El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y el proceso de desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico

Autora: Raquel Blanco Quesada

Coautoras: Marta Quesada de la Fuente, Josefa Luisa Álvarez Alonso

Resumen

En todos los niveles asistenciales, la reutilización segura del material clínico sólo puede llevarse a cabo tras un correcto proceso de descontaminación y conservación del mismo.

La descontaminación es el proceso mediante se eliminan los microorganismos de los objetos o artículos contaminados durante la atención del paciente, bien sea por contacto con fluidos corporales o por restos orgánicos. El objeto de la descontaminación es que el instrumental sea seguro para su manipulación en posteriores usos.

Existen distintos niveles de descontaminación, los cuales son limpieza, desinfección y esterilización.

El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, como responsable de la limpieza del instrumental quirúrgico, tiene que contar con unos principios y conocimientos básicos que le permita llevar a cabo las adecuadas prácticas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental y aparataje clínico.

Palabras clave: instrumental, descontaminación, limpieza, esterilidad, TCAE

Introducción

En un Centro Sanitario u Hospital es fundamental que todo el instrumental clínico reutilizable sea totalmente seguro respecto a su uso, disminuyendo así el riesgo de transmisión de enfermedades.

publica-TFG-libro-ISBN

La limpieza, desinfección y esterilización son métodos imprescindibles para disminuir y evitar infecciones nosocomiales.

El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, como responsable de la limpieza del instrumental quirúrgico, ha de saber que antes de cualquier proceso de desinfección y esterilización tiene que realizar una adecuada limpieza del material, disminuyendo con ello la carga microbiana. La presencia de materia orgánica disminuye la efectividad de los procesos de desinfección y esterilización.

En todos los niveles asistenciales, la reutilización segura del material clínico sólo puede llevarse a cabo tras un correcto proceso de descontaminación y conservación del mismo. El proceso de descontaminación es complejo, riguroso y normalizado, el cual debe ser demostrable mediante controles de calidad del proceso, trazado y documentado en las diferentes fases del mismo.

Existen distintos niveles de descontaminación, los cuales son limpieza, desinfección y esterilización.

Se conoce como limpieza al procedimiento que elimina la materia orgánica y suciedad mediante arrastre mecánico, disminuyendo con ello la carga de microorganismos.

La desinfección es el procedimiento por el cual se elimina de forma virtual todos los microorganismos patógenos, aunque no todas las esporas.

La esterilización además de eliminar todos los microorganismos patógenos también elimina las esporas.

La elección del nivel de descontaminación óptimo, estará condicionado según el tipo de material y su morfología, su carga microbiana previa, su invasividad y el tipo de uso al que irá destinado. En función de estas variables se realizará desinfección de bajo, medio o alto nivel y/o esterilización.

A pesar de que el TCAE debe tener unos conocimientos básicos, es obligación del fabricante facilitar las instrucciones sobre el procedimiento apropiado de limpieza, desinfección, acondicionamiento y esterilización de cada material.

Asimismo, es responsabilidad del TCAE aplicar y conocer perfectamente las técnicas y fases del proceso de descontaminación: preparativos (tratamiento previo, recogida, desmontaje), limpieza y desinfección, aclarado y secado, control visual de la limpieza y estado del material y funcionalidad, protección del producto, identificación y registro, envasado, esterilización, validación y almacenamiento.

Objetivo

Establecer unos principios básicos de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico para que el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería pueda llevar a cabo este proceso de forma correcta y efectiva.

Metodología

Para este trabajo se ha realizado una búsqueda de la bibliografía publicada en bases de datos científicas como Medline, Cuiden y Elsevier así como en el buscador Google Académico. Para la búsqueda se han empleado descriptores y filtros acordes con los resultados que se deseaban encontrar. Finalmente, de los numerosos resultados encontrados, se han seleccionado los más relevantes que a nuestro criterio se adecuaban más con el trabajo que queríamos realizar.

