Conocimiento por el técnico superior de documentación sanitaria del procedimiento de toma de decisiones sobre recursos en situaciones críticas

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 53

Autor principal (primer firmante): José Ángel Moreno García

Fecha recepción: 22 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 3 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 53

Autor: José Ángel Moreno García

Categoría profesional: Técnico en Documentación Sanitaria y Codificación.

Resumen

Es necesario el establecimiento de un procedimiento de toma de decisiones que agilice las elecciones de recursos para los pacientes en condiciones de urgencia y sirvan de herramienta para los profesionales sanitarios ante la incertidumbre.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El técnico de documentación sanitaria, en su faceta de gestor, debe conocer los distintos componentes de dicho procedimiento.

Palabras clave

Toma de decisiones, asignación de recursos, transparencia.

Introducción

La falta de tiempo para poder analizar situaciones sanitarias y logísticas, junto con la escasez de recursos en situaciones de alta demanda como pueda ser una pandemia, provocan que el rendimiento de las estructuras sanitarias disminuya notablemente llegando incluso a colapsar.

Por tanto, al margen del importante problema de salud originado, estamos ante un doble problema económico y ético:

Debemos realizar elecciones para asignar los recursos esenciales que necesita la población afectada sabiendo que no se va a poder atender a los requerimientos básicos de la población y a su vez, provocar decisiones que afectan al campo de la Bioética, entendida como el respeto a la igualdad en dignidad y derechos, con justicia y equidad tal y como señala la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

Si bien, es difícil consensuar una jerarquización de principios bioéticos, incluso en el caso de que entraran en conflicto entre ellos, es factible un consenso en el proceso de toma de decisiones para priorizar pacientes en estas situaciones.

publica-articulo-revista-ocronos

Objetivos

El objetivo general de este artículo es plantear una serie de pautas de actuación sobre el procedimiento de toma de decisiones que sirvan de recomendación en los procesos de priorización de pacientes.

Métodos

En una primera fase se seleccionaron artículos en bases como PubMed, Scielo o Google Scholar sobre bioética y pandemia, así como se ha recopilado a través de Internet todo tipo de protocolos, recomendaciones, informes y toda clase de documentos publicados durante la primera ola de la pandemia de COVID-19 en España.

Se realizó una revisión narrativa a partir de esta literatura gris sobre los principios y criterios esenciales que orientaron la acción de las autoridades gubernamentales y sanitarias durante la pandemia.

Resultados

Discernir entre las distintas opciones y llevar a cabo la opción más óptima en la distribución de recursos según las características de un paciente, es un proceso de cuatro componentes:

  • Acompañamiento en la toma de decisiones: la toma de decisiones colegiada permite enriquecer la decisión con distintos puntos de vista y que se evite toda parcialidad.

  • Transparencia y claridad en la comunicación con el paciente y sus familiares o allegados: el proceso de toma de decisiones debe ser compartido entre el equipo sanitario, con el paciente y su familia.

  • Razonabilidad: las decisiones asistenciales deben estar basadas en razones basadas en evidencias científicas

  • Rendición de cuentas, en el sentido de que la decisión debe ser conocida por los interesados y sostenible en sus razonamientos de forma pública

Conclusiones

La toma de decisiones colegiada permite evitarvaloraciones individuales de circunstancias conflictivassobre todo si el centro sanitario no cuenta con protocolos específicos consensuados.

Los Comités de Ética Asistencial o del sistema de salud, deben funcionar como recursos para los profesionales que puedan experimentar angustia en estas situaciones.

El procedimiento compartido entre profesionales, pacientes y allegados para la toma de decisiones sobre recursos sanitarios debe ser compartido entre el equipo sanitario y, siempre debe realizarse a través de una comunicación transparente y respetuosa con el paciente y su entorno.

Para los pacientes para quienes el acceso a una unidad de críticos se considere vano, la decisión de adecuar el esfuerzo terapéutico debe ser consensuada, comunicada al paciente y/o la familia y registrada en la historia clínica, teniendo en cuenta la valoración de los deseos de los pacientes y de su familia y la existencia de un documento de voluntades anticipadas.

Un tratamiento que no produce resultados adecuados al paciente y no genera expectativas debe ser suspendido.

Los equipos de profesionales sanitarios son quienes deben tomar las decisiones sobre asignación de recursos cuando éstos se vean comprometidos, con el soporte científico-técnico de los protocolos y recomendaciones establecidos por las sociedades científicas, autoridades sanitarias y comités de Bioética de los centros sanitarios.

Bibliografía

  1. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005) Disponible: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf 0000146180_spa
  2. Recomendaciones generales para la toma de decisiones éticas en los servicios de salud durante la pandemia COVID- 19. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/I nstitucional/Procesos%20y%20procedimie ntos/GIPS13.pdf
  3. Marco ético pandemia COVID 19. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Madrid; 2020. 10 p. Disponible:https://www.sedar.es/images/s ite/NOTICIAS/coronavirus/Marco ético_coronavirus.pdf.
  4. Observatori de Bioètica i Dret.Càtedra UNESCO de Bioètica. Universitat de Barcelona. Recomendaciones para la toma de decisiones éticas sobre el acceso de pacientes a unidades de cuidados intensivos en situaciones de pandemia. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/el -obd-presenta-sus-recomendaciones-para -la-toma-de-decisiones-eticas-sobre-el -acceso-de-pacientes
  5. Berlinger et al. Ethical framework for Health Care Institutions responding to novel Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). Guidelines for Institutional Ethics Services responding to COVID-19. The Hastings Center 2020: 1-12 Disponible en: https://www.thehastingscenter.org/ethica lframeworkCOVID19
  6. Limitación del esfuerzo terapéutico en cuidados intensivos. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, 2014. Disponible: https://www.repositoriosalud.es/bitstrea m/10668/2841/1/LimitacionEsfuerzoTerap eutico_2014.pdf
  7. Recomendaciones para la toma de decisiones de triaje en las unidades de cuidados intensivos en la crisis por pandemia COVID-19. Comité de ética para la asistencia sanitaria. HM Hospitales. Madrid 2020. 9 p. Disponible: https://www.hmhospitales.com/sobrehmhm/c omites-hm/PublishingImages/sobre-hm/co mites-deetica/comit%C3%A9-de-%C3%A9tic a-de-asistencia-sanitaria-%E2%80%93-ce as/articulos/CEASHM%20triaje%2027 03 20%20COV19 .pdf.