• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Atendiendo al cuidado de las partes blandas: aplicación de la técnica de Cross-Finger

Atendiendo al cuidado de las partes blandas: aplicación de la técnica de Cross-Finger

27/06/2020

Índice

  • 1 INTRODUCCIÓN
  • 2 PRESENTACIÓN DEL CASO
  • 3 DISCUSIÓN
  • 4 BIBLIOGRAFÍA
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 2 – Junio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº2:191

Autor principal (primer firmante): Jorge García Fuentes

Fecha recepción: 31 de mayo, 2020

Fecha aceptación: 22 de junio, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(2):191

Autor principal: Jorge García Fuentes

Coautores: María Royo Agustín, Ángel Castro Sauras, Alejandro Cesar Urgel Granados, Agustín Rillo Lázaro, Miguel Sánchez Ortiz, Vicente Sánchez Ramos.

CENTRO SANITARIO: Hospital General Obispo Polanco (Teruel)

publica-TFG-libro-ISBN

INTRODUCCIÓN

La patología traumática de los dedos de la mano representa un evento relativamente frecuente entre las urgencias que se atienden en nuestro medio, y suele estar asociada con pérdida de tejido en la zona afecta, por lo que se requiere una temprana reconstrucción de las partes blandas. Un manejo inadecuado de estas lesiones puede llevar a una pérdida funcional o amputación. Los injertos pediculados locales son opciones fiables a día de hoy para cubrir esta pérdida tisular.

Aunque estas técnicas no suelen requerir microcirugía, el cirujano debe ser competente en manejo de tejidos y tener conocimiento sobre la compleja anatomía de la mano. Si bien no todas las potenciales complicaciones posteriores pueden ser asociadas a la cirugía, el conocimiento de estas puede reducir los riesgos a asumir. No obstante, siempre debemos informar al paciente tanto de estas como de los resultados esperables previamente a la cirugía (1-3).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 64 años que acude al servicio de Urgencias debido a herida abierta con pérdida de sustancia tras corte con motosierra a la altura de F2 del 5º dedo de mano, asociada a déficit funcional de flexión de dedo afecto. También presentaba herida a nivel de eminencia tenar ipsilateral sin complicación adicional. No se observó afectación ósea en la lesión producida. Tras la exploración de la herida bajo anestesia local, se decidió ingreso para tratamiento quirúrgico definitivo.

1-herida-incisa-mano

Figura 1: Lesión presentada por la paciente a la llegada a Urgencias.

Enviar artículo para publicar

Cuando se realizó exploración de la zona afecta en quirófano bajo anestesia local troncular, se observó que la paciente presentaba sección de tendones flexores en zona 2 de 5º dedo de mano derecha, así como lesión del nervio colateral cubital de 5º dedo de mano derecha. También se observó la pérdida de polea A4 homodigital. Dada la situación, se decidió como solución a la pérdida tisular presentada por la paciente, proceder a la cobertura del defecto cutáneo mediante un colgajo heterodigital tipo Cross-Finger e injerto libre en zona donante de piel volar de la muñeca. Esto fue acompañado por reparación del flexor profundo del 5 dedo con doble marco de Kessler y sutura epitendinosa continua.

2-tratamiento-colgajo-herida-incisa-mano
3-tecnica-cross-finger-tratamiento-colgajo-herida

Figuras 2 y 3: Resultado postquirúrgico de técnicas de cobertura efectuadas tipo Cross-Finger.

Posteriormente, la evolución de las heridas quirúrgicas fue satisfactoria, con buen trofismo distal y un adecuado prendimiento del colgajo colocado. La paciente generó una ligera deformidad en cuerda de arco del tendón afecto debido a la lesión de la polea y presentó una escara de menos de 2 mm en zona volar de articulación interfalángica distal con proceso de curación correcto.

A las 4 semanas, se procedió a nueva cirugía en la que se procedió a la sección del pedículo del colgajo, desbridamiento de restos cutáneos y eliminación de puntos de sutura residuales. La paciente ha presentado una buena evolución posterior sin que se hayan presentado nuevas complicaciones relacionadas con el proceso.

DISCUSIÓN

Describimos el caso de una adecuada cobertura cutánea de un defecto de partes blandas mediante las técnicas quirúrgicas a nuestra disposición. El uso del colgajo heterodigital con técnica Cross-Finger parece mostrarse una técnica muy a tener en cuenta para, tras resolver la afectación tendinosa, el correcto manejo de la lesión de partes blandas, especialmente en la zona volar del dedo, permitiendo además su uso como colgajo de avance o rotacional.

También existe la variante del cross-finger reverso para la cobertura de defectos dorsales. Está asociada además con el objetivo de una adecuada recuperación funcional de una de las zonas más complejas de nuestro sistema musculoesquelético, sin que se aprecien complicaciones relevantes posteriores al tratamiento. (1,3,4)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bashir MM, Sohail M, Shami HB. Traumatic Wounds of the Upper Extremity: Coverage Strategies. Hand Clin. 2018;34(1):61-74.
  2. Karjalainen T, Jokihaara J. A Review and Meta-analysis of Adverse Events Related to Local Flap Reconstruction for Digital Soft Tissue Defects. Hand Clin. Febrero de 2020;36(1):107-21.
  3. Chong C-W, Lin C-H, Lin Y-T, Hsu C-C, Chen S-H. Refining the cross-finger flap: Considerations of flap in setting, aesthetics and donor site morbidity. Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery. 1 de Noviembre de 2017;71.
  4. Aydin HU, Savvidou C, Ozyurekoglu T. Comparison of Homodigital Dorsolateral Flap and Cross-Finger Flap for the Reconstruction of Pulp Defects. J Hand Surg Am. julio de 2019;44(7): 616.e1-616.e7.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Traumatología y Ortopedia

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Manejo anestésico de emergencia en paciente anticoagulado
  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil