Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 197

Autor principal (primer firmante): Scarley Milagros Acosta Valladolid

Fecha recepción: 18 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 15 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 197

Autores:

Scarley Milagros Acosta Valladolid, Sonia Armendariz Gambart, Rebeca Keren Chavez Batres, Noelia Campo Monreal, Arancha Morella Larraz, Beatriz Monge Terrer

Categoría: TCAE

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave: manifestaciones, urticaria, picor, piel, congestión, test, alergias, inflamación.

Introducción

En este artículo veremos las diferentes formas que tiene una alergia alimentaria de manifestarse en el cuerpo humano, así como de las pruebas que hay hoy en día para diagnosticarlas estas alergias, así como de los tratamientos en caso de que hay.

Existen infinidad de manifestaciones clínicas en torno a una alergia alimentaria, las más frecuentes son las que aparecen en la piel, aparato digestivo y aparato respiratorio.

  • Manifestaciones gastrointestinales: nos podemos encontrar con náuseas, vómitos, dolor abdominal, reflejo, picor oral o faríngeo, estreñimiento, diarreas, hemorragias intestinales…

  • Manifestaciones hematológicas: como son la anemia hipocroma, la eosinofilia, la trombocitopenia o la purpura.

  • Manifestaciones renales: tales como la proteinuria, que es tener altos niveles de proteína en orina, o la cistitis; que es la inflamación crónica o aguda de la vejiga o la enuresis, que es la salida involuntaria de la orina.

  • Manifestaciones respiratorias: como puede ser la tos, el asma, la otitis, la neumonía, la congestión nasal, estornudos, inflamación de garganta, bronquitis, entre otros.

  • Manifestaciones cutáneas: como son las erupciones, la urticaria, el purito, la piel seca, desescamada o eczema, enrojecimientos, inflamación de los labios….

  • Manifestaciones sistemáticas: como son el shock anafiláctico o el shock generalizado grave.

  • Manifestaciones cardiovasculares: como pueden ser unas arritmias una vasculitis, o cardiopatías.

  • Manifestaciones neurológicas: aquí podemos encontrarnos con trastornos del sueño, migrañas e hiperreactividad.

Técnicas diagnósticas

Para llegar a un diagnóstico de alguna alergia alimentaria tenernos diferentes técnicas para confirmas dicha a alergia. Para comenzar, empezarnos haciendo un estudio de los antecedentes si los hubiera y de los síntomas y signos que de forma repetitiva sufre el paciente.

A continuación, se llevarán a cabo las pruebas necesarias, aquí nombraremos algunas tales como:

  • El test de RAST; mide anticuerpos específicos. Se mezclan muestras de sangre del paciente con muestras de los alimentos sospechosos.

  • Test de ELISA: se usa para saber si existe la presencia de anticuerpos IgG en el organismo ha tenido que crear para hacer frente a un alimento purificado con anterioridad.

  • Pick o punción cutánea: que se aplica el extracto diluido de un alimento que se sospecha que produce alergia. En el caso que sea positiva la prueba, al paciente que se le ha practicado la prueba, le aparecerán ronchas en la zona de la punción de un tamaño igual o superior a 3 mm

  • Otra opción usada es la de eliminar alimentos y reintroducirlos en la dieta de forma que podamos observar las reacciones que nos producen.

  • Determinación del IgG en el suero del paciente. Esta técnica se utiliza cuando el paciente padece una dermatitis atópica y no se le puede realizar una punción cutánea para aplicarle los distintos diluidos. En este caso se le realizará un análisis de sangre por medio de una extracción.

Como tratamiento para las alergias alimentarias, lo único que se puede hacer es eliminar el alimento de nuestra alimentación, aunque siempre hay una posibilidad de volver a tolerar el alimento. Esto dependerá de si:

  1. La alergia es clínica: esto ocurre cuando el paciente consume grandes cantidades de ese alimento y le produce alergia, pero si baja el consumo tanto en cantidad como en frecuencia no le ocurre nada.

  2. Alergias permanentes: que el paciente no es capaz de tolerar el alimento de ninguna forma. Dato este caso, deberá de restringir por completo su consumo, y al cabo de un largo periodo de tiempo volver a consumirlo a ver qué ocurre.

Conclusión

Debemos de estar atentos a los cambios que sufrimos en nuestro cuerpo a la hora de ingerir alimentos que puedan provocar alergias y poner especial atención en todo lo que implique inflamación en vías respiratorias, hemorragias, fiebres… todo lo que pueda llegar a provocar un shock anafiláctico.

Ante cualquier cambio fisiológico, síntoma o signo que podamos relacionar con el consumo de un alimento, restringimos su consumo y acudimos al médico.

Bibliografía

  1. https://www.fbbva.es/alergia/alergia-a-l os-alimentos/tratamiento-actual-de-la- alergia-a- los-alimentos/
  2. https://www.aepnaa.org/ve r/tratamientos
  3. https://cuidateplus.mar ca.com/enfermedades/alergias/alergias- alimentarias.html
  4. https://www.elsevier .es/es-revista-gastroenterologia-hepat ologia-14-articulo-alergias- alimentarias-5682