RESUMEN
La UCI es una zona del hospital que se ubica de forma independiente pero que a su vez tiene un acceso rápido y directo del resto de los demás servicios del hospital.
Su dinámica debe ser el trabajo en equipo, las actividades deben centrarse y realizarse en función y alrededor del paciente. Así se le proporciona, según las necesidades del mismo, unos cuidados de calidad.
Autor: Juan Carlos Tolivia Fernández
Coautoras: Margarita Hevia Mosquera, Marta García Rodríguez, Isabel Menéndez García, Aurora Fernández Llera, Yolanda López Rodríguez.
INTRODUCCIÓN
En la UCI nos encontramos una serie de parámetros como son la división física de sus estancias divididas en:
- Módulos generales: hay un número de camas equipadas con dispositivos propios, se atiende todo tipo de patologías que precisen soporte vital avanzado como las intoxicaciones, pancreatitis, politraumatismos, el coma, etc…
- Módulos posoperatorios: aquí se ubican los postoperatorios de cirugías compleja, agresivas y que requieran una vigilancia precoz muy cercana.
- Módulo de coronarias: también con una disponibilidad concreta de camas y que atenderán todas las patologías cardiacas agudas y las crónicas.
- Módulo de trasplantes: son boxes aislados específicos para los enfermos que se hayan sometido a un trasplante y en estos se guardan unas normas de aislamiento muy específicas.
El personal facultativo de UCI son intensivistas y han sido formados específicamente para esta especialidad. Los médicos están jerarquizados, existiendo un jefe de servicio, jefes de sección de las distintas áreas, médicos adjuntos y médico residente.
Dentro del personal de enfermería donde se ubica el TCAE, requiere también una formación y entrenamiento específico para trabajar en esta unidad, aunque no exista una especialidad reglada como tal. También existe un personal jerarquizado en el que existe un supervisor como responsable de enfermería
OBJETIVO
El TCAE dentro del equipo de enfermería en UCI estará preparado para:
- Identificar los conocimientos específicos de la unidad de cuidados intensivos de un hospital para una buena labor profesional y buena atención a los pacientes usuarios.
- Identificar los distintos tipos de procedimientos, así como conocer los procesos de actuación en cada uno de ellos.
- Describir la organización de la unidad de cuidados intensivos, teniendo en cuenta tanto la estructura física, como los recursos humanos, los recursos materiales y la recepción del paciente.
- Identificar los pasos a seguir para la toma adecuada de constantes vitales y su registro.
METODOLOGÍA
En la elaboración de esta guía, los autores nos hemos basado, fundamentalmente, en las referencias bibliográficas que aparecen en el apartado de bibliografía, la mayor parte en castellano y localizable en las búsquedas de la palabra clave TCAE & UCI y en las páginas web.
Estudio basado en una revisión de la literatura para identificar los documentos más relevantes sobre el perfil cualificado y profesional del TCAE en las unidades de UCI. Realizando por ello una búsqueda electrónica en las que se han utilizado las siguientes bases de datos y otros recursos como: CUIDEN PLUS, COCHRANE, SCIELO Y GOOGLE ACADÉMICO, también se ha consultado la página web de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Critica Y Unidades Coronarias.
Además, también se consultó “TCAE en UCI” Las palabras clave utilizadas han sido: “Paciente crítico”, “uci”, “enfermería intensiva” y “cuidados de pacientes en uci”.
ANÁLISIS
- El TCAE, en todos los turnos, es el encargado de limpiar todo el material e instrumental. Los sets de enfermería (tijera + kocher) hay que lavarlos y enviarlos a esterilización. Los aparatos grandes, como, por ejemplo, Bipaps, carros de paros, filtros de diálisis, etc, hay que lavarlos con el desinfectante establecido por el hospital. Las piezas del respirador hay que esterilizarlas en el autoclave (suele haber uno en la UCI). Las mascarillas del ambú hay que ponerlas en remojo dentro de un líquido desinfectante.
- El TCAE debe garantizar que hay el material suficiente en todos los boxes y almacenes.
- Garantizar las existencias mínimas necesarias, de medicamentos, instrumentos y materiales, para la debida atención del paciente.
- Ayudar al médico y a la enfermera en todas las técnicas que realicen, anticipándose.
- Comunicarse con la familia (enseñarles la unidad y las normas en el ingreso, ir a buscarles para las visitas.)
- Colaborar en la higiene y movilización del enfermo.
- Saber dónde está el material para ir a buscarlo rápidamente.
- Dar la comida a los pacientes que no puedan comer por si solos.
- Limpiar las camisas de traqueostomías.
- Vaciar diuresis.
- Lavar el pelo del paciente, afeitado y cortarle las uñas.
