Índice
INTRODUCCIÓN
Urgencia sanitaria es la aparición inesperada o imprevista de algún problema de salud de gravedad y causa variables que provoca en quien lo sufre una necesidad imperiosa de atención médica. El trabajo en el servicio de urgencias es un trabajo en equipo, muy bien coordinado y donde todos conocen cuáles son sus funciones. El TCAE forma junto a médicos/as y enfermeros/as el equipo que atiende a los pacientes hasta su alta o traslado de unidad, con ayuda en algunas de las tareas, de los/las celadores/as.
Autora principal: Ana Belén Blanco Cabral (TCAE)
Segunda autora: Rocío Martínez González (TCAE)
Tercera autora: María Victoria Fernández Entrialgo (TCAE)
El Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE) tiene unas funciones muy diferentes y extensas dependiendo del servicio donde desempeñe su trabajo. Podemos decir que el servicio de urgencias es el área donde se unen todas ellas ya que es donde se tiene contacto con patologías de todo tipo y en todas las edades y donde se ponen en práctica los conocimientos adquiridos.
Palabras clave: funciones TCAE, técnico en cuidados auxiliares de Enfermería en urgencias, personal urgencias, tareas TCAE.
OBJETIVOS
- Investigar sobre las competencias del TCAE en el servicio de urgencias
- Conocer las funciones del TCAE en el servicio de urgencias
REGULACIÓN DEL TCAE EN LA LEY ESPAÑOLA
Se establece el título de Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE), mediante RD 546/1995 de 7 de abril, formando parte y bajo la supervisión del equipo de Enfermería. También de forma independiente cuida y asiste las actividades de la vida diaria y las necesidades fisiológicas de los pacientes. Sus funciones se describen desde el 26 de abril de 1973 en el Estatuto del personal sanitario no facultativo de la Seguridad Social. Dichas funciones se especifican en los artículos 74 a 84.
El artículo 85 habla de las prohibiciones en la realización de determinados cometidos. Dicho estatuto está plasmado en la Orden de 26 de abril de 1973 del Ministerio de trabajo y se publicó en el BOE entre el 28 y el 30 de abril de ese mismo año. En la actualidad se publicó un nuevo Estatuto Marco que incluye a todo el personal que se regula por el Estatuto del Sistema Nacional de Salud.
La Ley 55/2003 de 16 de diciembre deroga los tres estatutos vigentes hasta ese momento, con excepción de las funciones recopiladas en el antiguo, por lo que estas permanecen en vigor según lo que se recoge en la disposición transitoria número sexta de dicha Ley.
ÉTICA PROFESIONAL PARA TCAES
SECRETO PROFESIONAL. Debe respetarse la intimidad del paciente en todo momento, así como mantener en secreto las confidencias que se le hagan en el ejercicio de su profesión.
En situaciones especiales como por ejemplo en las enfermedades de declaración obligatoria o en personas que hayan sufrido malos tratos, el TCAE se verá obligado a romper ese secreto profesional para preservar la salud pública o proteger a terceras personas.
El Estatuto de Personal sanitario no facultativo de las Instituciones sanitarias de la Seguridad Social, regula el secreto profesional en los artículos 55 y 124 nº6.
RESPONSABILIDAD CIVIL. No cumplir con los deberes propios de la profesión puede originar daño a otras personas, por lo que el Código Civil establece una responsabilidad civil en el artículo nº1902, para las conductas negligentes. En los artículos 106 de la Constitución española y 1903 del Código civil, se regula la responsabilidad civil por parte de la administración.
RESPONSABILIDAD PENAL. En caso de cometer un delito en el ejercicio de nuestra profesión, se puede imponer la pena establecida en el código penal a través de una sentencia judicial.
NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA TCAES
- Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de riesgos laborales.
- RD 39/97 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
- RD 485/1997 de 14 de abril sobre Señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo
- RD 486/1997 de 14 de abril de Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo.
- RD 487/1997 de 14 de abril, de Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores.
