Índice
- 1 Introducción
- 2 Termoterapia
- 3 Conclusión
- 4 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 244
Autor principal (primer firmante): Jessica Palos Sevil
Fecha recepción: 21 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 18 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 244
Autores:
- Jessica Palos Sevil
- María Aranda Litago
- Daniel Sanz Gómez
- María del Carmen Marco Villarroya
- María Isabel Morer Calvo
- María José Fernández Macarro
Categoría: TCAE
Palabras clave: Termoterapia, crioterapia, electroterapia
Introducción
Hay muchos tipos de terapia por agentes físicos, a continuación, citare todos, pero en profundidad hablare de la termoterapia y de la crioterapia ya que son los que más se usan.
- Cinesiterapia: por movimiento
- Termoterapia: por calor y frío
- Crioterapia: frío
- Electroterapia: corrientes eléctricas
- Fototerapia: infrarrojos
- Helioterapia: rayos del sol
- Hidrocinesiterapia: movimiento en el agua
- Hidroterapia: agua
- Balneoterapia: aguas termales
- Talasoterapia: clima marítimo y agua del mar
- Masoterapia: masaje
- Fitoterapia: plantas
Termoterapia
Efectos e indicaciones del calor
El calor tiene consecuencias sobre diversas áreas del organismo como ap. Circulatorio, aparato digestivo, sistema nervioso central (SNC), aparato urinario.
Los resultados óptimos del tratamiento aparecen a los 20- 30 minutos tras su aplicación. Cuando se excede de 1 h se produce vasoconstricción y lesiones térmicas.
- Antiinflamatorio
- Favorece la oxigenación
- Analgésico y sedante
- Antiespasmódico
- Hiperemiante
- Hipotensión
- Descontracturante
- Relajante muscular y del paciente
- Acelera un proceso infeccioso y con supuración
- Ayuda a la cicatrización
- Ablanda exudados secos
- Aumenta el peristaltismo
Contraindicaciones del calor
No se debe utilizar el calor en heridas abiertas, tumores, alteraciones circulatorias, alteraciones de la sensibilidad cutánea y procesos inflamatorios agudos.
Calor seco / agentes sólidos y semisólidos
- Bolsa de agua caliente: Se llena los 3/4 con agua a 50-55º C, se saca el aire del interior. No se pone directamente sobre la piel.
- Manta o almohadilla eléctrica: Tiene resistencia eléctrica, se regula la temperatura con termostato, está cubierta con franela, mantiene el calor continuamente y va disminuyendo progresivamente.
- Calentadores eléctricos: Saco de arena con una resistencia en el interior se utiliza una vez caliente y apagado.
- Envolturas secas: Se calientan sabanas o mantas y se le coloca al paciente para que no pierda el calor.
- Baños de arena: un baño parcial. Puede ser con la arena de la playa calentada con el sol (talasoterapia) a 40-50º C la duración para un baño general es de 30 minutos o de 1 hora y 30 minutos.
- Baño de parafina: es un aparato eléctrico que funde la parafina a 52ºC, se introduce la zona a tratar por inmersión se solidifica a temperatura ambiente, se tiene que obtener varias capas. La zona no se tiene que lavar la zona hasta dos horas.
- Hot-packs: hay con o sin previo calentamiento.
Por radiación
- Lámparas de calor: es una lámpara de rayos infrarrojos se coloca a 45cm del cuerpo a 45-60º C a 40760 vatios, tiene un efecto calórico y es de baja penetración, se aplica 5-10mint, solo de deja descubierto la zona donde tiene que recibir la radiación y se taparan los ojos.
- Microondas
- Láser
- Onda corta
Por conversión / Electroterapia
- Ultrasonidos
- Diatermia o corrientes de alta frecuencia.
Calor húmedo
- Compresas y fomentos calientes: Se usan compresas estériles para heridas, mucosas y conjuntiva, se introducen en agua caliente 45º C una vez escurridas se pone sobre la zona a tratar y taparlo con un hule para mantener el calor más tiempo, no superar los 15 minutos, hay que comprobar la temperatura del agua cada 5 minutos.
