Autores: Escala Escudero, M.; Ocariz Eguia, M.; Zudaire Ganuza, M.P.; Jiménez Echeverria, O.; Corral Simón, B.; Cerdan López, M.P.
Complejo Hospitalario de Navarra
Conceptos
- Realizar cura 2 ó 3 veces por semana.
- Valorar bordes de herida por riesgo de maceración.
- Uso de esponja negra en lechos de heridas crónicas, agudas, colgajos.
- Colocar espuma blanca de alcohol de polivinilo cuando entre en contacto con un órgano o estructura profunda (tendón, hueso…).
- Para contacto con piel sana está indicado utilizar la venda de gasa blanca antimicrobiana.
- Primeras 24 horas terapia contínua 125 mm Hg. Si buena tolerancia cambiar a terapia intermitente 125 mm Hg (10 min) y 80 mm Hg (3 min).
- Es posible la terapia en domicilio con la supervisión de hospitalización a domicilio.
Procedimiento
- Valoración y registro de la herida. Proteger bordes y limpiar lecho con suero fisiológico.
- Colocación del material indicado según las características de la lesión. Técnica estéril.
- Realizar corte en cruz con el bisturí para colocar el puerto de forma anatómica.
- Cubrir con apósito de silicona para conseguir el sellado de vacío retirando las pestañas en orden creciente.
- Seleccionar terapia: Se inicia con terapia contínua y se modifica a intermitente a las 24 horas por ser más efectiva según la evidencia.

Infografía VAC
Bibliografia
<1> Physiol Rep. 2016 Oct; 4 (20). pii: e12998, PLoS One ; 20177 de junio; 12 (6): e0179001. doi: 10.1371/ joumal.pone.0179001. eCollection2017;
Zhonghua Yi Xue Za Zhi . 2011 6 de septiembre; 91 (33): 2329-32. Chino. J Wound Ostomy ContinenceNurs. Epub 2017 28 de diciembre