Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 403
Autor principal (primer firmante): Rosa María Pérez Rodríguez
Fecha recepción: 2 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 403
1º Autora: Rosa María Pérez Rodríguez.
Coautoras: Carolina Platero Alonso, Ángeles María Barrionuevo Zubieta, Dina Zamraoui Abdeslam.
Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla
Introducción / Resumen
La infección por Helicobacter pylori es una de las más frecuentes, aunque la mayor parte de la población nunca llega a saber que la está padeciendo siendo solo entre el 10% al 25% de las personas que la padecen las que presentan síntomas. Se trata de una bacteria en forma de espiral, lo que le facilita el movimiento y se encuentra en la mucosa de la capa que recubre el interior del estómago.
Se estima una prevalencia muy alta entorno al 51% que aumenta progresivamente con la edad existiendo notables diferencias entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.
La incidencia tiene mucha variabilidad dependiendo de las peculiaridades socioeconómicas de la población, las condiciones de higiene, hacinamiento, escasez de agua potable y alimentos contaminados.
Generalmente la infección se contrae en la infancia y se mantiene a lo largo de la vida hasta que se diagnostica y se aplica el tratamiento correcto.
No suele tener implicaciones graves, pero en algunos casos puede producir el desarrollo de ulcera, gastritis crónica y hasta incluso puede ser la responsable de un cáncer de estómago.
Palabras clave: Helicobacter pylori, síntomas, vías de transmisión y medidas preventivas.
Objetivos
- Investigar sobre la Helicobacter pylori.
- Analizar las vías de transmisión de la Helicobacter pylori.
- Analizar los principales síntomas.
- Analizar sobre las medidas preventivas.
Metodología
Se realiza una revisión sistemática de literatura científica sobre la Helicobacter pylori en bases de datos de Cochrane, Cuiden, Dialnet y Scielo. Los descriptores de búsqueda han sido: Helicobacter pylori, síntomas, vías de transmisión y medidas preventivas.
Resultados / desarrollo
La bacteria Helicobacter pylori tiene una alta supervivencia porque el sistema inmunitario que es el encargado de eliminar la las bacterias invasoras no la identifica por alojarse junto a las células que recubren el interior del estómago, por lo que no las atacan al no reconocerlas como bacterias invasoras y no conseguir introducirse en el revestimiento del estómago.
Es muy importante conocer las vías de transmisión de la bacteria, así como los principales signos y síntomas y recomendaciones preventivas para poder abordar el problema de una forma eficaz.
Vías de transmisión
- Transmisión vía oral: Al ingerir agua contaminada, en los alimentos frescos como verduras, hortalizas, carnes y lácteos.
- Vía fecal: Por haber estado en contacto con heces de personas que han estado infectadas o a través de aguas residuales contaminadas.
- Vía gástrica: A través del contacto con el vómito de persona infectada.
- A través de dispositivos que tengan contacto con la saliva y utensilios de comida que no se han limpiado o desinfectado correctamente.
- A través de animales no domésticos, identificándose en su cavidad oral.
- Insectos como vectores en la transmisión ya que mantienen contacto con materias orgánicas en descomposición y heces.
Síntomas
- Dispepsia con dolor agudo y ardor del estómago durante las comidas.
- Dolor de cabeza y mareos.
- Dolor agudo y persistente entre comidas con el estómago vacío.
- Hinchazón del abdomen con sensación de plenitud.
- Pérdida de peso y anemia.
- Falta de apetito.
- Náuseas y vómitos que persisten y empeoran tras la comida.
- Gases.
- Reflujo gastroesofágico por el debilitamiento del esfínter esofágico.
- Heces oscuras o heces sanguinolentas.
Medidas de prevención
- Lavado de manos regularmente: con agua templada y jabón y secado minucioso. Sobre todo en la manipulación de alimentos, después de ir al baño, etc.
- Aumentar las precauciones con el agua: Beber agua en fuentes seguras y limpias o embotellada, en los viajes a países en desarrollo aumentar las precauciones y solo beber embotellada.
- Especial atención en la preparación de comidas: Lavar bien las verduras, frutas y alimentos frescos manteniendo limpias las superficies y utensilios de cocina.
- Higiene bucal: La bacteria de Helicobacter pylori se encuentra entre los dientes y saliva por lo que se debe adquirir una adecuada higiene bucal regularmente.
- Evitar el alcohol y tabaco para reducir posibles complicaciones.
- Reforzar el sistema inmunitario.
Conclusión
La Helicobacter pylori es una bacteria que produce muchas alteraciones gastroduodenales y es una de las infecciones crónicas que se producen con más frecuencia en la población.