- Inmersión o remojos calientes: Introducir la parte a tratar en agua o solución caliente durante 15 minutos
- Baños calientes: se introduce todo el cuerpo. Hay dos tipos de baños. Baño tibio: 34-38ºC en caso de fiebre y Baño caliente 38- 40º C es sedante alivia la fatiga tras un esfuerzo, alivia los espasmos musculares, no debe durar más de 10 minutos.
- Envolturas: envolver la parte a tratar con un lienzo mojado y cubrirlo con una manta. Indicado para contracturas, neuralgias, reuma e hiperexcitabilidad
- Abluciones: Echar agua (36-38º C) con las manos o un cepillo se utiliza en casos de hipotermia y antiinflamatorio.
Efectos e indicaciones del frio
- Disminuye el dolor y la inflamación en contusiones, esguinces, se tiene que empezar antes de 24- 48 horas
- Cohibir pequeñas hemorragias
- Acción antitérmica
- Disminuye el metabolismo basal
- Disminuye el oxígeno y nutrientes de los tejidos
- Favorece la estimulación
- Tiene efecto astringente
Contraindicaciones del frío
No se tiene que utilizar en trastornos vasculares periféricos y con antecedentes de congelación.
Técnicas de aplicación local del frio
Frío seco
- Bolsa de hielo: Bolsa de goma con boca ancha donde se introduce 2/3 partes de hielo seco sólido. Está indicada para aliviar el dolor local, disminuye la inflamación y ayuda a cortar hemorragias. Se utiliza durante 30 minutos se descansa 1 hora y se vuelve a aplicar.
- Mantas de hipotermia: Se pon encima del paciente tapado con una sábana, para controlar la temperatura del paciente se pondrá el termómetro rectal. Hay dos tipos el enfriamiento prolongado (patologías neurológicas) y enfriamiento profundo (procesos quirúrgicos).
- Collar de hielo: En su interior lleva un líquido que se enfría con un aparato.
- Bolsa de frío comercial
Frío húmedo
- Compresas frías: La compresa se sumergirá en agua fría no se debe de poner más de 15 minutos, alivia el dolor, se utiliza para detener hemorragias y procesos inflamatorios locales.
- Lociones o fricciones frías: Se frota suavemente la zona con una esponja, compresa empapada en agua fría, alcohol o un preparado al 50% de agua y alcohol, está indicado para la hipertermia.
- Baños de agua fría: Se empezará el baño 2ºC menos que la temperatura corporal, se ira añadiendo agua fría, no tiene que ser la temperatura final por debajo de 28-26ºC no durara más de 10 minutos.
- Remojo en frío: Se introduce la zona a tratar en agua fría, es antitérmico y estimulante, está indicado en inflamación y hemorroides.
- Afusiones: Echar agua a 20º C con una regadera durante 3-5 minutos y luego hacer una fricción enérgica y luego descansar en la cama. Es un efecto estimulante.
- Abluciones: Echar agua (20-25º C) con las manos o cepillo, se emplea en fiebres y para estimular.
Frío por radiación
- Ultravioletas
- Infrarrojos
Frío por conversión
- Onda corta
- Microondas
Frío por convección
- Cabina de aire húmedo
- Tanques con turbulencias de hidroterapia
Conclusión
El efecto del frío y del calor son muy útiles para distintas patologías, pero hay que utilizarlas adecuadamente para que no sea perjudicial para nuestra salud, por eso un profesional tiene que detectar el problema e indicar que es lo más beneficioso y su tiempo.
Bibliografía
- https://rekoveryclinic.com/tecnicas-trat amientos-novedosos-fisioterapia
- https: //ortoprono.es/blog/salud/que-es-la-te rmoterapia-beneficios-como-tratamiento -curativo-b91/
- https://fisioterapiamag allanes.es/termoterapia-efectos-e-indicaciones