Índice
Autores: Paula Martínez Montoya, Myriam Marcos Fernández
Los terapeutas ocupacionales utilizan actividades significativas para ayudar a los niños y los jóvenes a participar en lo que necesitan y, o quiere hacer con el fin de promover la salud física, mental y el bienestar.
Se centran en la participación en las siguientes áreas: educación, jugar y de ocio, situaciones sociales, actividades de la vida diaria (AVD; por ejemplo, comer, vestirse, higiene), actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD, por ejemplo, la preparación de comidas, compras), el sueño y el descanso, y el trabajo. Estas son las ocupaciones habituales de la infancia.
El análisis de tareas se utiliza para identificar los factores (por ejemplo, sensoriales, motor, social y emocional, cognitivo) que pueden limitar o facilitar el éxito de la participación a través de diversos ámbitos, tales como la escuela, el hogar y la comunidad. En la intervención se utilizan las actividades y las adaptaciones para promover el desempeño exitoso en estos entornos.
Funciones del Terapeuta Ocupacional en unidades infantojuveniles
- Acogida y acompañamiento del paciente facilitando el proceso de adaptación.
- Valoración del desempeño ocupacional del paciente y elaboración de diagnóstico ocupacional.
- Registro en la historia clínica de las evaluaciones e intervenciones realizadas. Favorecer el desarrollo de habilidades necesarias para conseguir un equilibrio en el desempeño ocupacional que le permita ser lo más independiente y/o autónomo posible en su entorno cotidiano.
- Entrenar hábitos de planificación de tareas de la vida diaria básicas, instrumentales, educativas y de ocio.
- Asesorar sobre las características de entornos ocupacionales funcionales adecuados a los intereses ocupacionales del niño.
- Colaboración en la elaboración e implementación del Plan de Tratamiento Individualizado de cada paciente, participando asimismo en el proceso de re-evaluación periódica.
- Desarrollo de actividades individuales y grupales acordes al Plan de Tratamiento Individualizado del niño/adolescente.
- Participación de forma activa en actividades grupales en colaboración con el resto del equipo.
- Participación junto al resto del equipo, en el proceso de preparación al alta, para facilitar que la estructura ocupacional adquirida se mantenga tras finalizar el tratamiento.
Valoración
Se plantea un abordaje con perspectiva biopsicosocial de los aspectos funcionales, relacionales y lúdicos del niño y adolescente y de su entorno, partiendo de la premisa de que la ocupación puede ser utilizada como método terapéutico en la medida en que:
- Contribuye al desarrollo normalizado de las estructuras y funciones corporales y psicológicas, relaciones, emocionales y vínculos afectivos.
- Promueve el mantenimiento, restauración o recuperación de las estructuras y funciones corporales y psicológicas.
De este modo, a través de la promoción de la participación de los niños y adolescentes en su propio proyecto de vida mediante del compromiso con la ocupación, se influye de forma positiva en su salud, bienestar y satisfacción y también en la de sus familias, a las que se involucra desde el principio en la intervención.
Tanto en la evaluación como en la planificación y puesta en marcha de la intervención se siguen el Marco de Trabajo de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (American Occupational Therapy Association, AOTA).
Se trata de obtener información sobre las áreas ocupacionales del niño o del adolescente en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), educación, trabajo, juego, ocio y tiempo libre y participación social. Se evaluará también mediante fuentes directas o indirectas de evaluación, la manera en que en estas áreas ocupacionales influyen las destrezas de la ejecución, los patrones de la ejecución, demandas de la actividad, características de las personas y contextos.
El objetivo general es conocer el desempeño ocupacional del paciente, su contexto y aquellas ocupaciones, actividades y tareas con las que se siente identificado y que le pueden suponer una herramienta de cambio personal.
A partir de esta evaluación se elabora un perfil ocupacional y un análisis de la ejecución ocupacional.
En el perfil ocupacional se incluirá información sobre el niño o adolescente, sus necesidades, sus problemas y las preocupaciones de su ejecución en las áreas de ocupación. En él también se recoge el historial ocupacional y experiencias del niño o adolescente teniendo en cuenta los patrones de la vida diaria, los intereses, valores y necesidades.
El análisis de la ejecución ocupacional se centra en reunir e interpretar la información utilizando instrumentos de valoración diseñados para observar, medir y examinar los factores que apoyan o limitan el desempeño ocupacional. La selección de estos instrumentos de valoración se realiza en función de las necesidades de evaluación, diferentes en cada caso.
Áreas ocupacionales – herramientas de evaluación
Actividades básicas de la vida diaria (ABVD), actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)
- Lawton & Brody. J. Cid- Ruzafa et al. (2007)
- BELS. Jiménez JF et al. (2000)
- Autoevaluación Ocupacional (COSA) de Baron, K. (1998)
Juego, ocio y tiempo libre
- Listado de intereses de Matsutsuyu. Rogers, J, Weinstein, J. Figone, J. (1978)
- Autoevaluación ocupacional (COSA) Carmen Gloria de las Heras, 2006.
Listado de intereses de Matsutsuyu. Rogers, J, Weinstein, J. Figone, J. (1978)
Destrezas de la ejecución – herramientas de evaluación
Sensoriales motoras
- Valoración de Habilidades Motoras y de Procesamiento (Assessment of Motor and Process Skills AMPS Fisher (2010)
- Escala de Evaluación comprensiva de TO (COTE) (Brayman, S, Kirby, Misenheimer, A, Short, M, 1976)
- Escala de Evaluación comprensiva de TO (COTE) (Brayman, S, Kirby, Misenheimer, A, Short, M.
- Autoevaluación Ocupacional para niños (COSA)
- Valoración de Habilidades Motoras y de Procesamiento” (Assessment of Motor and Process Skills” AMPS Fisher (2010)
Bibliografía
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. Marco de práctica de terapia ocupacional: Dominio y proceso (2ª ed.). Revista Americana de Terapia Ocupacional, 2008; 62, 625 – 683.
Jiménez JF, Torres F, Laviana M, Luna del Castillo JD, Trieman N, Ricard C. Evaluación del funcionamiento de la vida diaria en personas con trastorno mental de larga evolución. Adaptación y fiabilidad de la versión española del «Basic Everyday Living Skills» (BELS). Actas Españolas de Psiquiatría 2000; 28 (5): 284-288.
Baron, K., Kielhofner, G., Iyenger, A., Goldhammer, V., Wolenski, J. Manual del Usuario de la Autoevaluación Ocupacional (OSA) Versión 2.2. 1998.
Rogers, J, Weinstein, J. Figone, J. El listado de interés: una evaluación empírica. American Journal of Occupational Therapy, 1978; 32, 628-630.
Fisher AG. Assessment of Motor and Process Skills. Volume 2: User Manual. Seventh Edition. Colorado – USA: Three Star Press; 2010.
Jessica Keller, Anna Kafkes, Semonti Basu, Jeanne Federico, Gary Kielhofner. Autoevaluación Ocupacional para niños (COSA), 2006.
Braman, S., Kirby, T., Misenheimer, A. & Short, M. (1976) Evaluación Comprensiva de Terapia Ocupacional (COTE). USA.
De las Heras, CG. MS, OTR Rebecca Geist, MS, OTR, Kielhofner, G. Cuestionario Volicional (VQ) (VERSIN 4.1),1998.
Semonti Basu, BSOT Ana Kafkes, OTR/L Rebecca Geist, MS, OTR/L Gary Kielhofner. Manual del usuario : cuestionario volicional pediátrico (PVQ) : versión 2.0 (derechos reservados 1998).