En los últimos años se han realizado muchos estudios y diseñado distintos métodos para su tratamiento y diagnóstico con el objetivo de reducir sus síntomas y su aparición.
Esta infección está relacionada con diferentes enfermedades gástricas y del tracto intestinal por lo que es muy importante que el paciente reciba la asistencia adecuada y reciba conocimientos de sus cuidados para no sufrir complicaciones que pueden llegar a ser muy graves.
Bibliografía
- Alba Posse R.S., Toledo R. A., Viana Cabral M.L. Helicobacter pylori. Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. Rev. Posgr. Vía Cátedra de Med. 2006.
- Barragán Vidal C.E., Gutiérrez-Escobar A.J., Castiblanco Robayo L.P. Membrana externa de Helicobacter pylori y su papel en la adhesión al epitelio gástrico. Univ. Méd Bogotá (Colombia). 2015.
- Brown LM.. Helicobacter pylori and routes of transmission.. Epidemiol Rev, 22 (2000).
- Campuzano Maya G. Helicobacter pylori: De la gastritis al cáncer gástrico. 7ª ed. Medellín, Colombia: Editora Médica Colombiana S.A., Edimeco S.A; 2013.
- Fernando MS. Short-term triple therapy with Azithromycin for Helicobacter pylori eradication: low cost, high compliance, but low efficacy. BMC Gastroenterology. 2008.
- Cheng-Yen K., Bor-Shyang S., Jiunn-Jong Wu. Helicobacter pylori infection: An overview of
bacterial virulence factors and pathogenesis. Biomed. J. 2016. - Corti R.E., Doweck J., Schenone L., l Améndola R.,Giordano Romano A. Terapéutica de la infección por Helicobacter pylori en el 2008. Rev. Gastroenterol. Mex. 2008.
- González-Carbajal Pascual M., Concepción Izaguirre L. Helicobacter pylori y dispepsia, un problema de salud comunitario. Rev. Cub. Med. Gen. Integr. 2002.
- Hazell SL. Microbiology and taxonomy of Helicobacter pylori and related bacteria. In: Marshall BJ, McCallum R, Guerrant RL, editors. Helicobacter pylori in peptic ulceration and gastritis. Boston: Blackwell Scientific Publications; 1991.
- Lopes A.I., Vale F., Oleastro M. Helicobacter pylori infection: recent developments in diagnosis. World J. Gastroenterol. 2014.
- Martín de Argila C., Boixeda de Miquel D. Helicobacter pylori y enfermedades relacionadas. Epidemiología y factores de riesgo. Gh. continuada. 2004.
- Marshall BJ. The discovery that Helicobacter pylori, a spiral bacterium, caused peptic ulcer disease. In: Marshall B, editor. Helicobacter Pioneers (Firsthand account from the scientists who discovered helicobacters. 1892-1982). Blackwell Science Asia; 2002.
- Mitchell HM.. Helicobacter pylori infection in children: Potential clues to pathogenesis.. J Pediatr Gastroenterol Nutr, 16 (1993).
- Miftahussurur M., Yamaoka Y. Diagnostic Methods of Helicobacter pylori Infection for Epidemiological Studies: Critical Importance of Indirect Test Validation. BioMed. Research. Internationa. 2016.
- Otero Regino W., Trespalacios A., Otero E. Helicobacter pylori: Tratamiento actual. Un importante reto en gastroenterología. Rev. Col. Gastroenterol. 2009.
- Palomino Camargo C., Tomé Boschian E. Helicobacter pylori: Rol del agua y los alimentos en su transmisión. An. Venez. Nutr. 2012.
- Parsonnet J, Friedman GD, Vandersteen DP, Chang Y, Vogelman JH, Orentreich N, et al. Helicobacter pylori infection and the risk of gastric carcinoma. New Eng J Med 1991.
- Rivas-Traverso F., Hernández F. Helicobacter pylori: Factores de virulencia, patología y diagnóstico. Rev. Biomed. 2000.
- Sánchez Ceballos F., Taxonera Samsó C., García Alonso M., Alba López C., Sainz de los Terreros Soler L., Díaz-Rubio M. Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en población sana en la Comunidad de Madrid. Rev. Esp. Enferm. Dig. 2007.
- Vakil N. Helicobacter pylori: factors affecting eradication e recurrence. Am J Gastroenterol. 2005.
- Watanabe T, Tada M, Nagai H, Sasaki S, Nakao M. Helicobacter pylori induces gastric cancer in monogolian gerbils. Gastroenterology 1998.