Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 404
Autor principal (primer firmante): Carolina Platero Alonso
Fecha recepción: 2 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 404
1º Autora: Carolina Platero Alonso.
Coautoras: Ángeles María Barrionuevo Zubieta, Dina Zamraoui Abdeslam, Rosa María Pérez Rodríguez.
Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla
Introducción / Resumen
En los últimos años se está experimentando una elevada incidencia de desequilibrios en la microbiota que por diversas causas pueden afectar a su diversidad y al sobrecrecimiento bacteriano dañándola y produciendo una condición patológica.
El SIBO es un síndrome que se produce por un crecimiento excesivo de bacterias del colon que se trasladan hacia el intestino delgado, que suele producirse frecuentemente por el descenso de los movimientos peristálticos del intestino permitiendo la acumulación de bacterias que van dañando la pared intestinal e interfieren en la digestión.
La prevalencia es muy alta pues se estima que hasta un 35% de la población puede padecer el SIBO y es un trastorno importante porque sus efectos a largo plazo pueden llevar a desarrollar alteraciones importantes en el organismo como puede ser la celiaquía, déficit de vitaminas y la deficiente absorción de los nutrientes entre otras.
Palabras clave: SIBO, microbiota, síntomas, causas, tratamiento.
Objetivos
- Investigar sobre el SIBO.
- Analizar los principales síntomas del SIBO.
- Analizar las diferentes causas que pueden provocar el SIBO.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica de literatura científica sobre el SIBO en bases de datos de Dialnet, Cuiden, Medline y Scielo. Los descriptores de búsqueda han sido: SIBO, síntomas, microbiota, causas, tratamiento.
Resultados / desarrollo
Aunque todavía no se conocen con exactitud las principales causas del SIBO, si hay factores que se han relacionado con su aparición como son la motilidad gástrica, los trastornos funcionales, alteraciones estructurales del aparato digestivo, alteraciones hepáticas y la interacción de trastornos del sistema inmune.
Los principales síntomas del SIBO
- Alteración del tránsito intestinal: Estreñimiento y diarreas con alternancia, deficiente absorción de las grasas con heces blanquecinas.
- Hinchazón abdominal: Con distensión del abdomen por la formación de gases y ácidos que se producen por la fermentación.
- Reacciones de intolerancias alimentarias: La irritación de los enterocitos por las toxinas pueden producir su deterioro por lo que pueden aparecer intolerancias alimentarias a la fructosa, histamina, lactosa, sorbitol y llegar a padecer la intolerancia al gluten.
- Alteraciones en la digestión: Presentando náuseas, reflujo, acidez pudiendo llegar a padecer gastritis.
- Pérdida de peso: Se produce por el déficit nutricional por la deficiente absorción de los nutrientes con pérdida de vitaminas como es la B12, A, D, E y hierro.
- Síntomas extradigestivos: Que se producen por el deterioro de las células de la pared intestinal que hacen perder la protección y origina un trasvase de bacterias y toxinas al intestino delgado y activando al sistema inmune, lo que puede producir trastornos hormonales, fatiga, enfermedades autoinmunes, diabetes y otras.
Factores de riesgo
Aunque puede afectar a todas las edades y genero existe un perfil de pacientes que son más propensos a padecer SIBO.
- Enfermedades crónicas.
- Intestino irritable.
- Parasitosis.
- Celiaquía.
- Intestino irritable.
- Cirrosis hepática.
- Padecer diabetes.
- Desnutrición.
- Alcoholismo.
- Inflamación intestinal.
- Cirugías y traumatismos abdominales.
- Trastornos del sistema inmune.
Conclusión
La microbiota cumple muchas funciones en nuestro organismo, siendo las bacterias del intestino las encargadas de descomponer sustancias toxicas y colaboran en metabolización de los alimentos de origen vegetal y ayudan a combatir infecciones.
Cuando se producen desajustes como es el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado se producen alteraciones que causan el fallo de los mecanismos protectores frente al aumento de las comunidades que en este caso es perjudicial produciendo problemas gastrointestinales.
