Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 402
Autor principal (primer firmante): Rosa María Pérez Rodríguez
Fecha recepción: 2 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 402
1º Autora: Rosa María Pérez Rodríguez.
Coautoras: Carolina Platero Alonso, Ángeles María Barrionuevo Zubieta, Dina Zamraoui Abdeslam.
Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla
Introducción / Resumen
La violencia es un fenómeno que puede aparecer en cualquier ámbito profesional afectando a todos los sectores, aunque el sector sanitario se encuentra con un riesgo mayor por diferentes motivos.
Las agresiones en el entorno laboral en los centros sanitarios se han convertido en las últimas décadas en un grave problema de salud pública siendo un problema emergente con un elevado número de casos de violencia tanto física como verbal hacia los profesionales de salud y trabajadores sanitarios situándose en un 50% de los trabajadores que a lo largo de su vida laboral han sufrido algún episodio violento.
En los dos últimos años se ha notado un gran incremento de las agresiones ascendiendo en un 18% más que en años anteriores.
Aunque es complicado cuantificar las agresiones, porque una gran mayoría de ellas no se comunican o no se denuncian por el escaso grado de conocimiento del profesional de los procedimientos a seguir y las medidas de seguridad.
Se deben implantar más y mejores medidas para poder hacer frente a estas situaciones y poder paliar estos frecuentes episodios de violencia que se producen en los centros sanitarios teniendo conciencia de la magnitud del problema con la formación del personal para saber actuar antes, durante y después de la agresión y dotándolo tanto de herramientas para afrontar los episodios violentos como del apoyo y sostén por parte de la administración.
Palabras clave: Agresiones, profesional salud, usuarios, tipos y causas.
Objetivos
- Investigar sobre las agresiones a los profesionales de la salud.
- Analizar los diferentes tipos de agresión.
- Analizar las causas que pueden producir un episodio violento entre el profesional de la salud y el usuario.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica de literatura científica sobre las agresiones en el profesional de la salud en bases de datos de Cuiden, Medline, Dialnet y Scielo.
Los descriptores de búsqueda han sido: Agresiones, profesional salud, usuarios, tipos y causas.
Resultados / desarrollo
La violencia laboral se define como una acción o comportamiento no razonable en la cual la persona es humillada, amenazada o lesionada en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia de esta.
Las agresiones al profesional de la salud pueden ser:
- Verbales: Son las más frecuentes y entre las que se encuentran insultos, amenazas, humillaciones y palabras fuertes que suele realizar el paciente o los familiares.
- Físicas: Aunque se encuentran en menor porcentaje se producen un gran número con golpes, puñetazos, empujones, patadas y heridas con armas u objetos.
Los principales motivos por los que se puede producir un episodio violento pueden ser:
- Diferencias y discrepancia por la asistencia recibida.
- Demoras y tiempos de espera en la atención sanitaria
- Diferencias en cuanto a la prescripción de pruebas y medicamentos.
Las causas que provocan el malestar del usuario y que puede desencadenar la agresión suelen ser:
- Aglomeración en los pasillos y falta de información a los usuarios.
- Burocracia con largas esperas.
- Escaso mobiliario con sillas incomodas para esperas prolongadas.
- Tiempos de atención limitados a los pacientes con una apreciación por parte del usuario como insuficiente.
- Demora en las citas médicas.
- Falta de información por parte de los profesionales a las familias.
- Exigencias sobre las bajas laborales y los partes de baja.
- Diferencias en la atención sanitaria.
- Escasa dotación de recursos humanos considerándose insuficientes por lo que aumenta la presión asistencial lo que puede influir en la capacidad del trabajador para afrontar estas situaciones.
Las agresiones al personal sanitario son cometidas bajo un perfil del agresor que aunque en ocasiones no es así, en su mayoría suele ser:
- Varón entre 36 y 55 años.
- Estado de embriaguez.
- Enfermedades mentales.
- Consumo de estupefacientes y sustancias toxicas.
- Antecedentes de otras agresiones.
En cuanto a las víctimas en su mayoría suelen ser mujeres en una franja de edad similar.
Conclusión
Las agresiones al profesional de la salud se deben tomar como un tema prioritario de las administraciones de sanidad para poder disminuir su incidencia y aminorar las consecuencias que en muchos de los casos son de notable gravedad.
Se deben implementar medidas preventivas capaces de abordar el problema de una forma eficaz, concienciando tanto a los profesionales de la salud y a los usuarios de la gravedad del problema, sabiendo que afecta a la actividad sanitaria y que produce un grave deterioro en la relación de confianza de ambos y que repercute gravemente en la salud del profesional agredido y en el rendimiento y productividad laboral.
Bibliografía
- C. Vidal-Martí, C. Pérez-Testor. Violencia laboral hacia los profesionales sanitarios en España. Rev Esp Med Legal., 12 (2015).
- Cervantes Ortega G, Cantera Espinosa L, Blanch Ribas JM. Violencia hacia profesionales de la salud en su lugar de trabajo: incidentes violentos notificados por internet en Catalunya entre 2005 y 2007: resultados de un estudio piloto. Arch Prev Riesgos Labor. 2008.
- Di Martino, V. (2002). Framework Guidelines on Workplace Violence in the Health Sector. Geneva: ILO/ICN/WHO/PSI Joint Programme on Workplace Violence in the Health.
- Elvira, L. (2011) Seguridad del paciente y gestión de riesgos sanitarios en salud mental. Cáceres, Junta de Extremadura.
- Fidalgo, M.; Gallego, Y.; Ferrer, R.; Nogareda, C.; Pérez, G. y García, R. (2009) NTP 854 Acoso psicológico en el trabajo: definición. Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
- L. Gutierrez, M.J. Hernádez, L. Molina. Agresiones externas al personal sanitario en un servicio público de salud (2008-2012).
- Lanctôt N, Guay S. (2014) The aftermath of workplace violence among healthcare workers: systematic literature review of the consequences. Aggression and Violent Behavior; 19.
- Magnavita N, Heponiemi T. Violence towards health care workers in a Public Health Care Facility in Italy: a repeated cross-sectional study. BMC Health Services Research. 2012.
- Marinas‐Sanz, R.; Martínez‐Jarreta, B.; Casalod, Y. y Bolea, M. (2016) Las agresiones a profesionales sanitarios en España: análisis tras la reciente modificación del Código Penal. Medicina Clínica. 2016.
- Muñoz Pascual JC, Delgado de Mendoza Ruiz B, Romero Ruiz A, Bermúdez Luque JC, Cabrera Cobos F. Agresiones al personal de los servicios de salud. Enferm Docente. 2008.
- Parent-Thirion, A.; Biletta, I.; Cabrita, J.; Vargas,O.; Vermeylen, G.; Wilczynska, A. and Wilkens, M. Eurofound (2017), Sixth European Working Conditions Survey – Overview report (2017 update) Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
- Rodríguez, M.L.; Maestre, M. y Borda, J. R. (2011) Violencia externa en el trabajo en el sector servicios. Consideraciones generales, notificación y protocolos de actuación. Medicina y seguridad del trabajo. 57, supl. 1.
- Serrano Vicente I. Análisis de las agresiones al personal trabajador registradas en los servicios de salud laboral de los Sectores Sanitarios II y III de Zaragoza. Cuid salud. 2018.
- Vidal-Martí C, Pérez-Testor C. Violencia laboral hacia los profesionales sanitarios en España. Rev Esp Med Legal. 2015.
- Villar, M. y Aranaz, J M. (2005) Violencia en el medio hospitalario por pacientes con enfermedad mental. Archivos de Prevención Riesgos Laborales