Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 281
Autor principal (primer firmante): Marta Palos Gracia
Fecha recepción: 25 de julio, 2023
Fecha aceptación: 22 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 281
Autor principal (primer firmante): Marta Palos Gracia
Autores:
- Marta Palos Gracia (Técnico en cuidados de Enfermería)
- Nerea del Pilar Villalba Sánchez (Enfermera)
- José Gilabert Rodríguez (Enfermero)
- Marta Gordo Martínez (Técnico superior en radiodiagnóstico y medicina nuclear)
- Elisa Gracia Lasierra (Técnico superior en radioterapia y dosimetría)
Palabras clave: Proceso de duelo, duelo anticipado, respuesta adaptativa, técnicos cuidados de Enfermería.
Resumen
El duelo es la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe.
Es una respuesta adaptativa normal que aparece en el ser humano tras la pérdida de un ser humano, objeto o acontecimiento.
No hay una respuesta que indique cuando ha acabado el duelo, hay estudios que dicen que después de un año podría decirse que la etapa del duelo ha sido superada, en otras ocasiones si ha pasado 12 meses y este no ha sido superado se puede decir que entra en una fase de duelo patológico.
Durante el siguiente artículo hablaremos de dicho proceso para una mejor comprensión de este, y así poder acompañar y orientar para una buena resolución de este tipo de duelo.
Introducción
Como ya hemos dicho hay muchos tipos de pérdidas y duelos, en esta publicación hablaremos sobre el duelo anticipado, el que se da antes del fallecimiento del paciente.
Este tipo de duelo suele darse en pacientes con un diagnóstico de enfermedad terminal, el paciente terminal es la persona que se encuentra en la etapa final de algunas enfermedades crónicas, un paciente se considera que sufre una enfermedad terminal cuando su esperanza de vida abarca hasta los seis meses o menos
A continuación, signos y síntomas que hay tener en cuenta ante la fase del duelo:
- Presencia continua de dolor y tristeza.
- Dificultad para concentrarse en otra cosa que no sea la muerte
- Intensidad en la añoranza o deseos por el difunto.
- Negación que dificulta la aceptación de la muerte
- Distanciamiento y evasión social
- Falta de interés por la vida
- Desconfianza
- Incapacidad para disfrutar la vida
- Dificultad para recordad buenos momentos con la persona fallecida.
Método
Se ha realizado una revisión y búsqueda bibliográfica en base de datos principales en ciencias de salud.
Resultados: Fases del duelo. Modelo de Kübler-Ross
Según Elisabeth Kübler-Ross fue una psiquiatra suizo-estadounidense nacida en 1926 que se especializó en los cuidados paliativos y situaciones cercanas a la muerte.
Durante muchos años estando en contacto con pacientes terminales desarrolló un modelo que se basa en 5 etapas del duelo, llegó a la conclusión que siempre se producían en orden, pero no todo el mundo tenía porque atravesar estas 5 etapas.
Etapa de negación
Negar la realidad de que alguien ya no está con nosotros porque ha muerto permite soportar el golpe y desplazar parte del dolor que nos produce esa noticia, tiene su utilidad para nuestro organismo, ya que ayuda a que el cambio de estado de ánimo no sea tan brusco y nos pueda generar más daño.
La negación puede ser explícita o no explícita, aunque nos expresemos verbalmente aceptando la información de que el ser querido ha muerto, a la práctica nos comportamos como si eso fuese cierto y sólo fuera algo transitorio.
En otros casos, la negación es explícita, y se niega de manera directa la posibilidad de que se haya producido la muerte.
La negación no puede ser de manera indefinida.
Etapa de la ira
En esta etapa aparece rabia y resentimiento, este sentimiento aparece a consecuencia de no poder hacer nada para solucionar la muerte del ser querido.
En esta fase la persona trata de buscar culpables ante la pérdida, de esta manera aparece un fuerte enfado.
Aunque una parte de nosotros sepa que es injusto, la rabia se dirige contra personas que no tienen la culpa de nada, o incluso contra animales y objetos.
