Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 192
Autor principal (primer firmante): Sofía Menéndez Gutiérrez
Fecha recepción: 28/08/2023
Fecha aceptación: 19/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 192
Autores:
Sofía Menéndez Gutiérrez
Introducción
La alimentación es una serie de acto voluntarios que consisten en la elección preparación e ingestión de los alimentos.
Los alimentos son los productos que ingeridos aportan materiales que cumplen una función nutritiva en el organismo.
Los alimentos pueden ser de origen animal o vegetal como las legumbres, verduras, frutas, cereales, etc
Los alimentos están compuestos por sustancias nutritivas que son: proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales, etc.
Función de los alimentos
- Energética: dan al organismo la energía necesaria para realizar sus funciones
- Reguladora: regulan el metabolismo del cuerpo
- Plástica: construyen y reconstruyen los tejidos
Los alimentos pueden clasificarse según la función que realizan en 7 grupos:
- Leche y derivados
- Pescados, huevos, carnes
- Frutos secos, legumbres
- Hortalizas y verduras
- Frutas
- Azúcar, pastas, cereales
- Aceites, grasas
La dieta
Una dieta equilibrada es la que nos aporta todos os nutrientes para el buen funcionamiento del organismo. La dieta debe adecuarse a la edad, sexo, actividad física y patologías.
Podemos clasificar las dietas según las patologías del paciente.
Las vías de nutrición son: oral, parenteral y enteral.
Objetivos
- Asistir, formar, educar y adiestrar al paciente en la alimentación, teniendo en cuenta su enfermedad y el estado de reposo en el hospital
- Supervisar la nutrición y preparación de los alimentos del paciente para administrar una dieta equilibrada en fibras, proteínas y carbohidratos
- Ayudar en la administración de los alimentos
- Conocer la composición de los alimentos pata tener conocimiento de sus nutrientes (hidratos de carbono, grasas, proteínas etc.)
- Educar al paciente sobre qué alimentos debe de consumir y verificar que ingiera todos los alimentos en su estancia hospitalaria
- Desarrollar una actitud crítica para elegir los alimentos que porten un valor energético y sus componentes sean equilibrados
- Ayudar a conocer el valor energético o calórico, determinando la cantidad de hidratos de carbono, grasas y proteínas que contienen los alimentos
Metodología
Las vías de administración en la alimentación son:
Vía oral: se deben preparar comidas que tengan buen sabor y olor. La alimentación oral requiere colaboración del paciente, buenos reflejos de deglución y seguimiento de las instrucciones que se le den
Alimentación por sonda: se realizará cuando el paciente no pueda comer por boca; puede ser
- Nasogástrica
- Nasoduodenal
- Nasoyeyunal
Nutrición enteral: es la colocación quirúrgica o endoscópica par la nutrición de una sonda o catéter en cualquier tracto gastrointestinal
La metodología de la alimentación naso gástrica entérica es la siguiente:
- Bolo único: se administrará 200-400 cc en una embolada durante unos minutos, en intervalos de 4-6 horas. Como efectos secundarios podría haber vómitos, diarreas y tensión abdominal.
- Goteo rápido intermitente: Se administra el volumen deseado gota a gota durante 30 minutos. Tiene los mismos efectos secundarios que el bolo único.
- Gota a gota a bajo flujo continuo: se utiliza en pacientes con problemas digestivos, se utiliza con bomba de infusión.
El control de la higiene del servicio donde se elaboran y manipulan los alimentos a consumir en el hospital tiene sistemas de autocontrol, con varias etapas que son las siguientes:
- Etapa de identificación de riesgos: en esta etapa se valoran los riesgos de contaminación de los alimentos
- Etapa de determinación de puntos críticos: el primero sería la completa eliminación de riesgo, el segundo, no se consigue la eliminación total, pero se reduce el peligro
- Etapa de verificación de criterios: el valor limite que se fija en cada control de puntos críticos
- Etapa de monitorización de procedimientos: a través de la observación, y análisis se valorará que el control se esté llevando con resultados eficaces
- Etapa de establecimiento de medidas correctoras: es la actuación por seguir cuando el sistema indique que un punto crítico no está bajo control.
- Etapa de verificación del control: se refiere a las acciones que confirman que el control está funcionando
Bibliografía
- https://opecs2007blogspot.com/2010/06tem a9losalimentos.html
- García Martínez I, Martínez Hurtado MT, Martínez Hurtado A. Ciencia de los Alimentos: clasificación y características. Editorial Amarantos, 2012
- https://www.who/int/topics/nutritio n/es.
- Crespo Berea, E; García García, S. y Sanchez Carballo, L. Atención de Enfermería al paciente con nutrición enteral en cuidados intensivos. Editorial Bubok, 2012