El TCAE en las urgencias y emergencias en Pediatría

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 194

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Sofía Menéndez Gutiérrez

Fecha recepción: 28/08/2023

Fecha aceptación: 19/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 194

Autores:

Sofía Menéndez Gutiérrez

Introducción

Las urgencias en pediatría se desarrollan con más dramatismo que en el adulto. Es debido a que es una situación de urgencia hay un riesgo vital para el niño y de una actuación correcta por nuestra parte depende del bienestar del niño.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La atención pediátrica requiere de experiencia y de una atenta observación. La valoración inicial se realiza en una situación caótica, bajo la mirada y el nerviosismo de la familia.

El éxito depende de un correcto trabajo en equipo.

  • Reconocimiento primario: Es la valoración inicial del estado del niño, cuando se identifican los problemas que ponen en peligro su vida
  • Reconocimiento secundario: Se realiza una vez estabilizado el niño, se realiza una exploración física y neurológica, se hace la historia clínica, y se solicitan las pruebas complementarias

Objetivos

  • respetar la intimidad del niño aislándolo durante el reconocimiento
  • favorecer características ambientales agradables
  • estimular la presencia activa de los padres durante el ingreso hospitalario
  • tratar el dolor, es prioritario aliviar y calmar el dolor
  • el contacto corporal y visual es de mucha importancia

Metodología

  • evaluación pediátrica en los departamentos de urgencias y emergencias
  • revisión de revistas de ciencias médicas
  • revisión de protocolos de pediatría hospitalaria
  • guías y protocolos de ELSEVIER

Desarrollo

Los principales motivos de consulta en urgencias pediátricas suelen ser:

Disnea: Suelen ser frecuentes las situaciones de disnea, las actuaciones son:

  • aporte de oxígeno
  • posición lateral estable
  • intentar extraer el cuerpo extraño
  • maniobras de Heimlich en niños y mayores
  • evitar la limpieza a ciegas del cuerpo extraño

Fiebre: Se debe averiguar el motivo que causa la fiebre y aplicar el tratamiento adecuado;

  • las actuaciones son:
  • crear un clima fresco, desnudarlo y aplicar paños empapados en agua fría
  • mantener hidratado al niño
  • si la hipertermia es muy severa, el niño puede sufrir convulsiones, se debe bajar la temperatura de forma rápida

Crisis asmáticas: Las crisis asmáticas pueden ser un estado de peligro vital, se caracteriza por:

  • tos seca continua e irritativa
  • disnea
  • triaje
  • taquicardia
  • agitación

La actuación es:

publica-articulo-revista-ocronos
  •    aporte de oxígeno
  •    posición elevada de la cama
  •    aerosoles
  •    corticoides

Laringitis: Consiste en una inflamación de la mucosa faríngea.

Se caracteriza por:

  •    ronquera
  •    tos perruna
  •    tiraje
  •    disnea
  •    ansiedad
  •    taquicardia

La actuación es:

  •    aporte de oxígeno
  •    antiespasmódicos
  •    tranquilizar al niño
  •    vaporización para crear una atmósfera húmeda

Distrés respiratorio: El distrés respiratorio es una de las causas más frecuentes en la morbilidad en el periodo neonatal. El diagnostico de este cuadro presenta taquipnea, tiraje respiratorio, tiraje intercostal, retracción esternal, aleteo nasal.

La actuación es:

  •    mantener la vía aérea permeable
  •    ambiente con humedad 40/50%
  •    administrar calorías, electrolitos, líquidos etc
  •    posición corporal adaptada a la ventilación pulmonar
  •    cuidado de la piel

Bronquiolitis: Es una enfermedad aguda de origen viral que afecta a los niños menores de 2 años. Se caracteriza por una obstrucción de la vía aérea producida por una inflamación de la mucosa y por la formación de tapones mucosos en los bronquios

Valoración:

  • Disnea
  • Tos seca paroxística
  • Sibilancias
  • Puede tener fiebre
  • Catarro de vías altas
  • Taquipnea, tiraje intercostal

La actuación es:

  • Oxígeno
  • Hidratación
  • Posición elevada
  • Aerosoles
  • Mantener la temperatura corporal
  • Aspirar secreciones

Conclusión

En los niños, la forma más frecuente de convulsión es la convulsión febril. Puede ser debida a enfermedades inflamatorias como meningitis, encefalitis, epilepsia, traumatismos etc.

La valoración de las convulsiones es la siguiente:

  • convulsiones tónico-clónicas
  • incontinencia urinaria
  • pérdida de conciencia
  • puede morderse la lengua

Debe valorarse:

  • tiempo de duración
  • describir la crisis
  • factores desencadenantes

La actuación es la siguiente:

  • administra oxígeno
  • proteger contra los traumatismos
  • bajar la temperatura
  • asegurar la vía aérea o cánula orofaríngea

Otra urgencia común es la hipoglucemia. Se produce por la bajada de glucosa por debajo de 50 mg/dl en niños, y de 30 mg/dl en recién nacidos. Las causas más frecuentes son las reacciones adversas al tratamiento con insulina.

La valoración es la siguiente:

  • En los lactantes puede ser asintomática, cursa con síntomas como palidez, irritabilidad, temblores, taquicardia
  • En los niños mayores aparecen síntomas de hipoglucemia, diaforesis, taquipnea, temblor, etc.

La actuación será:

  • Administrar glucosa
  • Administrar glucagón
  • Control de glucemia

Otra urgencia que se produce es la deshidratación. La más común es la producida por perdidas de líquidos, generalmente por gastroenteritis, procesos febriles, etc. La valoración será:

  • Pérdida de color de la piel
  • Mucosas secas
  • Hipotensión
  • Taquicardia, taquipnea
  • Trastornos de conciencia como letargia

La actuación será:

  • Permeabilidad de la vía aérea
  • Vía venosa permeable
  • Si lo tolera, hidratar con suero oral
  • Tratamiento farmacológico

Orea urgencia pediátrica a considerar es la meningitis. Para el diagnostico, se precisa punción lumbar.

La valoración consiste en:

  • Estado mental alterado
  • Náuseas y vómitos en escopeta
  • Rigidez en nuca
  • Fiebre superior a 38ºC
  • Crisis convulsivas
  • Fotofobia

La actuación será la siguiente:

  • Ambiente tranquilo, con luz tenue
  • Bajar la fiebre
  • Hidratación adecuada
  • Vigilar si aparecen convulsiones
  • Tratamiento farmacológico

Por último, tenemos que hablar de los traumatismos.

Los accidentes que provocan una mayor mortalidad son:

  • Accidente de tráfico, ahogamientos, caídas
  • La valoración seria:
    • Observar si existe lesión abdominal, donde los órganos más afectados son el bazo y el hígado, con probabilidad de hemorragias
    • En los traumatismos torácicos, pueden causar hipoxemia e hipotensión brusca, lo que deja poco tiempo para actuar

La actuación seria:

  • Administrar oxígeno
  • Vía venosa
  • Hemostasia
  • Inmovilización de las fracturas
  • Valorar el estado de conciencia
  • Mantener calor corporal

Bibliografía

  1. Cuidados pediátricos en Enfermería. Doyma. Nursing. Photobook.
  2. Urgencias en Enfermería. DAE. 2000, Elias Rovira Gil
  3. Auxiliar de clínica patológica y socorrismo. Editex, 1989. Ramírez del Hoyo, J.
  4. Manual de socorrismo. Ed. Elicien, Barcelona. Vieux; Jolis, P.