Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 159
Autor principal (primer firmante): Pino Santana Rodríguez
Fecha recepción: 8 de noviembre, 2022
Fecha aceptación: 19 septiembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 159
Autoras:
- Pino Santana Rodríguez
- Marian Mohamed Amar
- Mónica Gongora Buezo
- Josefa García Cervantes
- Karima Ahmed Mohand
Introducción
Según el Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas, la competencia principal de las TCAEs es «proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno como: miembro de un equipo de Enfermería en los centros sanitarios de atención especializada y de atención primaria, bajo la dependencia del diplomado de Enfermería o, en su caso, como miembro de un equipo de salud en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal, bajo la supervisión correspondiente.»
Una sala de curas es una estancia en un centro médico equipado con los instrumentos necesarios para poder tratar a pacientes que requieren intervención médica no quirúrgica o una atención médica especializado (1).
El carro de curas es un sistema habitual de transporte de material para realizar cualquier intervención, utilizado en los distintos campos de especialización, tanto quirúrgico como médico. Hay varios modelos, pero son principalmente de metal equipados con dos bandejas, debajo de la superior se colocan dos cajones y otros más modernos que mezclan acero con plástico para almacenamiento de limpieza, cinco cajones a lo largo de su extensión vertical siendo el último con el mayor volumen (2).
Objetivos
- Conocer las funciones del auxiliar de Enfermería en la sala de curas.
- Conocer la distribución de los componentes materiales del carro de cura.
Metodología
En este trabajo se hizo una revisión bibliográfica de artículos científicos, cuya búsqueda fue en las bases de datos científicas Scielo y Google Académico. Los criterios de inclusión de los artículos para la revisión fueron: el año de publicación, el idioma y el área temática. Se establecieron filtros de acceso a texto completo.
Resultados
Las funciones de la TCAE en la sala de cura son las siguientes:
- Mantenga los suministros médicos limpios y ordenados.
- Asegurar buenas condiciones higiénicas y sanitarias tanto para el paciente como en su entorno.
- Limpiar los carros de curas y sus utensilios.
- Ayudar a los pacientes a adoptar las posturas necesarias para las pruebas comprobando que las mantienen el tiempo necesario.
- Actualizar la información de la historia clínica.
- Asistir a pacientes con dificultad para caminar, vestirse y desvestirse.
- Revisar los materiales de las mesas de curas.
- Verifique que los humidificadores y las máscaras estén en su lugar.
- Verifique que las aspiradoras funcionen correctamente, luego se revisaron las señales.
- Asegurarse de que la camilla tenga papel.
Sala de Estabilización:
- Las cajas y el gabinete deben ser revisados.
- Revisar que se coloquen humidificadores y mascarillas.
- Comprobar que los aspiradores funcionan correctamente.
La clasificación de los materiales del carro de cura se distribuye de la siguiente manera:
En la parte superior nos encontramos:
- Contenedor de residuos biológicos para material punzante y cortante.
- Antisépticos y suero fisiológico.
- Esparadrapos.
- Guantes desechables.
- Tijeras para cortar esparadrapo
- Batea para instrumental sucio.
Primer cajón:
- Catéteres de vías centrales, bránulas, catéteres, etc.
- Agujas y jeringas.
Segundo cajón
- Instrumental empaquetado: mangos de bisturí, pinzas, estilete, portaagujas, sonda acanalada.
- Agujas y suturas.
- Mínimo de dos bateas riñoneras.
Tercer cajón
- Gasas, apósitos, compresas, paños, guantes estériles.
- Algodón.
Cuarto cajón
- Apósitos especiales: hidrocoloides, hidrogeles, cicatrizantes, etc.
- Pomadas.
- Pulverizador de película adhesiva (para aislar herida).
Quinto cajón
- Vendas de todo tipo y tamaños.
- Esparadrapos especiales.
- Malla tubular.
- Paños de campo.
- Repuesto de material descritos con anterioridad.
Conclusiones
Como su nombre lo indica, un auxiliar de Enfermería es el profesional de la salud que se encarga de «asistir» a las enfermeras; brindar atención básica de salud. El TCAE será el encargado de velar por que el carro de curas se encuentre en óptimas condiciones.
Las funciones de los TCAE en la sala de cura son de gran importancia ya que brindan atención para ayudar a las enfermas a atender al paciente. El TCAE es un miembro más del equipo de cuidados de Enfermería que trabaja en coordinación con los cuidados de Enfermería, su actividad en más que ofrecer al paciente un tratamiento con un cuidado global, evaluando sus necesidades. (3)
Con el trabajo del TCAE en el carro de curas se agiliza el equipo de Enfermería y se asegura un óptimo en limpieza y orden. El trabajo del TCAE en el carro de curas indispensable para que el procedimiento del personal de Enfermería se realice en condiciones asépticas y facilitando el trabajo al equipo.(4)
Bibliografía
- Medipremium – Plan Salud – Asistencia médica por 9€ al mes. – Sala de curas [Internet]. [citado 19 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.medipremium. com/salud/cobertura/quirofanos- y-salas/sala-de-curas
- Preparación del carro de curas por el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería [Internet]. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. 2020 [citado 19 de agosto de 2022]. Disponible en: https://revistamedica.com /preparacion-del-carro-de-curas -por-el-tecnico-en-cuidados- auxiliares-de-Enfermería/
- Cuáles son las principales funciones de un técnico en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE) | Blog Enfermería SalusPlay [Internet]. El blog de Salusplay. 2020 [citado 20 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/ funciones-tecnico-auxiliar- cuidados-Enfermería/
- Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas [Internet]. Sec. 1, Real Decreto 546/1995 jun 5, 1995 p. 16503-26. Disponible en: https://www.boe.es/eli/ es/rd/1995/04/07/546