Resultados

Se conoce como instrumental quirúrgico al conjunto de herramientas que se utilizan en los procedimientos quirúrgicos. Son elementos costosos, sofisticados y muy delicados, por lo que su cuidado debe ser muy meticuloso y estandarizado. El instrumental debe ser sometido a un proceso de limpieza, desinfección y esterilización, siguiendo este mismo orden. El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) es el encargado de la limpieza de este material y para ello debe saber y llevar una serie de pasos para realizarlo.

La descontaminación es el proceso mediante se eliminan los microorganismos de los objetos o artículos contaminados durante la atención del paciente, bien sea por contacto con fluidos corporales o por restos orgánicos. El objeto de la descontaminación es que el instrumental sea seguro para su manipulación en posteriores usos.

Todo material que haya estado en contacto con sangre o fluidos corporales de un paciente debe tratarse como contaminado.

Para esos efectos, el TCAE que manipula instrumental sucio, debe utilizar barreras protectoras como: guantes gruesos, largos e impermeables, delantal o bata plástica al menos con el pecho impermeable y máscaras faciales para evitar salpicaduras.

Las etapas del proceso de lavado, desinfectado y esterilizado son:

Pre-lavado y Pre-desinfección

Inmediatamente después del uso del material quirúrgico se debe sumergir los instrumentos en agua en alcohol para eliminar los residuos antes de limpiarlos, desinfectarlos y esterilizarlos. Realizarlo a los instrumentos que sean reutilizables para evitar que los residuos se sequen y hagan difícil la limpieza. Con esto se pretende remover la materia orgánica visible o suciedad de gran tamaño, aunque se vayan a emplear lavadoras desinfectadoras posteriormente. Es necesario desmontar o abrir el instrumental contaminado y eliminar con agua a presión la materia orgánica visible.

Limpieza

Existen tres tipos de limpieza

Manual

Los instrumentos quirúrgicos deben limpiarse con un cepillo de cerdas suaves, un desinfectante antibacterial, o su defecto con un detergente con PH neutro 7.0 que sea compatible con los instrumentos, y agua caliente a máximo cuarenta grados de temperatura.

Hay que tener especial cuidado con las zonas de difícil acceso, con el fin de eliminar completamente los restos de sangre y residuos.

El TCAE debe prestar especial atención con las piezas desmontables, desarmándolas con cuidado y limpiando tanto las superficies internas como las externas.

Puntos importantes a considerar:

– Lavar todo el instrumental que se ha preparado para el acto quirúrgico, incluyendo el contenido en las cajas de cirugía y el que no se ha utilizado durante la intervención quirúrgica.

– Todas las superficies del instrumental deben estar accesibles para poder llegar a todas las superficies, ya sea por mecanismos de acceso directo durante el lavado (jeringas, tubos de irrigación, etc.) o desmontando el instrumental.

– Cada vez que se incorpora un equipo o instrumento nuevo, se debe revisar las instrucciones del fabricante para su limpieza y esterilización.

– Deben existir protocolos escritos donde se expliquen los pasos a seguir para la limpieza de los diferentes artículos.

– En el caso de instrumental quirúrgico, los procedimientos de limpieza comienzan durante la cirugía. La instrumentista tiene que mantener el instrumental libre de sangre y materia orgánica durante la cirugía con una compresa húmeda con agua destilada estéril. El instrumental utilizado y que no se volverá a utilizar puede sumergirse en un recipiente con agua.

– Los instrumentos con lúmenes deben mantenerse permeables, para lo cual deben ser irrigados periódicamente durante su uso.

– Previo y posterior al lavado los artículos deben ser revisados para comprobar su correcto funcionamiento.

Automática

Se realiza con lavadoras con procedimientos mecánicos de limpieza y desinfección validados conforme a lo establecido por las normas EN ISO 15883. Es el mejor método para estandarizar la limpieza y la desinfección, evitando así la manipulación, reduciendo los riesgos para el TCAE y evitando la dispersión de microorganismos.

