2. Sunrise medical. Terapia espejo. Disponible en: https://www.sunrisemedical.es/blog/terap ia-espejo.htm
  3. Terapia en espejo en la rehabilitación de la hemiplejia. Disponible en: https://www.neurolleida.cat/es/asociacio n/neurolleida/blog/la-terapia-en-espej o-en-la- rehabilitacion-de-la-hemiplejia/36416.ht m
  4. Hablemos de neurociencia. Terapia en espejo en accidente cerebrovascular. Disponible en: https://hablemosdeneurociencia.com/terap ia-espejo-accidente-cerebrovascular.ht m
  5. Seco Martin, Sandra. Terapia espejo en el tratamiento del paciente tras accidente cerebro-vascular agudo. Revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid. Facultad de fisioterapia. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/1 0324/31979/TFG-O- 1372.pdf?sequence=1&isAllowed=y