Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 10–Octubre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº10: 149
Autor principal (primer firmante): Nissrine Bouzbib Asbai
Fecha recepción: 3 de octubre, 2022
Fecha aceptación: 14 de octubre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(10) 149
Autores:
- Nissrine Bouzbib Asbai
- Dunia Amar Bumedien
- Laila Mohamed Kaddur
- Hamzah Mohand Kaddur
- Sonia Rico Serrano
- Farah Mohamed Ismael
Introducción
Los establecimientos de salud encuentran personas que están física o mentalmente incapacitadas debido a una enfermedad o a la vejez. Es decir, estos pacientes necesitan ayuda para realizar tareas específicas.
El personal sanitario es quien realiza estos movimientos, en la mayoría de los casos apoyado por los celadores, y una de sus funciones es que “atienden a los pacientes encamados que necesitan un tratamiento especial por su enfermedad” y personal médico para trasladarlos y transportarlos para hacer sus camas.
Antes de realizar actuaciones sobre pacientes en camas, camillas, sillones, etc., es necesario tener en cuenta varias normas generales a seguir.
- Adoptar las medidas de higiene necesarias.
- Preparar la zona de trabajo eliminando cualquier elemento que pueda estorbar. En otras palabras, adaptar el entorno.
- Garantizar siempre la seguridad del paciente.
- Colocar la cama correctamente sobre el paciente.
- Frenos de cama.
- Cuidado con sueros, drenajes, catéteres, etc.
- Consiga la cooperación del paciente.
- Seguir instrucciones del personal médico.
- Proteger siempre la privacidad del paciente.
- Evite los movimientos bruscos al mover al paciente. La movilidad no debe suponer un proceso traumático o doloroso para el paciente.
- Ayudas mecánicas si es posible.
Objetivos
Conocer los pasos para la movilización de los pacientes. Describir la técnica de movilización del paciente encamado y la movilización del paciente hacia la cabecera de la cama.
Metodología
La elaboración de este artículo de revista se ha realizado mediante la consulta de la literatura, tanto científica como textual, mediante bases científicas y libros bibliotecarios. Se han establecido filtros de búsqueda por años, especialmente actuales. Idioma del texto, tanto en inglés como español. Y acceso completo a los artículos científicos.
Movilización del paciente encamado
Usamos el término movilización para designar tanto las técnicas de locomoción como las modificaciones posturales realizadas en el paciente.
Los celadores que realizan manipulaciones de pacientes siempre lo hacen bajo la supervisión de personal médico y siempre siguen los principios ergonómicos y aplican una buena técnica.
La captación y traslado de pacientes con discapacidad o que padecen otra forma de discapacidad/enfermedad son las actividades más frecuentes realizadas por los cuidadores.
Diferencia entre movilización y transferencia de pacientes encamados.
- Movilización es el movimiento que se realiza sobre una misma superficie implicando cambios de posición o de situación (giro en la cama), diferenciando dos tipos, activa y pasiva.
- Movilizaciones activas son las que puede realizar el paciente bajo la supervisión de un profesional.
- Movilizaciones pasivas son las que realiza el profesional en pacientes que no pueden realizar esfuerzos.
- Transferencia es el movimiento que se realiza de una superficie a otra o de un plano a otro. Para realizar la transferencia del paciente disponemos de varios dispositivos que nos ayudan a efectuarla con cierta seguridad para el paciente y también para el celador, como son la sábana entremetida, grúas, transfer, etc.
Movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama
Cuando los pacientes cooperan, deben:
- Una persona (cuidador o cuidadora).
- Consiga la cooperación del paciente doblando las rodillas del paciente y manteniendo firme la cabecera de la cama.
- Mueva al paciente hacia la cabecera de la cama mientras el cuidador sostiene al paciente ya los dos juntos. El paciente no debe golpear la cabecera de la cama.
Útil si el paciente está en una cama de trauma o si la cama es triangular Vulcan (trapezoidal).
Si el paciente no coopera:
- Se requiere un mínimo de dos personas (cuidador y cuidador, dos cuidadores).
- Esta operación se puede realizar con un agitador si el paciente lo tiene. Posicionados uno a cada lado de la cama, agarran al intruso, lo enrollan y lo deslizan hacia la cabecera de la cama mientras lo acercan al cuerpo del paciente. (La nariz se coloca desde el hombro del paciente hasta el muslo).
- Del mismo modo, uno a cada lado de la cama, agarre las axilas del paciente y deslícelas sobre la cabeza. El cuidador coloca un brazo debajo de la axila y el otro debajo del cuello del paciente.
- Para pacientes politraumatizados se realiza movilidad completa.
Bibliografía
- Emagister, B. (2022, agosto 4). Celador: Funciones y perfil de este profesional sanitario. Blog Emagister. https://www.emagister.com/ master/master-celador-sanitario-kwes-1000001425.htm
- Funciones del Celador en las distintas Áreas o Servicios—Celadores.org. (s. f.). Recuperado 17 de septiembre de 2022, de http://www.auxiliar- Enfermería.com/funciones_celador1.htm