Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:66
Autor principal (primer firmante): Francisco Javier Adame Alquézar,
Fecha recepción: 26 de diciembre, 2020
Fecha aceptación: 15 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):66
Autores:
Francisco Javier Adame Alquézar, Olga María Adame Alquézar
Introducción
La movilización es el acto de ayudar a una persona o paciente para que pueda llevar a cabo una serie de actividades que él haría sólo si tuviera los conocimientos necesarios o si tuviese la fuerza suficiente. Existen diversas técnicas para realizar el traslado de los pacientes, así como también podemos encontrar una gran variedad de formas y dispositivos auxiliares para llevar a cabo la movilidad de los pacientes. Se trata de movilizar cargas, pero siempre con el menor esfuerzo posible.
Estas técnicas van a depender del tipo de paciente frente al que debemos actuar, ya que no con todos los pacientes lo realizaremos de la misma forma sino que tendremos en cuenta sus necesidades y enfermedades, roturas o lesiones que puedan padecer. Pero siempre, sea cual sea la técnica que vayamos a realizar, lo principal que tendremos que tener en cuenta será que no debemos realizar ningún daño físico al paciente.
Por lo tanto, lo fundamental para realizar cualquier tipo de técnica será siempre preservar la integridad del paciente, teniendo el debido cuidado para evitar alguna posible caída o cualquier otro daño que se le pueda producir debido a una incorrecta movilización.
Uno de los dispositivos auxiliares de los que disponen los celadores para realizar la transferencia de pacientes de plano a plano (cama a camilla, camilla a cama, de cama o camilla a mesa quirúrgica, de cama o camilla a mesa radiológica, etc.), es el Transfer.
Objetivo
Conocer algunos de los diferentes dispositivos auxiliares del que dispone el personal de una institución sanitaria para la movilización de pacientes.
Principales dispositivos
Transfer
Sistema de transferencia de paciente de un plano a otro.
Ayuda importante para la transferencia de pacientes, evitando movimientos dolorosos para los enfermos y esfuerzos físicos para los celadores. Se caracteriza por su simple utilización.
El celador desliza al paciente de plano a plano empleando la menor fuerza posible, a la vez que se asegura la seguridad del paciente.
En los quirófanos existen transfer fijos y eléctricos (uso a través de un mando), trasladando al paciente de la cama al tablero quirúrgico y viceversa.
Rolón / Rollbor
Dispositivo ligero formado por un núcleo interior de espuma especial, recubierto de tela deslizante, que hace las veces de cinta sin fin, incorporando dos asas para su transporte.
Antibacteriano
Radiotransparente
Soporta diversos pesos, incluidos pacientes obesos
Las dimensiones varían: 180 x 50 cm (plegable a 89 x 50 cm), 100 x 42 cm, etc.
Adecuado para radiología, quirófanos, UCI/UVI
Tabla rígida de plástico
Dispositivo muy utilizado en los hospitales, debido a su menor coste. Adecuado para la transferencia lateral horizontal de paciente. Es preciso colocar una entremetida entre el paciente y la tabla.
Para su utilización será preciso que participen al menos dos personas (dos celadores, celador – auxiliar de enfermería).
Se le explica al paciente lo que se va hacer.
Se pone la cama en posición horizontal y paralela al plano donde queremos pasar al paciente. Frenando ambos.
Un celador de un lado de la cama y el otro se coloca del lado contrario (camilla, cama, mesa quirúrgica o mesa RX…).
Al paciente se le pone en posición de decúbito lateral para introducir ligeramente el transfer.
Se posiciona al paciente en decúbito supino y se desplaza deslizando al paciente al siguiente plano (plano vacío).
Sacaremos el transfer de debajo del paciente.
Muletas
Objeto apropiado de ayuda técnica para pacientes que han sufrido una lesión, una operación quirúrgica, una atrofia, etc. en una de las piernas, proporcionando apoyo y seguridad al caminar.
Algunos pacientes solo precisan del apoyo de una de ellas, mientras que otros necesitaran de dos.
La muleta está indicada para uso de lesiones bilaterales.
Las muletas deben ser lo suficientemente fuertes para soportar el peso del cuerpo, y pueden ser de madera, metal u otro material. Aunque originalmente han sido fabricadas con madera, la fabricación en aluminio ha sido preferida por sus características de ligereza y resistencia.
En las muletas axilares, la parte superior sirve para que descanse la axila, la cual generalmente está forrada con un colchón para que no lastime a ésta con el peso del cuerpo, además en la parte media de la muleta tiene un soporte para apoyar la mano y aligerar el peso sobre la axila.
