El TCAE ante los medicamentos: tipos y vías de administración

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 193

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Sofía Menéndez Gutiérrez

Fecha recepción: 28/08/2023

Fecha aceptación: 19/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 193



Autores:

Sofía Menéndez Gutiérrez

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

La administración de medicamentos es el método o proceso de administrar medicamentos para lograr efectos terapéuticos. Cada fármaco viene preparado para su administración por la vía determinada para que así ejerza su acción de una forma efectiva.

La vía de administración es la manera en que llega a nuestro cuerpo la medicación para su efecto posterior.

El TCAE tiene unas competencias en la ayuda de la preparación y administración de medicamentos al paciente.

Objetivos

  • Analizar los conocimientos del personal sanitario necesarios para la buena administración de medicamentos al paciente.
  • Evaluar antes de la administración del medicamento el nombre del paciente, nombre del medicamento, dosis a administrar
  • Verificar las fechas de caducidad del medicamento a dispensar.
  • Conservar los medicamentos de forma correcta en su envase original

Metodología

  • Se han consultado diversos artículos científicos y revistas
  • Revisiones bibliografías, artículos publicados en PubMed, Scielo, entre otras fuentes
  • Estudio de Tratados sobre farmacología y su administración

Desarrollo

La administración de medicamentos es el proceso a través del cual se proporciona los fármacos a los pacientes para conseguir el efecto deseado

Tipos de medicamentos

Existen distintos tipos de medicamentos:

  1. Antibióticos: para tratar infecciones bacterianas
  2. Antiinfecciosos: combaten la infección (antibacterianos, antivíricos y antimicóticos)
  3. Antimigrañosos: utilizados para aliviar el dolor de cabeza causado por las migrañas
  4. Antiepilépticos: utilizados para prevenir, combatir o interrumpir los ataques epilépticos o convulsiones
  5. Antialérgicos: se conocen como antihistamínicos, mejoran los síntomas de las reacciones alérgicas(urticaria, rinitis etc)
  6. Antigotosos: medicamentos para tratar la Gota
  7. Antineoplásicos: impiden el desarrollo y crecimiento de las células tumorales malignas
  8. Antirreumáticos: se utilizan para tratar la artritis reumatoide y enfermedades autoinmunes como el lupus, espondilitis anquilosante, artritis
  9. Antihipertensores: grupo de fármacos que se utilizan para el tratamiento de la hipertensión
  10. Antiarrítmicos: utilizados para prevenir y tratar las alteraciones del ritmo cardiaco, como la fibrilación, aleteo auricular, etc.
  11. Antitrombóticos: son los fármacos anticoagulantes y antiplaquetarios, se utilizan en el síndrome coronario agudo, evitan la formación de coágulos reduciendo la actividad de las plaquetas
  12. Antiinflamatorios: Existen dos grupos, los que no contienen esteroides o AINE, y los que contienen esteroides o corticoesteroides
  13. Diuréticos: son los utilizados para favorecer la expulsión de la orina
  14. Antisépticos: para eliminar los virus o bacterias presentes en la piel
  15. Antiácidos: utilizados para aliviar los síntomas en el reflujo gastroesofágico y la dispepsia ulcerosa
  16. Hipolipemiantes: destinados a disminuir los lípidos de la sangre
  17. Antieméticos: usados para prevenir el vómito o las náuseas
  18. Miorrelajantes: provocan relajación muscular, son de acción periférica sin efecto a nivel del SNC
  19. Broncodilatadores: tienen la función de dilatar o aumentar las vías respiratorias, suelen ser utilizados por los enfermos asmáticos
  20. Psicoterapéuticos: son los medicamentos utilizados para las enfermedades mentales
  21. Antipiréticos: se utilizan para disminuir la fiebre o temperatura corporal
  22. Vacunas: están formadas por células capaces de generar anticuerpos que provoquen una respuesta de defensa en el organismo

Conclusión

En la administración de los medicamentos existen unos aspectos para tener en cuenta:

  • Revisar la historia y preguntarle al paciente si tiene alergias o reacciones al fármaco que se le va a administrar
  • Si tras administrar el medicamento aparece alguna reacción, se avisará al enfermero y al médico
  • Preguntar si existe alguna incompatibilidad en la dilución del medicamento en zumos, leche etc
  • No se debe de tocar las cápsulas, comprimidos con los dedos
  • Comprobar la identidad del paciente y la medicación a administrar
  • No abandonar la habitación hasta que el paciente se haya tomado la medicación
  • No administrar la medicación si se ha caído al suelo, o las cápsulas estén rotas
  • Chequear la administración de la medicación en su correspondiente registro

Las formas farmacéuticas, son las disposiciones externas que se dan a las sustancias medicamentosas para facilitar su administración.

publica-articulo-revista-ocronos

Constan de dos partes: el principio activo (es el medicamento) y el excipiente (el soporte al medicamento).

Las formas farmacéuticas de administración por vía oral

  1. Formas sólidas:
  • Comprimidos: se fabrican mediante la compresión del principio activo que se encuentra en forma de granulados o polvo; puede ser oral, sublingual, efervescentes, masticables
  • Grageas: mediante el recubrimiento del comprimido se consigue evitar efectos indeseables a nivel gástrico o de sabor
  • Cápsulas: formas sólidas generalmente gelatinosas, en cuyo interior va el medicamento
  • Polvos: mezcla de sólidos finamente divididos
  • Pastillas: destinadas a desleír lentamente en la boca
  • Tabletas: formas sólidas rígidas que se utilizan para obtener efectos locales
  1. Formas liquidas:
  • Soluciones orales: contienen uno o más fármacos disueltos en un disolvente
  • Elixires: tienen un vehículo hidroalcohólico para facilitar la disolución de los medicamentos
  • Colutorios (para hacer gargarismos)
  • Ampollas y viales bebibles
  1. Las formas farmacéuticas de administración por vía oftálmica
  • Colirios: formas líquidas destinadas a ser aplicadas por instilación sobre la mucosa conjuntival
  1. Las formas farmacéuticas de administración por vía nasal e inhalatoria
  • Nebulizadores
  • Gotas nasales
  • Inhaladores de polvo seco
  • Inhaladores con cartucho presurizado
  1. Las formas farmacéuticas de administración por vía ótica
  • Gotas óticas que se aplican por instilación en el conducto ótico
  • Las formas farmacéuticas de administración por vía tópica
  • Pomadas, cremas
  • Pastas, geles
  • Linimentos, lociones
  • Parches transdérmicos
  1. Las formas farmacéuticas de administración por vía parenteral
  • Inyectables: formas liquidas que se administran por vía intramuscular, intravenosa y subcutánea. Tienen que ser estériles, apirógenas e isotónicas con los líquidos corporales

Bibliografía

  1. López Porcel, J. B. Cuidados auxiliares básicos de Enfermería. Ed. Vértice. 2008
  2. M. M. Dale, H. P. Rang. Farmacología. 7ª edición. Ed. Elsevier. España-2012
  3. Jamieson E. M. Procedimientos de Enfermería clínica. 5ª edición. Ed. Elsevier. 2012
  4. La Roccca J, OHOS. Terapia intravenosa. Madrid: Harcourt Braze. 1994