Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 87
Autor principal (primer firmante): Rocío Caunedo Arias
Fecha recepción: 29 de Enero, 2021
Fecha aceptación: 15 de Febrero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 87
Autora:
Rocío Caunedo Arias
Introducción
La seguridad en el trabajo recoge los procedimientos y técnicas destinados a eliminar o disminuir el riesgo de que un trabajador sufra un accidente o enfermedad laboral.
Los accidentes y enfermedades producen lesiones de diferente importancia, patologías que curan rápido, distintos grados de incapacidad e incluso muerte del trabajador.
Los puestos de trabajo a los que puede acceder un técnico de farmacia son:
- Técnico en farmacia.
- Técnico auxiliar en farmacia.
- Técnico en almacén de medicamentos.
- Técnico en farmacia hospitalaria.
- Técnico de parafarmacia.
El trabajo en un laboratorio farmacéutico tiene una serie de riesgos relacionados con:
- Productos químicos o biológicos utilizados.
- El material y el aparataje propias.
Para minimizar la producción de accidentes son imprescindibles:
- Prevención de riesgos.
- Conocimiento de las normas mínimas de seguridad e higiene.
Objetivos
- Enumerar notas técnicas de prevención.
- Enumerar productos de riesgo en el laboratorio.
- Enumerar normas generales de higiene en el laboratorio.
- Enumerar equipos de protecciones individuales.
- Enumerar elementos de protección en casos de emergencia.
- Enumerar las normas generales de seguridad en un laboratorio.
- Enumerar la eliminación de residuos.
- Actuación en caso de accidente en el laboratorio.
Metodología
Para llevar a cabo este trabajo, se ha hecho una revisión bibliográfica sobre el contenido del tema anteriormente enumerado queriendo dar a conocer la importancia que tienen todas las normas que debemos cumplir en un laboratorio farmacéutico.
Para realizarlo ha sido preciso la búsqueda de información y un estudio de diversos manuales.
Resultados
Las notas técnicas de prevención son documentos elaborados por organismos oficiales para:
- Informar.
- Actualizar.
- Promocionar.
- Difundir los temas de seguridad y salud en el trabajo.
También se recogen:
- Técnicas y elementos de protección para prevenir riesgos laborales.
- Legislación al respecto.
Casi todos los productos que se manejan en un laboratorio presentan algún riesgo.
Se pueden clasificar en 3 grupos:
Físicos
Los más importantes son el ruido y las radiaciones.
Biológicos
Son los que producen alteraciones en el medio en el que se encuentran y/o en el ser humano.
Los más comunes son: virus, bacterias, parásitos y hongos.
Las medidas preventivas básicas serias:
- Utilizar cabinas de seguridad biológica.
- Almacenamiento y eliminación de los residuos.
- Medidas de organización, limpieza y desinfección.
- Utilización de EPIs.
- Comunicar los accidentes ocurridos.
- Vacunación.
Químicos
En este caso nos centramos más en las medidas de seguridad y los EPIs a utilizar.
Los tipos de productos de riesgo más habituales son:
- Sustancias comburentes: aumentan la combustión de las sustancias inflamables.
- Sustancias explosivas: explotas si son golpeadas o si saltan chispas en sus proximidades o por exceso de calor.
- Sustancias inflamables: arden con mucha facilidad.
- Sustancias corrosivas: capaces de destruir materiales al entrar en contacto con ellos.
- Sustancias irritantes: producen lagrimeo, enrojecimiento e irritación.
- Sustancias toxicas: pueden causar mareos, vómitos y dificultades respiratorias.
La puerta de entrada es por inhalación, ingestión o a través de la piel.
- Sustancias nocivas: produce alteraciones de menor importancia respecto a los anteriores citados.
Cuando se trabaja en un laboratorio hay unas normas higiénicas que se deben cumplir:
- Lavarse las manos al entrar y salir.
- Utilizar jabón y toallas de un solo uso.
- Utilizar ropa y calzado adecuado.
- Usar gafas de seguridad y guantes.
- Cabello siempre bien recogido.
- Prohibido ingerir alimentos o bebidas, así como fumar o masticar chicle.
Los equipos de protección individual (EPIs) son los accesorios que el trabajador debe llevar para su protección frente a los riesgos de su puesto de trabajo:
- La bata: destinada para proteger la ropa, siempre tiene que estar abrochada, recomendable que sea de manga larga y los materiales de confección que sean de algodón, fibras sintéticas o tela refractaria.
- Las gafas: protege los ojos de salpicaduras o posibles radiaciones.
Si el trabajador usa gafas, se pueden hacer unas graduadas y las lentillas en caso de accidente va a ser difícil retirarlas y pueden producir lesiones en el globo ocular.
- Los guantes: protege la piel de cualquier tipo de sustancia y son obligatorios, no llevar anillos.
- Mascarillas: son las que evitan la entrada de gases tóxicos en el aparato respiratorio.