Desinfección por ultra sonidos

Para la limpieza del instrumental quirúrgico no se deben usar limpiadores ni almohadillas abrasivas, tampoco disolventes ni cepillos metálicos. Por eso, para garantizar la eliminación de microorganismos se debe sumergir las piezas en un baño de ultra sonidos con solución desinfectante (detergente bactericida con PH neutro, 7.0) y agua caliente a cuarenta centígrados de temperatura, durante quince minutos. Este proceso actúa por principio de cavitación, facilitando el des- prendimiento de los restos orgánicos de la superficie del instrumental.

El TCAE debe manipular los desinfectantes con precaución, utilizando guantes y manteniendo el espacio donde se utilicen bien ventilado, evitando con ello alergias, dermatitis, irritación conjuntival, etc.

Desinfección

En los últimos años se han producido notables avances en el desarrollo de desinfectantes apropiados al uso clínico, con características ideales aceptadas:

– Amplio espectro antimicrobiano.

– Velocidad de acción rápida y efecto remanente mantenido.

– Método de aplicación sencilla y factible en el ámbito asistencial.

– Compatibilidad con superficies y materiales.

– Ausencia de toxicidad y efectos irritativos mínimos.

– Bajo impacto medioambiental.

La elección de un desinfectante va a depender, en primer lugar, del nivel de desinfección que se desea lograr y en segundo lugar, de los aspectos antes mencionados para el uso en concreto. La regulación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios requiere que la desinfección de todo producto sanitario deba hacerse mediante un producto con el marcado CE.

Los desinfectantes químicos pueden ser aplicados por medio de tres procedimientos: fricción, inmersión y vaporización.

Aclarado y secado

El instrumental debe aclararse dos veces con agua purificada. Luego se procede a realizar un correcto secado evitando así que se formen manchas en la superficie. Hay que secar bien el instrumental para evitar las gotas de agua, ya que estas pueden actuar como una barrera que protege a las bacterias.

El secado es una parte muy importante del proceso, ya que los restos de humedad pueden ocasionar:

– Deterioro del instrumental como corrosión, manchas, pérdida de corte, etc.

– Contaminación microbiana.

Lubricación

Con este proceso se pretende proteger el instrumental del óxido, corrosión y picaduras. Para ello se debe utilizar lubricantes de origen vegetal solubles en agua e idealmente agua desmineralizada. Los antioxidantes se utilizan como parte del mantenimiento preventivo y para remover óxido.

Esterilización

La esterilización se realiza para garantizar la eliminación de cualquier forma de vida del instrumental quirúrgico, teniendo como objetivo evitar las infecciones.

Los instrumentos se deben poner en envases adecuados para la esterilización. Los envases deben mantener su condición de esterilidad por un tiempo determinado. El envase tiene también función protectora, preservando el instrumental tratado y permitiendo su almacenaje y distribución sin perder sus cualidades.

Los envases deben contar con una barrera estéril que impida el acceso de microorganismos al envase y permitir que se puedan transportar de forma aséptica. Asimismo, ha de poder abrirse fácilmente en condiciones asépticas. El sistema de barrera estéril puede ser un sistema reutilizable (contenedores) o un producto desechable (papel, bolsas y rollos pelables).

La esterilización se realiza en autoclave de vapor en un ciclo estándar de esterilizado a una temperatura de ciento treinta y cuatro grados centígrados. No se pueden utilizar esterilizadores por calor seco ya que esto podría afectar el corte. No hay que retirar el material del autoclave antes de que haya finalizado correctamente el ciclo de secado. El Técnico en cuidados Auxiliares de Enfermería tiene que tener en cuenta las instrucciones del funcionamiento del esterilizador, el peso de la carga y el tiempo de operación.

Es sumamente importante inspeccionar y limpiar la unidad de forma regular, asegurándose de no pasar por el proceso de esterilización instrumental corroído, puesto que los instrumentos oxidados pueden contaminar el circuito del agua con partículas de óxido, causando la oxidación en los instrumentos intactos en todos los ciclos de esterilización futuros, así como del propio autoclave.