Etapa de la negociación
En esta etapa aparece la sensación de tener el control de la situación
En la negociación, puede producirse antes de que se produzca la muerte o después de esta, fantaseamos con la idea de revertir el proceso y buscamos estrategias para hacer que eso sea posible.
Esta etapa es breve porque tampoco encaja con la realidad y, además, resulta agotador estar pensando todo el rato en soluciones.
Etapa de la depresión
En esta fase dejamos de fantasear con realidades paralelas y volvemos al presente con una profunda sensación de vacío porque el ser querido ya no está ahí.
En este momento aparece una fuerte tristeza que no se puede aliviar mediante excusas ni mediante la imaginación, y que nos lleva a entrar en una crisis, es decir, que no solo hay que aprender a aceptar que la otra persona se ha ido, también hay que empezar a vivir en una realidad que está definida por esa ausencia.
En esta etapa es normal que nos aislemos más y que nos notemos más cansados, incapaces de concebir la idea de que vayamos a salir de ese estado de tristeza y melancolía.
Etapa de aceptación
En este momento de aceptación, es cuando se comienza a vivir una vida en la que la persona fallecida ya no está.
No es una etapa feliz en contraposición al resto de etapas del duelo, sino que al principio se caracteriza más bien por la falta de sentimientos intensos y por el cansancio. Poco a poco se vuelve a experimentar la sensación de alegría.
Discusión
Para poder lograr aquella recuperación tras la pérdida del familiar habrá que someterse al proceso del duelo.
La intervención que nosotros los profesionales debemos conseguir se basa en 5 puntos:
- Mejorar la calidad de vida de la persona que sufre la pérdida.
- Disminuir el aislamiento y animar a que mantenga relaciones sociales.
- Aumentar la autoestima.
- Disminuir el estrés y ansiedad.
- Mejorar la salud mental.
En la mayoría de las ocasiones es muy favorable que la persona busque ayuda de un profesional especializado sobre estas situaciones de pérdida, cómo puede ser así un psicólogo
Cuando la persona es capaz de recordar los momentos vividos con el difunto consigue hablar y pensar en la persona fallecida sin romper en llantos es un signo de superación, podemos hablar que es una forma de comprobar la recuperación de esta persona.
Como técnico en cuidados de Enfermería es ayudar a la persona a completar cualquier problemática, aumentar la realidad de la pérdida ayudar al enfrentamiento de las emociones expresadas y latentes, ayudar a decir un adiós apropiado y sano.
Conclusión
El duelo es una respuesta normal y adaptativa que ocurre luego de sufrir una pérdida. No tiene una duración estimada, pues todas las personas somos únicas y diferentes.
Es importante que reconozcamos la diferencia de un duelo normal y de un duelo patológico para así poder acudir a un profesional del área de salud mental en caso de necesitar ayuda profesional.
De esta manera el equipo de Enfermería tanto como técnicos en cuidado de Enfermería estamos presentes cuando esto ocurre, desde el inicio de cuidados paliativos hasta el desenlace de la muerte, por lo tanto, deberemos saber cómo actuar en todo momento para así poder ayudar a atravesar este proceso tan doloroso.
Bibliografía
- Línea, T. P. en. (2019, marzo 15). El duelo: síntomas, causas y tratamiento. Terapify. https://www.terapify.com/blog/el-duelo-s intomas-causas-y-tratamiento/
- Torres, A. (2016, diciembre 6). Las 5 etapas del duelo (cuando un familiar fallece). Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/eta pas-del-duelo
- Meza Dávalos, E. G., García, S., Torres Gómez, A., Castillo, L., Sauri Suarez, S., & Martínez Silva, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1), 28–31. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/ resumen.cgi?IDARTICULO=30270
- BibGuru. (s/f). Bibguru.com. Recuperado el 20 de julio de 2023, de https://app.bibguru.com/p/c5058560-070c- 498d-a5b1-21c1e4ee1c8c