El tratamiento para el SIBO consiste en un tratamiento con fármacos, dieta con modificación de hábitos alimenticios y tratamiento para el estrés.
Se trata de un cuadro clínico complejo y entorno al 43% de las personas que padecen el SIBO suelen tener recaídas que obligan a volver al tratamiento repitiendo los ciclos de los fármacos en los casos necesarios.
Bibliografía
- A.C. Mancilla, S.A.M. Madrid, H.C. Hurtado, B.C. Orellana, Z.M. Peña, A.E. Tobar, et al. Sobrecrecimiento bacteriano intestinal en pacientes con pancreatitis crónica. Rev Med Chil., 136 (2008).
- Adike A, DiBaise JK. Small intestinal bacterial overgrowth: Nutritional implications, diagnosis, and management. Gastroenterol Clin North Am. 2018.
- Daza W, Dadán S, Higuera M. Microbiota intestinal y sobrecrecimiento bacteriano. CCAP [Internet]. 2016.
- E. Grace, C. Shaw, K. Whelan, J.N. Andreyev. Review article: Small intestinal bacterial overgrowth–Prevalence, clinical features, current and developing diagnostic test, and treatment. Aliment Pharmacol Ther, 38 (2013).
- Ghoshal UC, Shukla R, Ghoshal U. Small intestinal bacterial overgrowth and irritable bowel syndrome: A bridge between functional organic dichotomy. Gut Liver. 2017.
- Krajicek EJ, Hansel SL. Small intestinal bacterial overgrowth: A primary care review. Mayo Clin Proc (2016).
- L. Lombardo, M. Foti, O. Ruggia, A. Chiecchio. Increased incidence of small intestinal bacterial overgrowth during proton pump inhibitor therapy. Clin Gastroenterol Hepatol, 8 (2010).
- Li J, Zhang R, Ma J, Tang S, Li Y, Li Y, Wan J. Mucosa-Associated Microbial Profile Is Altered in Small Intestinal Bacterial Overgrowth. Front Microbiol. 2021.
- Noh CK, Lee KJ. Fecal Microbiota Alterations and Small Intestinal Bacterial Overgrowth in Functional Abdominal Bloating/Distention. J Neurogastroenterol Motil. 2020 Sep.
- Pérez Aisa A, García Gavilán MC, Alcaide García J, Méndez Sánchez IM, Rivera Irigoin R, Fernández Cano F, et al. El sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado es una entidad frecuente tras gastrectomía, pero con escasa relevancia en el estado nutricional. Gastroenterol Hepatol.2019.
- Rasmussen J, Duriancik DM. Management of small intestinal bacterial overgrowth in adult patients. Gastroenterol Nurs.2019.
- Roland BC, Lee D, Miller LS, Vegesna A, Yolken R, Severance E, Prandovszky E, Zheng XE, Mullin GE. Obesity increases the risk of small intestinal bacterial overgrowth (SIBO). Neurogastroenterol Motil. 2018 Mar.
- Saffouri GB, Shields-Cutler RR, Chen J, Yang Y, Lekatz HR, Hale VL, Cho JM, Battaglioli EJ, Bhattarai Y, Thompson KJ, Kalari KK, Behera G, Berry JC, Peters SA, Patel R, Schuetz AN, Faith JJ, Camilleri M, Sonnenburg JL, Farrugia G, Swann JR, Grover M, Knights D, Kashyap PC. Small intestinal microbial dysbiosis underlies symptoms associated with functional gastrointestinal disorders. Nat Commun. 2019 May 1;10(1):2012.
- Suri J, Kataria R, Malik Z, Parkman HP, Schey R. Elevated methane levels in small intestinal bacterial overgrowth suggests delayed small bowel and colonic transit. Medicine (Baltimore). 2018.
- Wang Y. Current progress of research on intestinal bacterial translocation. Microbial Pathogenesis. 2021.