Almacenamiento estéril

Una vez el instrumental ha sido esterilizado debe almacenarse limpio y seco empacados en sus bolsas estériles cerradas, verificando previamente que la banda de esterilizado ha cambiado de color y comprobando también que los instrumentos no se hayan oxidado durante la esterilización.

El instrumental debe almacenarse separado de otros materiales y sobre todo de productos contaminados, en un ambiente libre de polvo y seco, con ausencia de oscilaciones de temperatura. El área de almacenaje debe ser de acceso restringido y todo el material debe ser colocado en estanterías adecuadas y fácilmente limpiables.

Caducidad

No existe una normativa que regule de forma clara el tiempo límite para conservar la categoría de producto estéril. Lo que sí existe son recomendaciones y tablas para calcular los periodos de caducidad relacionados con el tipo de empaquetado y en función de las condiciones de almacenamiento, manipulación y transporte.

Existen sistemas de cálculo que permiten calcular el periodo de caducidad para asignar a cada producto esterilizado, teniendo en cuenta el tipo de envasado, la zona de almacenaje (pasillo, despacho, almacén), el punto de almacenaje (estantería, armario cerrado), protecciones especiales (carros abiertos/ cerrados, bolsas protección externa), obteniendo con todo ello un resultado final de la suma de puntos y relacionando el resultado con un tiempo recomendado de caducidad.

Conclusión

La correcta higiene del medio hospitalario se ha considerado siempre una medida básica para prevenir la infección. Cada vez existe más conocimiento científico del importante papel del material sanitario en la transmisión de infecciones. Además, existe una elevada variabilidad entre los centros sanitarios en relación a las prácticas de limpieza y desinfección, bien sea por diferencias en recursos materiales o en aspectos de organización y formación.

Por eso, es fundamental que el TCAE cuente con unos principios y conocimientos básicos que le permita llevar a cabo las adecuadas prácticas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental y aparataje clínico.

Bibliografía

– Souza, A. C. S., Pereira, M. S., & Rodrigues, M. A. V. (1998). Descontaminación previa de los instrumentos médico-quirúrgicos: estudio de la eficacia de desinfectantes químicos y agua y jabón. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 6(3), 95-105.

– Hoyos Serrano, M., & Gutiérrez Choque, L. N. (2014). Esterilización, desinfección, antisépticos y desinfectantes. Revista de Actualización Clínica Investiga, 49, 2635.

– Udias, M. T. O. Seguridad en la atención al paciente quirúrgico. Esterilización y desinfección.

– Vignoli, R. A. F. A. E. L. (2006). Esterilización y desinfección. Temas de Bacteriología y Virología para CEFA. Departamento de Bacteriología y Virología. Facultad de Medicina. Instituto de Higiene. Disponible en: http://www. higiene. edu. uy/cefa/Libro2002/Cap, 27.

– Gálvez, S. C. (2008). Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico. Revista

Electrónica de PortalesMedicos. com. Disponible en: https://www. portalesmedicos. com/ publicaciones/articles/914/1/ Conceptosbasicos-sobre-esterilizacion-del-instrumental-quirurgico. html.

– Gonzaga Ramírez, G. M., Carrillo, Y., & Rosa, E. (2017). Eficacia del Lavado Manual versus Lavado Automático en la Desinfección del Instrumental Quirúrgico.

– Mendoza Vásquez, J., & Vásquez Herrera, F. E. (2017). El correcto método de limpieza garantiza el Proceso de Desinfección y/o Esterilización.

– Acosta-Gnass, S. I. (2008). Manual de esterilización para centros de salud. Pan American Health Org.

– Hernández-Navarrete, M. J., Celorrio-Pascual, J. M., Moros, C. L., & Bernad, V. M. S. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 32(10), 681-688.

– Vignoli, R. (2008). Esterilización, desinfección y antisepsia. Extraído el, 5.

– Toledo, C., & Elizabeth, J. (2016). Procesos de preparación, almacenamiento y distribución del material quirúrgico para garantizar la esterilidad en el servicio de central de esterilización del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Santo Domingo de Los Tsachilas (Master’s thesis).