La punta inferior lleva una cubierta de algún material como el caucho, EPDM, y más recientemente se emplean materiales como PVC, TPE o TPU,1, lo cual sirve para evitar que la muleta se escurra cuando el usuario camina. Esta punta se denomina contera o regatón.
Las muletas también son conocidas como bastones ingleses.
Tipos de muletas
1. Muletas de aluminio o de madera
Las más habituales.
Las de aluminio tienen la característica de que son muy ligeras.
Se pueden regular a la altura necesaria.
Apropiadas para miembros inferiores escayolados, esguinces…
2. Muletas de Lofstrand o muletas para antebrazo
Son apropiadas para pacientes parapléjicos, pacientes que no tienen fuerza en la parte inferior del cuerpo.
Poseen de un anillo para la sujeción del antebrazo y una empuñadura.
Son las más utilizadas.
3. Muletas de plataforma
Son utilizadas por pacientes que no pueden soportar el peso del cuerpo en las muñecas.
Tienen superficies forradas o acolchadas.
Bastones
Una ayuda técnica, utilizada para la deambulación de pacientes con problemas de pérdida de equilibrio o con algún tipo de problema inflamatorio en las extremidades inferiores, al igual que las muletas, proporciona apoyo y seguridad.
Está indicado su uso en pacientes con lesiones unilaterales.
Primero avanza el bastón, seguido del pie o pierna afectada (quedando paralelo al bastón), seguidamente avanza la pierna sana por delante del bastón.
La longitud del bastón se adaptará a la talla del paciente, desde el trocánter mayor hasta el suelo, es decir, el mango debe estar al nivel de la muñeca.
El codo del paciente/usuario debe doblarse ligeramente cuando se sostiene el mango
El bastón se agarrará por el lado sano.
Andadores
Ayuda técnica que está indicada para pacientes que tienen poca estabilidad, proporcionando apoyo y seguridad.
Existen dos tipos:
– Andadores con ruedas
– Andadores sin ruedas
Cinturón de traslado
Dispositivo de ayuda técnica que ayuda a la movilidad de los pacientes (no está disponible en todas las instituciones sanitarias).
Facilita las tareas de movilización y transferencia del paciente de forma controlada, segura y con menor esfuerzo para el celador.
Ayudan a la movilización de silla a sillón o de silla a WC, a la deambulación del paciente.
No deben utilizarse para realizar levantamientos (bipedestación).
Estos cinturones no se pueden usar con pacientes que tengan lesiones en las zonas lumbares o abdominales.
Siempre se colocarán encima de ropa, no tocarán la piel del paciente directamente
Sujeción mecánica
Una de las funciones que tiene el celador en las instituciones sanitarias es la de colaborar con el equipo sanitario en la sujeción o inmovilización mecánica de los pacientes agitados.
La inmovilización o contención mecánica (sujeción mecánica) es una medida terapéutica excepcional dirigida a la inmovilización parcial o total de la mayor parte del cuerpo de un paciente que lo precise, se realiza para garantizar su seguridad o la de las demás personas que están a su lado (familia, pacientes, personal sanitario, personal no sanitario, etc.). Siendo necesaria la participación de 4-5 personas para poder realizarla.
Esta medida se llevará a cabo cuando la contención verbal o farmacológica, haya fracasado.
La sujeción mecánica siempre la autorizará un facultativo y por escrito, quedando constancia de ello en la historia clínica y comunicando de dicha medida a la familia del paciente.
Llamamos sujeciones a los dispositivos protectores utilizados para limitar la actividad física del paciente o de alguna parte del cuerpo. Para ello se utilizarán unas correas homologadas que en ningún caso ocasionarán daño y excesiva presión a las extremidades del paciente
Un Juego de correas de sujeción mecánica está compuesto por:
– 1 Cinturón ancho abdominal
– 2 sujeciones para los miembros superiores
– 2 sujeciones para los miembros inferiores
– Alargaderas para poder fijar mejor las contenciones a la cama
– Botones o anclajes suficientes para todas las sujeciones anteriores
– Botones de sujeción y sus correspondientes cierres de imán o de muelle
Conclusión
Para la correcta movilización de pacientes, es esencial saber las técnicas adecuadas a realizar en cada momento, según patología del paciente, así como el uso de los dispositivos auxiliares necesarios. De esta manera realizaremos nuestra labor de la forma más segura posible evitando posibles daños al paciente y nosotros mismos.
Bibliografía
- https://es.wikipedia.org/wiki/ Muleta_(bast%C3%B3n)
- http://celadoresonline. blogspot.com/p/tema-13- movilizacion-del- paciente-parte.html