- Cuando el paciente se va de alta, el TCAE tiene que recoger todo el material del box, tirar el fungible y limpiar el que no lo es. Una vez el servicio de limpieza ha limpiado el box, el TCAE vuelve a montar el box de forma que esté preparado para su uso.
El trabajo de un equipo de salud, tiene
en común el cuidado del paciente, procurando hacerle su estancia más amena,
tanto en el ambiente como en el alivio de sus dolencias, ya sean físicas o
psíquicas.
Para realizar correctamente esta labor, requiere:
- Formalidad, cumpliendo con seriedad y puntualidad sus obligaciones, tanto a nivel del paciente como de los compañeros.
- Consideración: tratando al paciente con amabilidad y teniendo en cuenta sus sentimientos físicos y emocionales.
- Amabilidad: trato agradable con el paciente, controlándose su estado emotivo y sensaciones.
- Empatía: procurando ver las cosas desde el punto de vista del paciente y ponerse en su lugar.
- Integridad: es preciso que tanto los compañeros como los pacientes puedan depositarle su confianza, que se traduce en una mayor eficacia.
- Respeto: el paciente, tiene unos derechos, valores, sentimientos y creencias, que se deben respetar y no someterlos a juicio.
- El auxiliar de enfermería debe cumplir con exactitud las ordenes e instrucciones de sus superiores.
- Cooperación: predisposición a ayudar al resto del equipo, que permite un trabajo de mayor calidad.
- Entusiasmo, delicadeza, paciencia y discreción, son bases en el ejercicio de su profesión.
- El auxiliar de enfermería debe ser una persona práctica y ordenada, siguiendo un método en su trabajo, que le permitirá́ un mayor rendimiento.
CONCLUSIÓN
- El TCAE debe familiarizarse con el entorno en el que vas a trabajar, sobre todo con el equipamiento tecnológico. Respiradores, carros de parada, etc que no son habituales en otras unidades, pero que aquí debemos conocerlos bien. Hay recursos que pueden ayudarte, material bibliográfico y de toda índole dentro de la red, que podemos hacer un repaso a casi todos ellos.
- Aprender las técnicas habituales antes de empezar… las canalizaciones arteriales, PICC, medición PICCO etc serán habituales. Busca recursos en YouTube en compañeros veteranos y el apoyo dentro del equipo de enfermería.
- Conoce los fármacos más frecuentes en la Unidad, su uso y las diluciones más habituales. Esto te ayudara a la hora de asistir al enfermero o personal médico en caso de necesidad urgente o actuación inmediata requerida por el personal de enfermería.
- En relación con los puntos anteriores, es muy interesante que te presentes y hagas algunas horas de prácticas para conocer a tus compañeros y el funcionamiento del Servicio. No es necesario ir un mes antes, pero sí un par de días para que el primer momento no te sea todo nuevo.
- Toma la iniciativa cuando tus pacientes estén controlados. Si hay alguna técnica en otro paciente, asiste a su ejecución y propón realizarla tú cuando tengas suficiente confianza y seguridad.
- En los momentos de mayor tranquilidad en la Unidad, pregunta a los compañeros que también estén tranquilos por procedimientos o aparataje que aún no controles y que te ayudara en los momentos más complicados dentro de la unidad.
- Los TCAE son también una pieza fundamental del equipo, y pueden ayudarte en muchas ocasiones por su experiencia y conocimientos. Apóyate en ellos cuando lo necesites.
Las Unidades de Intensivos son complejas, en material, pacientes y también en la parte humana de los propios profesionales. Es fundamental que puedas logras integrarte. Los primeros días serán complicados para el TCAE al ser una unidad muy diferente al de hospitalización. Hay que ser permeables y escuchar y aprender del personal que te rodea y que por veterano te podrá ayudar en su experiencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. http://cdatexas. ses.rts/gestor/r epositorio/42/ ley_estatuto_marco.pdf
- Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias http://cdatexas. ses.rts/g estor/ repositorio /42/ley_ ordenacion_ profesiones_sanita rias.pdf
- Ley 42/2010, de 30 de diciembre de 2010, http://www.boe.es/ diario_boe/txt.php? id=BOE-A-2010-20138
- La Ley Orgánica 15/1999, de 13/XII, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), y el R.D. 994/1999, de 11/VI, por el que se aprueba el Reglamento de Medidas de Seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal, http://cdatexas. ses.rts/ gestor/ repositorio/42/lopd.pdf
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. http:// cdatexas. ses.rts/ gestor/ repositorio/42 /ley_de_ autonomia_del_paciente.pd f
- Protocolos de Auxiliares de Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos del HIC. Abril 2000.
- Curso de formación de enfermeros en UCI del HIC. Marzo-Junio 2003.