Tienen 2 partes: con filtro (retienen los elementos nocivos) y el adaptador (permite un ajuste adecuado a cada usuario).
Los elementos de protección de emergencia son empleados para actuar rápidamente en situaciones de urgencia:
- Fuentes lavaojos: descontaminan los ojos y la cara, están formados por dos boquillas que producen un chorro de agua potable, se utiliza si se producen salpicaduras, mantener los parpados abiertos durante 15 minutos y el accionamiento puede ser manual, de pedal o de codo, pero jamás con un grifo convencional.
- Duchas de seguridad: es el más utilizado ante accidentes con quemaduras químicas, su funcionamiento va asociado a una alarma acústica, el grifo tiene que ser como una cadena o tirador, deben tener un desagüe y, por último, revisar las instalaciones periódicamente.
- Mantas ignífugas: utilizar en casos de fuegos pequeños y cuando se prende la ropa.
- Extintores: contienen sustancias que al ser proyectadas sobre el fuego hacen que este se apague.
El tipo de sustancias depende del tipo de fuego, pueden contener: CO2, polvo seco, espuma o hidrocarburos hidrogenados.
En el laboratorio los más utilizados son los de CO2.
- Neutralizadores: sustancias que actúan en caso de que se produzcan vertidos de sustancias peligrosas (ácidos o bases, disolventes orgánicos, mercurio…)
Las normas de seguridad en el laboratorio construyen procesos que deben ser cumplidos por los trabajadores:
- Conocer la toxicidad y riesgos de los compuestos y productos.
- No transportar tubos de ensayo o frascos con reactivos en los bolsillos de la bata.
- No calentar directamente recipientes de vidrio a la llama.
- Todos los productos biológicos hay que tratarlos como si fueran infecciosos.
- Tapar bien los frascos de reactivos.
- Colocar los productos en el almacén.
Peligrosidad de los residuos
Los residuos que se general se clasifican según su peligrosidad:
- Residuos asimilables a urbanos: no presenta ningún riesgo para la salud y se desechan en contenedores domésticos.
- Residuos químicos: se deben separar según su compatibilidad química y se recogen en garrafas rígidas de polietileno si son líquidos o en bidones de polietileno de son sólidos.
- Residuos biosanitarios: proceden de las muestras usadas para análisis clínicos, intervenciones quirúrgicas o tratamientos de radioterapia o quimioterapia.
Los objetos punzantes van a un contenedor amarillo de plástico rígido.
Los recipientes deben de cumplir las siguientes características:
- Estar identificados.
- Materiales adecuados para evitar pérdidas.
- Resistentes a las manipulaciones.
Una vez envasados los residuos, deben ser etiquetados.
- Vertido accidental (informar al resto del equipo): se recoge el producto lo antes posible como por ejemplo ácidos y bases, metales pesados, líquidos inflamables…
- Atmósfera contaminada por vertido de un reactivo, fuga de gas, rotura de un frasco que contiene producto que emite vapores, etc.
- Accidente, se debe seguir el protocolo (PAS):
- Proteger: colocar el accidentado en un lugar seguro.
- Avisar: a los servicios de emergencia.
- Socorrer: verificar que respira y tiene pulso.
- Electrocución: cortar la corriente antes de acercarse a la víctima.
- Intoxicación digestiva:
- No provocar el vómito si el accidentado esta inconsciente o con convulsiones.
- Trasladar al paciente a un centro médico lo antes posible.
- Incendio: usar la manta ignifuga o la ducha de seguridad y también utilizar el extintor adecuado, nunca agua.
Conclusión
Tras la investigación realizada he concluido la importancia de utilizar EPIs para prevenir el contagio de múltiples enfermedades; conocer todas las normas de un laboratorio de farmacia hospitalaria para evitar el mayor número posible de accidentes; y conocer los protocolos de actuación ante accidentes facilitando la resolución de los mismos.
Bibliografía
- https://www.insst.es/ documents/94886/ 191012/ NTP+500+Prevenci%C3% B3n+del+riesgo+ en+el+ laboratorio +elementos+de+ actuaci%C3 %B3n+y+ protecci%C3%B3n +en+casos+de+ emergencia. pdf/ 65abcf4f-4227-4684- bf90-769eb5f830 4e?version=1.0
- https://archivos.csif.es/ archivos/andalucia/ ensenanza/revistas/csicsif/revista/ pdf/Numero_8/PILAR_ BARRANCO_1.pdf
- https://farmaciasylaboratorios .com.mx/normas-de-higiene-en-laboratorios -mi-farmacia/
- https://www.contigoentufarmacia. com/riesgos-laborales-farmacia
- https://ciencias.unizar.es/ institucional/normas-de-seguridad -en-los-laboratorios
- https://www.um.es/ documents/ 115466/127147/ prevencin_de_riesgos_ en_laboratorios.pdf/ 13d5ec81-4836-4426-8193
- Apuntes personales de FP de grado medio.