- RD 664/97 de 12 mayo, de Disposiciones mínimas de seguridad y salud por la exposición a agentes biológicos en el trabajo.
- RD 773/1997 de 30 de mayo sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
FUNCIONES DEL TCAE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
El TCAE es quien recibe inicialmente al paciente en el servicio de urgencias una vez que ha pasado por los servicios de admisión y triaje. Le identifica y acomoda y, si es preciso, le ayuda también a vestirse y desvestirse, proporcionándole además todo lo necesario y preservando su intimidad en todo momento.
Es importante observar si el paciente es autónomo, continente y su grado de dependencia para saber así el nivel de necesidad de ayuda. El papel del TCAE es aún más importante en pacientes dependientes total o parcialmente, ya que en estancias prolongadas en urgencias es vital la vigilancia de la aparición de úlceras por presión (UPP). A la llegada del paciente a urgencias debe observarse si existen lesiones en la piel y en caso afirmativo comunicárselo al enfermero responsable.
De los profesionales sanitarios, el TCAE es quien más cercano está a las necesidades fisiológicas del paciente y quien se encarga de recoger las muestras de esputo, orina, vómitos o heces, así como de controlar el volumen y número de excreciones anotándolo en el registro correspondiente.
En el servicio de urgencias podemos encontrarnos con todo tipo de enfermedades y afecciones y por ello existen diversos protocolos necesarios según la técnica que haya que realizar. El TCAE se encarga de preparar tanto al paciente como el material de dichas técnicas y colabora con el enfermero y el médico en el procedimiento. El técnico en cuidados auxiliares de Enfermería es la persona responsable del instrumental que se utiliza y de su limpieza y envío al servicio de esterilización, así como de recibirlo y ordenarlo a su llegada en el stock de material esterilizado.
Otra competencia del TCAE en el servicio de urgencias es el de revisar el stock de material de los boxes y el aparataje, comprobando que todo funciona correctamente y anotando las incidencias existentes.
El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería colabora en la administración de medicación por vía oral y rectal, así como de los enemas de limpieza.
Junto a la enfermera, realizará la toma de constantes vitales, anotando los datos en el registro correspondiente. El TCAE será también el encargado de la realización del electrocardiograma si fuese necesario.
Colaborará en la correcta gestión de los residuos sanitarios, prestando especial atención a los riesgos asociados a su eliminación.
El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, está encargado de informar a los pacientes y sus acompañantes de la normativa en cuanto a número de acompañantes por paciente, régimen de visitas y horario y lugar de información médica.
El TCAE realiza y supervisa el alta o traslado de cada paciente, ayudándole si es necesario y retirando todo el material utilizado, dejando el box preparado para recibir al siguiente paciente.
Es necesario que el Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería se mantenga en constante comunicación con el enfermero, participando de forma conjunta en el plan de cuidados del paciente y poniéndole en conocimiento cualquier cambio que se observe en él. Debe saber priorizar en sus tareas dependiendo de las necesidades del servicio y concretamente de cada paciente.
El TCAE colaborará en todas las actividades que, sin ser de carácter profesional sanitario, faciliten las tareas del médico y la enfermera y siempre y cuando no se opongan a lo establecido en el estatuto marco.
CONCLUSIONES
La actuación de todo el personal del servicio de urgencias determina la posterior evolución de los pacientes con patologías urgentes que llegan al hospital.
Todos y cada uno de ellos, desde el personal de limpieza al administrativo, son fundamentales y necesarios para una actuación eficaz y rápida ante las urgencias. Es fundamental unificar los criterios y protocolos, ya que así se facilita el aprendizaje, se agiliza la estancia del paciente, se evitan posibles olvidos y se protege ante reclamaciones que no prosperarán si se actuó según lo establecido.
BIBLIOGRAFÍA
- Estatuto de personal sanitario no facultativo de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social.
- La importancia del TCAE en el servicio de urgencias. Revista médica electrónica Portales médicos 2013
- Normativa sobre Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social del Gobierno de España